ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Ciclo del Aprendizaje Experiencial


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2015  •  Informes  •  3.204 Palabras (13 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 13

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las condiciones de cambios rápidos y profundos que se viven actualmente coinciden con la manera como las personas intentan administrar su carrera profesional, pues deben tener en cuenta las necesidades y evoluciones  previsibles del mercado que los hará “aptos”. En este continuo de conocimientos que caracteriza a la sociedad actual y en este contexto de incertidumbre en el cual surgen infinidad de preguntas, problemas y necesidades, las personas dependen de aprendizajes por los cuales modifican su comportamiento y desarrollan o adquieren nuevas formas de actuación frente a su relación con el trabajo. Por esta razón, aunque en la literatura encontrada el tema de aprendizaje y estrategias de aprendizaje ha sido estudiado sobre todo desde la educación y la psicología cognitiva cobran importancia desde otras áreas del conocimiento como la psicología del trabajo que estudia la relación hombre trabajo que es cada vez más compleja, los continuos cambios en el mercado laboral ocurren mucho más rápido que la misma representación que tienen las personas de trabajo, además, la llamada era de la información exige que las personas asuman procesos de adaptación, flexibilización y actualización constante.

De acuerdo a la búsqueda de estrategias de aprendizaje que permiten el desarrollo de la empleabilidad se parte de diferentes aspectos:

_ Existencia de una necesidad que debe ser reconocida por el profesional, pues desde ésta voluntad se intenta concretar las posibilidades de desarrollo

y se encuentran los medios que lo favorecerán, aún en el caso que este esfuerzo deba hacerse en contacto con otros (Leboyer, 2000).

_ Las relaciones de trabajo, producción por una parte y, desarrollo de competencias por otra, no son las que existen entre trabajo y formación tradicional pues la formación ya no precede al trabajo sino que la acompaña.

Las competencias ya no se enseñan como si tuviera lugar un simple paso de saberes del maestro al alumno, estas son el fruto de la experiencia buscada y explotada activamente lo cual impacta en la integración con éxito de los conocimientos y del saber-hacer a fin de construir competencias inéditas.

(Leboyer, op.cit.)

_ Los planes de desarrollo no pueden ser organizados de manera sistemática como se hacía en la formación tradicional; el desarrollo de competencias y la gestión de trayectorias profesionales se constituyen en una misma actividad, en la cual las decisiones de movilidad ya no se toman únicamente en función de las capacidades del individuo, sino que también se toman para procurarle nuevas experiencias y aprendizajes que le permitan desarrollar competencias útiles bajo el criterio de utilidad de la persona y posiblemente de aquellos con los que se relaciona.

_ Es la movilidad en el transcurso de la carrera profesional la que aporta situaciones de desarrollo individual y procura ocasiones de aprendizaje. En las organizaciones eso supone una renovación en las actitudes frente al papel, las modalidades y medios de formación que varían de las formas tradicionales.

_ Esta actitud activa y participativa necesaria en el profesional que da origen al desarrollo de las competencias, se concreta en la prioridad concedida al hecho de aprender a aprender (Baldwin y Paggett, 1994 citados por Leboyer,

2000). De ahí la importancia de la meta-competencia pues se trata de saber sacar partido de las propias experiencias adoptando una actitud crítica en relación con la manera cómo se perciben y resuelven los problemas, siendo capaz de analizar el propio comportamiento, identificando las fuentes de posibles problemas y finalmente, sabiendo aprovechar activamente estas observaciones.

Le Boterf (2000) plantea diversas experiencias fructíferas que facilitan la adquisición de nuevas competencias de empleabilidad a los profesionales, entre las que se encuentran involucrarse en proyectos nuevos, aumentar las responsabilidades, analizar los errores en el comportamiento y hacer cambios de orientación forzados pero que cualifican dificultades personales.

Por otro lado, David Kolb (1984), pionero en el planteamiento de las diferencias entre estilos de aprendizaje, plantea un modelo de aprendizaje experiencia, cuyo funcionamiento se describe de forma cíclica. La propuesta de Kolb da cuenta de un ciclo de aprendizaje experiencial, el cual parte del hacer (acción humana) y mediante un proceso de reflexión acerca de las circunstancias y del resultado de la acción, permite la generación de nuevo conocimiento (figura 1).

Diversas investigaciones (Raschick, Maypole, Day, 1998; Healey, Kneale,

Bradbeer, 2005; Polhemus, Danchak, & Karen, 2004; Loo, 2002) han permitido observar la utilidad y pertinencia de este modelo de aprendizaje, aportando elementos significativos para la comprensión de la forma como son asumidos los procesos de aprendizaje de acuerdo a la particularidad de cada individuo, y en el caso concreto de la presente investigación, permite aproximarse a la forma como los profesionales direccional, redireccionan e incorporan estrategias que le permiten generar nuevos cambios para adaptarse a contextos variables que exigen aprendizajes constantes.

Figura 1. Ciclo del Aprendizaje Experiencial.

2.3.1. Estrategia

Stump (1993) define el concepto de estrategia abordado desde las ciencias administrativas como un plan que se elabora a largo plazo a un periodo de por lo menos cinco años; su diseño es artesanal haciendo una planeación a futuro que parte de la incorporación de aprendizajes producto de acciones pasadas que se van ajustando sobre la marcha.

En este sentido, la estrategia comprende dos momentos, el primero que prevé con anticipación el plan a seguir, marcando un camino de acciones para alcanzar un objetivo y el segundo, la estrategia que emerge en el momento en que la ejecución de los planes o acciones previstos son alterados por situaciones o eventos externos o como producto de reflexiones en el momento de la acción o ejecución.

Considerando lo anterior, la elaboración de una estrategia ocurre en un momento determinado, en el cual existan niveles significativos de comprensión de las situaciones “fuera del contexto real de acción”. Además, en la medida en que se actúa o ejercen las acciones se aumenta el nivel de comprensión de las mismas, y por tanto, se dimensionan otras perspectivas no contempladas inicialmente permitiendo que emerjan estrategias adicionales, complementarias o simplemente diferentes que tienen siempre como objetivo fundamental el logro de una meta. En este orden de ideas, si bien se reconoce la importancia del diseño previo y planeado de estrategias proyectadas a largo plazo, también es importante dar cuenta de las estrategias emergentes, que del mismo modo, favorecen el afrontamiento a eventos que estén afectando el logro de los objetivos propuestos. Por tanto, las estrategias no son exclusivamente planes determinados de antemano sino que además pueden definirse más concretamente como “formas de acción-actuación” que se requieren en el ejercicio profesional para lograr los objetivos establecidos externamente o los que se ha propuesto la persona.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.5 Kb)   pdf (162.9 Kb)   docx (162.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com