ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Ambiental


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  8.297 Palabras (34 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 34

ATISBANDO LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO1

Dr. Edgar González Gaudiano2

Introducción

Como ya es de muchos conocido, la educación ambiental es un campo emergente de la pedagogía, cuya patente internacional se remonta no más allá de la década de los años setenta y, en la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe, de los ochenta.3 Por lo mismo, se trata de un campo en proceso de constitución inicial, que todavía no logra permear apropiadamente las estructuras y prácticas de las instituciones educativas oficiales en la región latinoamericana, si bien en los países industrializados está plenamente incorporado. Pese a ello, la educación ambiental se encuentra atravesada por una diversidad de discursos de distinto tipo y peso relativo. Algunos de ellos promovidos por agencias y programas de Naciones Unidas y distintos organismos internacionales.4 Otros surgidos de la hibridación de los planteamientos originales del campo con las tradiciones educativas de corte libertario de la región. Estos últimos, desde luego, constituidos en los márgenes del campo educativo en su conjunto y, por ello, con una presencia más definida en programas no formales para adultos, vinculados a procesos de desarrollo comunitario y principalmente en áreas rurales e indígenas. Como puede inferirse la diversidad conceptual del campo de la educación ambiental es muy amplia y llena de antagonismos, lo que se expresa en un conjunto de 1 (2003) “Atisbando al construcción conceptual de la educación ambiental en México”, en: Bertely Busquets, María (Coord) Educación, Derechos Sociales y Equidad. La investigación educativa en México 1992-2002. Tomo 1: Educación y diversidad cultural y Educación y medio ambiente. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 463p. pp. 243-275. 2 Facultad de Filosofía y Letras/UNAM-Secretaría de Educación Pública. Debido a las características especiales de este trabajo como Introducción al reporte del Estado de Conocimiento de la Subárea “Educación y ambiente”, la argumentación no sólo será concisa, sino que la fundamentación de las ideas aquí incluidas se respaldan con mayor abundancia de datos y fuentes en las citas de pie de página. y sustentadas en los apartados siguientes con el reporte empírico. 3 Si bien estos orígenes y momentos son comúnmente aceptados, cabe mencionar que en la región de América Latina y el Caribe y, particularmente, en México se cuenta con registros de destacados educadores que desde la década de los años cuarenta propusieron poner en marcha programas de educación dirigidos a la conservación de los recursos naturales, en especial, forestales. El más conspicuo representante de estos pioneros es Enrique Beltrán Castillo (1946), quien recomendaba la inclusión de “conceptos básicos de la conservación, en todas y cada una de las materias” que integraban el currículo de los niveles de educación primaria y secundaria. Estos planteamientos son absolutamente anticipatorios de propuestas surgidas treinta años después. La educación ambiental en México aun no le rinde el justo homenaje y reconocimiento que se merece. Para un extracto de los planteamientos educativos del Dr. Beltrán, Ver: Alba Gamio, Margarita (2001, 19-23) 4 Me refiero básicamente al Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) (1975-1995) coordinado por la UNESCO y el PNUMA, pero también a la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). En cuanto a organismos internacionales, destacan el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), ambos con sus siglas en inglés.

1

distintas luchas en diferentes esferas tanto de lo educativo como de lo ambiental, y tanto en el terreno internacional como en el regional y nacional. En este trabajo pasaremos una rápida revista a esta situación, para intentar ubicar en ella el perfil que guarda la investigación en este campo.

1. El PIEA: aportes y limitaciones

El Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) fue creado por mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1972 (Resolución 96), por decisión de la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, durante el mes de junio de 1972. El mandato fue otorgado a la UNESCO y al entonces recién creado Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aunque inició sus operaciones formales en 1975 con la puesta en marcha del Seminario de Belgrado. Operó hasta 1995, cuando se produjo una reorientación en las políticas de la UNESCO hacia esta área en lo que hoy se designa como Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) y otras denominaciones equivalentes que aparecen en el discurso institucional y del propio campo.5 Desde sus inicios, el PIEA produjo una serie de publicaciones dirigidas a promover el campo de la educación ambiental.6 Aunque aun está pendiente la evaluación del propio PIEA y de sus publicaciones, sí se han planteado críticas a sus contradicciones inherentes en lo conceptual y a su proclividad hacia el punto de vista de educadores ambientales pertenecientes a los países desarrollados, principalmente de habla inglesa.7 Ello representó el principal problema de estas publicaciones oficiales en los países que nos incorporamos tardíamente en este proceso.8

5 También se reconoce como Educación para un Futuro Sustentable (EFS), Educación para la Sustentabilidad (ES) y más recientemente Educación Sustentable (Sterling, 2001) Para un interesante debate conceptual sobre los intentos de la UNESCO en relación con esta sustitución, ver el volumen 4 del Canadian Journal of Environmental Education (1998) en especial la polémica entre Lucie Sauvé y John Huckle. La postura de Sauvé puede consultarse en español en Sauvé (1999) Para otro tipo de críticas, ver: Smyth (1998) y González Gaudiano (1998a) Esta reorientación determinó que el PNUMA suspendiera sus contribuciones a la UNESCO para la operación del PIEA las cuales, según informes de funcionarios de este Programa, ascendían a $1,000,000.00 de dólares americanos al año. 6 Se trata de treinta títulos sobre temas diversos tanto para el ámbito formal como para el no formal de la educación, pero con una proporción considerablemente mayor de textos dirigidos a maestros de distintos niveles y otros funcionarios del sistema escolar. 7 Ver González Gaudiano (1998 y 1999) 8 En González Gaudiano (1999, 14) se señala “Ciertamente, la elaboración de la serie de documentos en apoyo a las diferentes áreas del programa fue en su gran mayoría asignada a prominentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (49.8 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com