ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía y Estado del Bienestar “EL ESPÍRITU DEL 45”


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2016  •  Prácticas o problemas  •  3.611 Palabras (15 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 15

Economía y Estado del Bienestar

Práctica 1.

David Jacue Bretón

“EL ESPÍRITU DEL 45”

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]España, Portugal y Grecia, décadas de 1980 y 1990. ¿Qué transformaciones de programas e instituciones suponen una deriva hacia el modelo universalista, similares a las que tuvieron lugar en el Reino Unido entre 1945 y 1979?

Tabla de contenido

Cuestión B: España, Portugal y Grecia, décadas de 1980 y 1990. ¿Qué transformaciones de programas e instituciones suponen una deriva hacia el modelo universalista, similares a las que tuvieron lugar en el Reino Unido entre 1945 y 1979?        

Introducción.        

Situación del Estado del Bienestar antes de 1980        

El caso español        

El caso portugués        

El caso griego        

Transformaciones en las décadas de 1980 y 1990        

Prestaciones sociales        

Transformación del sistema sanitario        

Sistema de pensiones.        

Desempleo        

Educación        

Bibliografía        

Introducción.

En esta práctica se va a estudiar como han sido las transformaciones durante las décadas de 1980 y 1920 de programas e instituciones del Estado del Bienestar en España, Portugal y Grecia. Centrándose en  aquellas que han supuesto un acercamiento hacia el modelo universalista del Estado del Bienestar. Se realizara este estudio en comparación con las transformaciones similares que vivió Reino Unido entre 1945 y 1979.

Se empezará describiendo como era el estado del bienestar de estos países antes de 1980, para tener una idea del punto inicial de cada caso. Observando en que modelo de estado del bienestar estaban y cuales eran sus características.

Luego se irá analizando las transformaciones que se han dando. Viendo que similitudes tienen con el caso del Reino Unido, y se explicará las diferencias de que se puedan dar entre un país y otro.

Situación del Estado del Bienestar antes de 1980

Estos tres países han vivido una situación política en el siglo XX muy similar. Hasta la década de los 70, tanto Grecia como España y Portugal, estaban bajo dictaduras militares. Sufriendo un atraso económico y social en comparación al resto de la Europa Occidental. Esto se veía reflejado también un su escaso desarrollado del Estado del Bienestar, que no es hasta la década de os 80 cuando comienza a crecer y asemejarse a los estándares Europeos.

Mientras que la media de la Unión Europea a finales de los años 70 era de gastar un 15% del PIB en el Estado del Bienestar, en estos países no llegaba al 9%. Se encontraban muy por debajo del nivel medio europeo y eso se notaba tanto en la calidad como en el número de  prestaciones y servicios ofrecidos. En los tres sistemas, el Estado eran tan solo encargado de garantizar una base mínima de Seguridad Social y asumía de manera informal la existencia de otras redes de apoyo al ciudadano.

El caso español

En España el Estado del Bienestar tuvo unos inicios que no son para nada parecidos a los que se tuvo el modelo británico que se observa en “El espíritu del 45”. Además los años de guerra civil y el posterior régimen dictatorial de Franco, dejaron una Seguridad Social construida por el dictador bajo un modelo de tipo corporativista.

Un Estado del Bienestar con una fuerte importancia del papel de la Iglesia y de la familia como redes principales para el subsidio del ciudadano. La Seguridad Social no era universal y no cubría a todos los ciudadanos, sino a aquellos que tenían la condición de trabajador, por eso tiene gran importancia el papel de las familias y de Iglesia Católica como subsidiarios de todos aquellos que no tenían esa condición.

Luis Moreno y Sebastià Sarasa (1993)[1]  dan las características claves para entender el sistema del Estado del Bienestar que dejó el régimen. Este sistema estaba dominado por un gasto social ínfimo, claramente insuficiente. Financiado directamente por los trabajadores y los patrones. Basado en el “mantenimiento de gastos”, no dedicarle a los servicios sociales más de lo que se percibía de forma directa por los contribuyentes. Era una Seguridad Social regulada por diversos regímenes donde cada uno poseía una asistencia diferente en correspondencia a su cotización. La educación era de acceso universal y obligatoria pero solamente desde los 6 a las 14 años. El resto de servicios, como al sanidad, las pensiones de viudedad, jubilación, etcétera, no eran de acceso universal sino solo para aquellos que habían cotizado. Todos aquellos que no tenían acceso debían recurrir a la beneficencia pública.  Además la ayuda a los desempleados era muy escasa y reducida, solo 1 de cada 5 de los desempleados inscritos recibían alguna ayuda económica. Había además un escaso nivel de “desmercantilización” social, y la mayoría de los subsidios estaban generalmente destinados al sector privado, sobre todo en áreas como educación y sanidad. Por último como característica principal del Estado del Bienestar, y consecuencia directa de escaso desarrollo, era su uso como un sistema coercitivo de ahorro. Los ingresos percibidos eran en gran parte utilizados para financiar el Instituto Nacional de Industria.

Con la llegada de la democracia a finales de los años 70, empiezan a perfilarse los cambios y las políticas públicas que se llevaran a cabo en las décadas siguientes y que modificaron el Estado del Bienestar existente.

El caso portugués

En Portugal la construcción del Estado del Bienestar, llamado Estado-Providência, no comienza hasta el siglo XX. Como ocurre en el caso español, a finales de los años 70 tenemos un Estado del Bienestar de corte continental surgido también de un régimen dictatorial conocido como Estado Novo o República Corporativa. Se daba mucha importancia a la idea del corporativismo, que se intento implantar totalmente.

Un Estado del Bienestar muy reducido con unas prestaciones muy básicas y de carácter excluyente. Aunque en al década de los 70 esto empezó a cambiar con el Estado social marcelista.  Así con encontramos con una seguridad social que cuenta ya con un régimen general como base a pesar de la existencia de alguna especialización. Además tenemos ya un Estado del Bienestar que cubre con alguna prestación social a secciones de la población que no estaban dentro del sistema de seguridad social a pesar de ser trabajadoras, como son los trabajadores rurales. Hasta entonces ocurría como en el caso español, que solo se cubría a aquellos que cotizaban. Para los que no entraban dentro del sistema de cobertura solo les quedaba las redes de apoyo como la familia. Servicios que si eran universales y obligatorios, era la educación, pero solamente hasta los 14 años.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.2 Kb)   pdf (189.1 Kb)   docx (20.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com