ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE CASO: DESALOJO DEL PLANTÓN DE MAESTROS DE LA CNTE DEL ZÓCALO

amoshiEnsayo22 de Febrero de 2018

2.992 Palabras (12 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 12

ESTUDIO DE CASO:

DESALOJO DEL PLANTÓN DE MAESTROS DE LA CNTE DEL ZÓCALO

(SEPTIEMBRE DE 2013)

DEFINICIÓN DE CONFLICTO DE CARÁCTER POLÍTICO Y SOCIAL

El conflicto es una construcción social, no aparece de la nada, surge de las relaciones sociales y de cómo funcione está relación, como resultado de un desacuerdo u confrontación que se presenta entre dos o más partes, en contraposición a las necesidades, ideas, intereses, derechos o valores a las que cada elemento aspira. Es una condición natural y permanente del ser humano, que genera cambios o transformaciones en la dinámica de las personas.

El carácter de un conflicto depende de los factores que lo determinan, de acuerdo a las motivaciones, intereses y necesidades que impulsan a las partes a la confrontación.

En el caso de un conflicto político, son ocasionados por la incompatibilidad de intereses y necesidades, que involucran a una comunidad, organización, o grupo de personas, y que lesiona o puede lesionar sus derechos o necesidades fundamentales, afectar sus intereses económicos o personales y que se mantienen bajo una forma de relación de poder que se encuentra dentro de un Estado, frente a una estructura de dominación, en donde cada una de las partes pretende dominarse y excluirse mutuamente y que en algunos casos, se ha desarrollado o mantenido históricamente.

Por su parte, el Estado tiende a reivindicar posiciones e intereses como públicos y visibles sobre otros actores, creando una realidad paralela y destacando comportamientos de las otras partes, para criminalizar o anular a través de una narrativa mediática, lo que deriva en el cambio de relaciones entre los actores sociales hasta configurarse la confrontación con la intención de legitimar y tener el control de la situación que se presente.

En el aspecto social, se va complejizando la relación con la inclusión de los sectores de la sociedad, que perciben sus posiciones, intereses, objetivos, creencias, valores y necesidades vulneradas. Dependiendo del mensaje político del Estado, este puede llegar a generar o contribuir a espirales de violencia.

La relación entre los actores en conflicto, puede salir fortalecida o deteriorada en función del proceso de resolución del conflicto.

POSICIONES, INTERESES Y NECESIDADES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS

Gobierno de la República:

Como resultado del Pacto por México, impulsado por el Gobierno de la República, encabezado por Enrique Peña Nieto, como parte de los compromisos ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico para fomentar la inversión nacional en el país, se plantearon diversas reformas estructurales en materia energética, laboral, fiscal, política, entre otras; presentando como primera iniciativa la Reforma Educativa. Dicha iniciativa, aprobada el 25 de febrero de 2013 y promulgada el 12 de septiembre del mismo año propone principalmente, de acuerdo a reformas al Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un Sistema Profesional Docente a través de evaluaciones con un examen estandarizado, que favorezca el mérito para el ingreso y permanencia en el servicio docente, estableciendo el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la conformación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Así, declarando nulos los ingresos y promociones a plazas laborales que no se realicen conforme a la ley, eliminando las plazas vitalicias y hereditarias.

Coordinadora Nacional de Trabajadores del Estado:

La disidencia magisterial aglutinada en la CNTE, observo que la Reforma Educativa no contempla una propuesta pedagógica, se realizó sin consulta a los profesores, destacando que la misma se enfoca a realizar una Reforma Laboral, Administrativa y Empresarial. Destacando que la aplicación de exámenes estandarizados, no contemplan las condiciones de trabajo desigual, socioeconómicas y culturales existentes de las distintas zonas geográficas; las condiciones estructurales que afectan el desempeño de los alumnos; el entorno familiar, con nula o mínima escolaridad de los padres de familia, sus condiciones socioeconómicas, no contar con tecnología que complemente su aprendizaje, la infraestructura escolar, entre otros. Asimismo, la aplicación de sanciones como la pérdida de la plaza o una reasignación, en el caso de que los profesores no aprueben la evaluación en tres oportunidades.

Los cambios motivaron una situación de incompatibilidad de objetivos ante el planteamiento del Ejecutivo Federal, generando en los docentes una percepción de inseguridad en las necesidades básicas de bienestar, identidad y sobrevivencia. Así como una imposición del poder, ante la desigualdad, el rezago educativo y el rezago social característico en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, principales bastiones de la CNTE y la exclusión de los maestros en la conformación de una agenda en conjunto para la protección de sus derechos gremiales.

Ante tal coyuntura, la disidencia reaccionó con un paro indefinido de labores, que derivaron en enfrentamientos, marchas, bloqueos, irrupciones violentas a sedes gubernamentales y un plantón pese a las mesas de diálogo que no llegaron a un acuerdo ante la radicalización de la postura de la disidencia para la abrogación de las reformas constitucionales.

Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, CANACOPE:

Las movilizaciones de la disidencia generaron afectaciones económicas al sector empresarial, comercial y turística la cual denuncio la afectación a 30,000 establecimientos en el Centro Histórico, con impacto en la venta y desabasto de productos, desempleo, migración de inversión a otras zonas, así como la Cámara del Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, que estimó que las protestas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, provocaron pérdidas de 650 millones de pesos (MDP) por ventas no realizadas, con 1 millón 800,000 horas hombre de trabajo y afectaciones a unos 28,000 comercios de la zona centro-oriente. Por lo que dicho sector solicitó la intervención de la fuerza pública para garantizar el restablecimiento del desarrollo de la actividad económica, la actividad educativa y de la ciudadanía.

Ante la posición de las partes, se intensificaron las acciones de protesta y con ello, el establecimiento de un plantón en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, y que el día 13 de septiembre, con un despliegue policiaco a nivel federal y local, conllevó al desalojo con la fuerza pública, que sirvió para alimentar la causa de la disidencia, así como la generación de frentes de múltiples actores. Propiciando la polarización social, el descredito de la CNTE y su vinculación con organizaciones sociales, campesinas e indígenas de corte más radical.

Gobierno de la Ciudad de México:

Exigencia de la ciudadanía y comerciantes para intervención del Gobierno de la Ciudad para garantizar la actividad comercial, turística, de movilidad y de funciones de sedes gubernamentales por los bloqueos, marchas y plantones en las principales vialidades del Centro de la Ciudad.

Mexicanos Primero:

Fundación creada por Televisa y relacionado con el Consejo Coordinador Empresarial, dicha fundación a través de la producción de la película “De Panzazo”, realizó una campaña mediática contra el magisterio anterior a la aprobación de la Reforma Educativa, con la desacreditación del magisterio, favoreciendo un clima de linchamiento que facilitará el rechazo de la opinión pública a la defensa de los derechos laborales.

ACTORES INVOLUCRADOS, DERECHOS EN COLISIÓN

Las anteriores reformas educativas y cambios que se realizaron en décadas anteriores, obedecían a acuerdos, pactos y compromisos, los cuales no trastocaban la relación del Gobierno Federal con la organización gremial. Una relación que se mantuvo durante décadas.

CNTE: Derechos Laborales en contraposición con el Derecho a la Educación. Anteponer como prioridad los derechos de los educandos con la anulación de los derechos laborales de los docentes, como el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la asociación profesional, es decir, la figura sindical. Lo referente a los contratos colectivos de trabajo y acuerdos celebrados entre el Sindicato y las autoridades educativas, quedan reservados a la decisión unilateral de las últimas.

La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación excluye a los maestros y a sus sindicatos del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, les impide formar parte del Consejo del Instituto y prohíbe la membresía a su Junta de Gobierno a quienes hayan sido dirigentes sindicales en los tres años previos a su postulación.

La acción política de la CNTE lo ha aislado de su principal función de impartición de la educación; los constantes paros y movilizaciones ha repercutido en las comunidades para la atención a las escuelas, lo que abre un espacio para el conflicto social con la población.

Gobierno de la República, Gobierno de la Ciudad de México y CANACOPE: Derecho a la libre manifestación de las ideas y a la libre reunión pacífica Ambos son reconocidos en el sistema jurídico internacional de las Naciones Unidas, así como en el sistema jurídico mexicano. El primero de ellos se encuentra consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el cual estipula que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas por cualquier medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (62 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com