EVALUAR EL SISTEMA DE DESARROLLO, RETENCIÓN Y EVALUACIÓN DEL TALENTO HUMANO DE UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA
AradelaRosa15057Tarea28 de Mayo de 2020
4.326 Palabras (18 Páginas)596 Visitas
[pic 1]
NOMBRE DE LA ALUMNA: ARACELI DE LA ROSA DE DIOS
MATRÍCULA: 120041 GRUPO: AI12
MATERIA:
GESTIÓN DEL TALENTO
DOCENTE ASESOR:
DR. ARTURO MAGAÑA CONTRERAS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3:
EVALUAR EL SISTEMA DE DESARROLLO, RETENCIÓN Y EVALUACIÓN DEL TALENTO HUMANO DE UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA.
VILLAHERMOSA, TABASCO A 22 DE MAYO DEL 2020.
INTRODUCCIÓN
La capacitación y el desarrollo de las personas se enfoca en el aprendizaje de los colaboradores de la organización, así como en la manera en que aprenden y se desarrollan. Mientras que el desarrollo organizacional se refiere a la forma en que la organización aprende y se desarrolla en función del cambio y la innovación.
Para Chiavenato (2009b), los procesos de desarrollo del talento contiene tres estratos que se superponen: la capacitaciòn, el desarrollo de las personas y el desarrollo organizacional.
La capacitación se orienta al presente, se enfoca en el puesto actual y pretende mejorar las habilidades y las competencias relacionadas con el desempeño inmediato del trabajo. El desarrollo de las personas, en general, se enfoca en los puestos que ocuparán en el futuro en la organización y en las nuevas habilidades y competencias que requerirán ahí. Los dos, la capacitación y el desarrollo son procesos de aprendizaje (Chiavenato, 2009b, p. 371).
La evaluación de desempeño es la valoración del comportamiento de la persona en el puesto asignado; además, esta valoración es situacional y varía de una persona a otra, al depender de una infinidad de condiciones que influyen en el individuo.
En esta actividad en el punto uno se analiza el procedimiento que realiza la Esc. Sec. Gral. Rómulo Hernández García, para elaborar el programa de capacitación y desarrollo personal de sus integrantes. En el punto dos, se valida la concruencia de las acciones del personal con la misión, visión, valores y objetivos de la institución, en el punto tres se identifica como se realiza la evaluación de desempeño de las diferentes áreas que conforman dicha institución y en el punto cuatro sugiero áreas de oportunidad de los puntos mencionando anteriormente.
DESARROLLO
1) IDENTIFICAR EL PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL.
Diagnóstico Escolar 2018-2019
Turno matutino
En la escuela secundaria federal Ròmulo Hernandez Garcia 27DES0005S, con domicilio Av. José Narciso Rovirosa marcado con el número 32 en la Colonia Centro del municipio de Macuspana, Tabasco durante la tercera sesión del Consejo Técnico Escolar, en su fase intensiva,”. Se reunió el personal docente y administrativo de dicha institución, para desempeñar un trabajo colectivo y consensado que derivó en el diagnóstico de la situación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que forman parte de la plantilla estudiantil en el turno matutino y las necesidades de capacitación del personal docente.
Para ello, se trabajó sobre ocho ámbitos que abarcan situaciones académicas, personales de las NNA y sociales para posteriormente deliberar el orden de prioridad que requiere cada uno en atención al interior de nuestra escuela. Cabe mencionar, que cada ámbito fue jerarquizado a partir de la experiencia que el colectivo docente, prefectos y personal de USAER tuvieron durante su quehacer en el ciclo escolar 2018-2019.
Así pues, con base a los resultados de las pruebas SISAT, PLANEA, las fichas descriptivas de grupos y alumnos en rezago que se elaboran al final de cada ciclo escolar, estadística de los índices de reprobación y aprovechamiento del periodo 2018-2019, se determinó que existe una población mayoritaria de alumnos con problemas de aprovechamiento o rezago escolar derivado de la falta de compresión lectora y habilidades Matemáticas.
Dichos factores dificultan el avance académico de las NNA y generan barreras en el alcance de los aprendizajes esperados que cada asignatura plantea en sus planes y programas de estudio; de igual modo, se detectó que la falta de participación y compromiso de los padres de familia, problemas del entorno social en el que se desenvuelven, así como, los problemas económicos, impactan directamente en el aprovechamiento y asistencia del alumno.
Otro de los ámbitos prioritarios en atender es el de las prácticas docentes y directivas, ya que durante algunos periodos de tiempo los grupos se ven afectados ante la ausencia de docentes que puedan cubrir las horas frente a grupo pero que por disposiciones de la secretaría el proceso llega a ser muy lento; de igual modo, otro de los factores que merman en el quehacer docente es la excesiva carga administrativa que se presenta en determinadas fechas y las actividades, que aunque son programadas, demandan tiempo de preparación y ejecución.
Esta situación también impacta en las funciones directivas, pues la carga administrativa sobrepasa al personal que cubre esta faceta, ya que durante unos meses del ciclo escolar 2018-2019 se careció de la figura del subdirector y posteriormente el cambio de director; todo ello generando nuevos métodos de trabajo. Cabe hacer hincapié, en que la falta de cumplimiento en tiempo y forma de algunas encomiendas docentes igual entorpecen el avance sustancial al cumplimiento de objetivos que atañen a la directiva.
Como tercer punto prioritario está la falta de infraestructura y equipamiento de la institución, que versan en las necesidades docentes y las necesidades de los alumnos; la primera, es la falta de recursos que permitan un buen ejercicio de la práctica docente y entre ellos se encuentra abastecer de proyectores para el uso de material audiovisual, la actualización de la bibliografía para la biblioteca, por mencionar algunos; la segunda, que debe priorizar infraestructura que garantice la seguridad del alumnado como edificios restaurados, la construcción de la barda perimetral, mobiliario y espacios adecuados para atender los casos de inclusión.
En el ámbito de la formación docente, aunque parte del personal cuenta con estudios que van desde licenciatura hasta posgrados; deben continuar actualizandose a través de capacitaciones que las autoridades escolares puedan gestionar para el personal de la institución o las que oferten la DSAM o el SINADEP; con la finalidad de tener las herramientas que ayuden a mejorar su practica docente y esto se refleje en los resultados obtenidos en los alumnos.
Aunado a ello, el desempeño de la autoridad educativa ha sido fructífera, pero a consideración del personal docente, podría ser todavía mejorada dado que la comunicación no ha sido del todo efectiva y los canales de comunicación que se emplean se prestan para tergiversar la información y que como consecuencia la hace ver irrelevante, errónea o carente de toda autoridad.
A partir del contexto y del diagnóstico escolar se establecieron los objetivos, metas, acciones del programa escolar de mejora continua (PEMC) del turno matutino, para el ciclo escolar 2019-2020; este será multianual.
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)[pic 2]
TURNO MATUTINO
OBJETIVO:
Fortalecer el proceso de comprensión lectora y habilidades matemáticas de los niños, niñas y adolescentes, mediante la aplicación de estrategias didácticas para mejorar el logro académico y su desarrollo integral de acuerdo con su grado escolar.
METAS:
Que el 100 % de los docentes diseñen estrategias diversificadas para lograr que los NNA mejoren sus habilidades Matemáticas y su comprensión lectora durante los tres momentos del ciclo escolar, centrando la atención en los alumnos que presentan rezago escolar.
ÀMBITOS | ACCIONES | RESPONSABLES | FECHAS | RECURSOS | SEGUIMIENTO | COMUNICACIÒN DE RESULTADOS |
Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos | Aplicar un instrumento diagnóstico para detectar los niveles de comprensión lectora y habilidades matemáticas. Se trabajará con las tablas de multiplicar y cálculo mental al pasar la lista de asistencia, para fortalecer la habilidades Matemáticas. Se trabajara con una antología de textos vinculados a la asignatura, con la finalidad de fortalecer la compresión lectora. Los docentes realizaran la lectura, utilizando una de las estrategias para entrenar la compresión lectora generando evidencias de inferencia, idea principal y vocabulario. Las evidencias se pegaran en la libreta de su asignatura. Se realizará pase de lista diariamente. | Diseño Instrumento de matemáticas: Prof. Darwin Antonio Ríos. Instrumento de español: Profa. Arcelia del Carmen Méndez Pablo. Aplicación Docentes de matemáticas Docentes de español Sistematización de información Prof. Darwin Antonio Ríos Docentes de español de cada grupo. Presentación de la información Profa. Arcelia del Carmen Méndez Pablo. Prof. Darwin Antonio Ríos Todos los docentes Todos los docentes Prefectos : Gonzalo Carlos García García Freddy Javier López Garrido Patricia Reyes Narváez. | 2 al 20 de septiembre 21 de octubre al 13 de diciembre. 5 de noviembre al 13 de diciembre. Durante el ciclo escolar | Prueba de matemáticas y español Computadora Manual de lectura Resultados de la prueba Lista de asistencia Tablas de multiplicar Antología de lecturas. Formato para llevar el control de las inasistencias | Profa. Adriana Martínez Hernández (Matemáticas) Profa. Selene Álvarez Moscoso (Español). Liliana del C. Candelero Morales Profr. Yolanda del S. Quej Canul Lic. María del Rosario Lanestosa Martínez | Primera sesión de CTE fase ordinaria. 15 de noviembre (2da sesión CTE) 20 de diciembre (3era sesión). Durante las 8 sesiones de los CTE |
Prácticas docentes y directivas | Adecuar el proyecto escolar de lectura en academia. Diseñar en academia, acertijos matemáticos y actividades lúdicas, que ayuden al logro de las habilidades matemáticas. Canalizar a los alumnos detectados con rezago escolar a los talleres curriculares Realizar talleres en la tutoría con actividades que fomenten y fortalezcan los valores entre padre y alumnos (PNCE). Difusión y acompañamiento de las actividades planeadas. | Profa. Arcelia del C. Méndez Pablo Prof. Gildardo González López Prof. Álvaro Mateos Pérez Profr. Darwin Antonio Ríos Docentes y directivos Tutores de cada grupo Profa. Concepción Pérez García | Del 23 al 27 de septiembre. Del 2 al 6 de septiembre Del 30 de septiembre al 04 de octubre A partir del viernes 11 de octubre 2 al 27 de septiembre | Diapositivas Proyecto de lectura Computadora Lista de asistencia Lista de cotejo | Dirección Profa. Leticia Sánchez Guzmán Profa. Jaqueline Zurita Ives Profa. Jaqueline Zurita Ives | |
Formación docente | Participación en los cursos y diplomados que ofrece la Secretaría de Educación a través de la DSAM o el SINADEP. Taller de cultura de paz Taller sobre los protocolos de prevención de acoso escolar y abuso sexual Curso de oficce 365 Participación en las academias de zona para el intercambio de experiencias exitosas. | Todos los Docentes | Durante el ciclo escolar | Internet Computadora Materiales didácticos Planes y programas de estudio | Prof. José Antonio García García | |
Avance de planes y programas educativos | Socializar los planes y programas de estudio en las reuniones de academia. Seguimiento a la elaboración del plan de clase. Observación de clase y cotejo de planeación, énfasis en actividades diferenciadas. | Presidentes de academia Dirección escolar Dirección escolar | Durante el ciclo escolar | Dirección de la Escuela |
...