ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETAPAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL


Enviado por   •  5 de Mayo de 2019  •  Informes  •  2.669 Palabras (11 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 11

Al iniciar este trabajo, desde nuestra etapa de formación docente, tomamos conciencia del papel que cumple la Epistemología en el proceso de la Educación Especial, en cuanto a métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han hecho posible la producción y validación de los conocimientos, sobre todo en el campo de la educación, junto con los aportes de diversas asignaturas, como lo son la Psicología, la Sociología, la Pedagogía especial, la Biología y sobre todo la Epistemología que permitió conocer la sujeto de la educación especial de una forma más integradora.

 En base a estos conocimientos, nosotros como docentes podemos formar a los alumnos con necesidades educativas especiales en el “saber-saber, saber-hacer, saber-ser”, para poder ser  sujetos con un cierto grado de autonomía y así desenvolverse  en la sociedad.

La autora Ester Díaz nos dice que la función docente debería desarrollarse modulándose al ritmo de los acontecimientos actuales de la sociedad, es decir, serpenteando las múltiples facetas: cambios tecnológicos, sociales, culturales, históricos y cognitivos. Articular la enseñanza en función de dichos cambios y a las múltiples y diferentes eventualidades que se generan en la interacción docente-alumno-institución-comunidad. Para esto es necesario estar abierto a nuevas herramientas de análisis, pensando en la realidad como una multiplicidad compleja, donde también es muy importante a la hora de implementación de la enseñanza, la excelencia técnica de los métodos educativos y el análisis crítico para poder intervenirlos, cuestionarlos o hasta reformarlos si fuese necesario. Basarse en una formación docente más flexible, amable, creativa y crítica.

La educación especial desde una perspectiva pedagógica comienza alrededor del siglo XIX, período llamado “de las Instituciones”, donde las personas con diferentes discapacidades eran alojados en un asilo, fuera de la vista de los demás. Esta perspectiva fue avanzando  con la ayuda de los cambios de paradigmas  haciendo que las personas que eran rechazadas por dichas discapacidades sean, en la actualidad, aceptadas e integradas en la sociedad.

En los años 90 las escuelas fueron perdiendo vigencia, pasando ser responsables de la integración las escuelas comunes. El proyecto educativo estuvo atravesado por una vocación integradora.

En la actualidad la escuelas integradoras tiene como reto desarrollar una pedagogía centradas en las necesidades del niño, respetar las diferencias individuales y asumir una actitud de no discriminación. La gestión escolar debe ser más flexible: diversificar las ofertas educativas y reasignar recursos pedagógicos.

ETAPAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La educación especial ha pasado por varias etapas a lo largo de la historia de la humanidad donde cada una de ellas está marcada por la manera en que la sociedad ha ido cambiando su mirada hacia la discapacidad.

-Institucionalización y Modelo Clínico: Durante el siglo XIX los asilos mantenían internadas a las personas con discapacidades hasta su curación o hasta su muerte. En un primer momento se hablaba de la discapacidad como una concepción demoníaca y como una condición anómala, por lo cual quienes la padecía debía esconderse o como en algunos casos se los eliminaba, incentivando al infanticidio.

Durante la Edad Media, se trató de eliminar esta cuestión del infanticidio y comenzar a defender la condición humana, fue donde la Iglesia Católica comenzó a cobrar importancia tomando un papel fundamental al compadecerse por las personas con discapacidad, creando movilizaciones que crearon centros de beneficios para estas personas.

Con los adelantos científicos y tecnológicos surgió una concepción biológica que consideraba a las personas discapacitadas como personas “enfermas” que requerían de determinados tratamientos. A finales del siglo XIX, ya considerando  estas personas como enfermas, se dio inicio a la educación especial desde una mirada médica que hacía énfasis en la intervención terapéutica, dando lugar a las creaciones de las instituciones que brindaban formación a personas con una discapacidad en común de manera separada a las instituciones educativas “comunes”.

Fue durante este siglo que, a partir del “asilo psíquico” de Europa, surge la relación médico-enfermo. Por muchos siglos, en la educación especial, se apuntaba a la atención médica y al tratamiento de los considerados como “locos”, esperando que se revistiera su situación de enfermos en algún momento, pero terminaban muriendo encerrados en estos asilos.

En el siglo XIX surge el alienismo, que se consideró como la primera forma de a sujetos con déficit mental, lo cual implicaba una violencia extrema y sistemática hacia estas personas con métodos sutiles de corrección y disciplinamiento.

Este período se caracterizó por los espacios cerrados de los manicomios y la condena a este encierro a todas aquellas personas que no llegara a cumplir con los estándares normales de la sociedad.

Hacia finales del siglo XIX con la emergencia que resulta de la psiquiatría clásica y la medicina mental, la sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a las personas con deficiencias, pero la atención que se les brinda es de carácter asistencial, lejos de seguir un proceso educativo y del desarrollo social.

Hacia final del siglo XX, en América Latina, la patología mental se constituyó en un interrogante clave para la historia y la política.

Durante este período surgen nuevas investigaciones que respondían a definir perfiles de los enfermos, comparar, diferencial, establecer causas de la enfermedad, causas ambientales, de herencia a clasificar y cuantificar.

-Etapa de la medición:

Método psicométrico: es un período del cual surge un modelo estadístico en donde  ya no es el asilo la institución que demanda la intervención profesional, sino que es la escuela primaria.

Binet fue llamado a estudiar un fenómeno nuevo: el de algunos niños que no aprendían como esperaba la institución escolar. Él comenzó el desfase entre la propuesta de la escuela y el rendimiento de los niños a través de lo que denominó “retardo pedagógico”. Para Binet formado en la experiencia con los grados más severos de retardo mental, la discordancia entre las exigencias del medio y las posibilidades del sujeto  para dar respuesta a esas demandas debía explicarse por el “déficit de inteligencia”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)   pdf (101.2 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com