ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2012  •  4.166 Palabras (17 Páginas)  •  931 Visitas

Página 1 de 17

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Se habla exclusivamente de la educación como proceso social. Sociología de la educación es la sociología especial que analiza y explica la socialización y la educación como procesos sociales, así como las relaciones entre la educación y la sociedad en el presente y en el pasado. Es un conocimiento científico de la realidad social, concreta su atención en un aspecto de la realidad social, las relaciones sociales educativas, y en sus vínculos y productos en el presente y pasado.

La sociología sistémica de la educación consta de dos partes: general y analítica, que trata fundamentalmente, el concepto de formación de la persona social, que permite distinguir el concepto de socialización y el concepto de educación.

El fundamento de una ciencia radica en la claridad de sus conceptos. La sociología de la educación en el presente cuenta con una gran cantidad de investigaciones empíricas hechas por varias de las ciencias del hombre y con un método científico objetivo.

Hay que elaborar teorías empíricas sobre la educación desde una perspectiva sociológica y no apelar al recurso de las teorías psicológicas.

La sociología de la educación está en condiciones de contar una sistematización de sus conclusiones científicas. Debe definir correctamente el objeto de su conocimiento y distinguir los fenómenos y procesos semejantes y justificar la ocupación con ellos de la sociología.

Es la sociología una ciencia auxiliar de la pedagogía, en la medida en que aquella le ofrece una serie de conclusiones y diagnósticos de la sociedad que le pueden ser útiles a está, tanto para su elaboración teórica como para su aplicación práctica. Saber cómo y en qué medida puede auxiliar la sociología a la pedagogía. La sociología es una ciencia positiva apoyada y sostenida sobre conclusiones empíricas comprobadas, es una ciencia independiente y autónoma.

La sociología es para la pedagogía una ciencia auxiliar, se supone que tiene un objeto de conocimiento que puede auxiliar a la pedagogía siempre en un contexto social. La sociología sirve para controlar mejor el proceso educativo en la medida en que la sociedad se presenta como factor de resistencia o como factor de incentivación; sirve para explicar mejor la así llamada educación espontanea o funcional que escapa a las categorías pedagógicas porque se trata de manifestaciones de la misma sociedad.

El proceso educativo es tanto pedagógico como social que puede ser objeto de estudio de la pedagogía como de la sociología.

Pearson busca una sistematización de las contribuciones hechas por las teorías sociológicas, quizá como consecuencia de cierta madurez que se advierte en las ciencias del comportamiento humano. A tratar de sistematizar, bajo la forma de un esbozo el estado de las conclusiones de estas ciencias del comportamiento humano.

El hombre se encuentra inexorablemente entre hombres y con hombres de tal suerte que no puede ser definido y pensado sin ellos. Una dimensión gnoseológica de la naturaleza humana y al fijar un método para conocerla. Por eso ha de repetir una y otra vez que el hombre es un ser- con, “Yo soy yo y mi circunstancia”.

El planteamiento de la condición social del hombre, tiene tanto una connotación filosófica como una científica. Los casos socialmente aislados nos ofrecen fijar ciertas características básicas sobre la condición social del hombre.

El primer postulado “lo social (cultural o histórica) del hombre es algo adquirido en la convivencia”, es decir, lo social aparece como un resultado de la vida humana con los otros hombres, de tal suerte que con-forma y trans-forma al hombre de alguna manera. El hombre no nace social, sino que el hombre se hace social. El hombre no tiene un instinto o capacidad que lo define naturalmente como social.

El segundo postulado “lo social afecta las estructuras del hombre”, es decir, la convivencia condiciona las estructuras biológicas, psicológicas, sociales, del hombre, sea cuando esa convivencia se da en la variedad de formas en que se ha presentados a lo largo de la historia.

El tercer postulado “lo social no agota al hombre” es decir, la convivencia con los otros hombres no define por si misma a la condición humana, ni lo social define la condición de humanidad.

Estos tres postulados fijan el ámbito de validez de las conclusiones científicas logradas hasta el momento, también pueden caracterizar la condición social del hombre, lo social es algo adquirido.

La vida social tiene un sustento biológico y la apertura del hombre una significación social. Hombre y convivencia están relacionados funcionalmente no sólo para su definición sino también para su conocimiento, las estructuras humanas necesitan la convivencia.

Desde una perspectiva científica, el hombre es una naturaleza abierta a las cosas y a los hombres, porque éstos se le ofrecen como instancias para que haga y como recursos para que se haga. La naturaleza del hombre por ser abierta depende de lo que hace y de cómo se hace, es decir, de sus potencialidades .El hombre se va haciendo social por el hacer y el hacerse con los otros hombres. Lo social es la manera como quedan afectadas y dispuestas las potencialidades sociales del hombre y las posibilidades sociales de la situación por la convivencia con los otros hombres.

A la unidad funcional que con-forma y trans-forma el hacer-con y este “hacer-se-con”, la denominamos “comportamiento social” (acción social o conducta social). Esta unidad abarca todo lo social del hombre y de la situación. Los conceptos de persona social, interacción social y situación social son tres conceptos descriptivos de la unidad funcional: comportamiento social.

Se busca elaborar un marco conceptual coherente y sistemático que perciba lo que es sociológicamente relevante del comportamiento social. Lo vamos elaborar a partir de las conclusiones obtenidas en el estudio sobre el comportamiento social, que constituya el criterio de ordenamiento y selección de los conceptos. Se pretende poner en su punto los conceptos mediante una definición clara y un ordenamiento lógico y destacar la perspectiva analítica de la sociología como ciencia positiva.

Lo que cada hombre hace y cómo se hace depende de sus potenciales sociales y de sus posibilidades sociales, por lo que para cada hombre lo social pende de la fijación temporal y espacial que le da el cuerpo humano, en cuanto éste fija un radical ahora y un radical aquí para cada cual.

Se puede intentar una sistematización simple y provisora, de cada ciencia en particular del comportamiento social, a partir, de las categorías analíticas y descriptivas deberá darse un tipo de comportamiento social que sea distinto de otros tipos de la misma índole que sea objeto de otras ciencias del comportamiento social, y que sea sociológicamente relevante.

El hombre es una naturaleza abierta y que ese estado de inmadurez permite que adquiera su naturaleza social. El hombre depende de otros, para poder madurar y desarrollarse biológica, psicológica y socialmente. Desde el momento mismo de su nacimiento es “con-formado” y “trans-formado” por la convivencia, se va potenciando de cierta manera en su proceso de desarrollo.

Estas formas de comportamiento social, en la medida en que su ejercicio no depende de la voluntad de cada uno, sino que están determinadas y le pertenecen a la situación social como legado de la tradición, son formas de comportamiento social supra-individuales, es decir, que aunque cualquiera las puede ejercer no le pertenecen, sino que son de la situación social, son formas coactivas.

En la persona social se presentan como hábitos sociales que posibilitan al hombre y se presentan como pautas sociales que son objeto de conocimiento de la sociología.

La situación social es un conjunto de formas de comportamiento social que se articulan y basan entre ellas formando una ingente arquitectura, es decir, la situación desde esta perspectiva sociológica, se presenta al hombre como una serie de pautas sociales que constituyen posibilidades para hacerse cargo de ella, de tal suerte que le permite prever el comportamiento de los demás, aquí la situación social se presenta como una seguridad.

Cuando el hombre asume una forma de comportamiento asume un rol social, es decir, una forma de comportamiento que es pre-existente al hombre, supra-individual y coactiva porque es de la situación social. Los roles se ejercen y no se tienen. Estos roles sociales, por ser de la situación social, son funcionales a ella y tienden a conservarla y a mantenerla, pero, a la vez, permiten la previsión del comportamiento de los otros hombres en esa situación. Los roles sociales son formas de comportamiento relacionadas funcionalmente a otras formas de comportamiento. Son pautas sociales que crean hábitos, son posibilidades sociales que generan potencialidades sociales que dependen en cada caso de cómo se ejercen, por lo que son pautas y no normas. Los roles sociales se ejercen de distinta manera y con-forman y trans-forman al hombre de distinta manera y también a la situación social. Potencian al hombre y a la situación social.

Las relaciones sociales son solo relaciones de roles sociales, son equipolencia de funciones. Una estructura social es lo sociológicamente relevante de la situación social, es una realidad empírica y concreta que se hace evidente, presente y actual cuando se ejercen los roles sociales, cuando se producen las relaciones sociales. La situación social se presenta en forma estructurada, es decir, como estructura social, la cual es un objeto básico del conocimiento sociológico, es el que lo define porque de ella dependen los roles y las relaciones sociales; es un conjunto de roles sociales.

El rol social constituye lo sociológicamente relevante de la persona social, la relación constituye lo sociológicamente relevante de la interacción social, y la estructura social lo sociológicamente relevante de la situación social. Lo sociológicamente relevante se presenta, como un hábito social que potencia al hombre para hacerse cargo de una estructura y en la situación social como una pauta de esta índole que posibilita a esa estructura para mantener y conservar los roles sociales.

La estructura social solo aparece cuando se ejercen los roles, cuando se dan comportamientos sociales concretos y empíricos; por eso la sociología es una ciencia positiva.

Las estructuras sociales suelen tener una gran estabilidad y permanencia, son lentas en su aparición y en su transformación. Los roles sociales que son formas de comportamiento social reales y empíricos se transforman en status, es decir, en comportamientos sociales que se esperan. Las instituciones sociales en consecuencia, son conjuntos o complejos de status que se espera que se cumplan. Los status se tienen aunque no se ejerzan y las relaciones entre los status son expectativas de comportamiento social; son potencialidades dadas por las instituciones sociales a los hombres y estas son posibilidades dadas por los status a la situación. Cuentan con sus controles sociales internos que tienen la función de asegurar el ejercicio de los comportamientos en la forma esperada.

La persona social, es un complejo de status y le podríamos llamar persona sociológica y la situación social sociológicamente relevante, es un complejo de instituciones sociales y le podríamos llamar sociedad.

El proceso de formación de la persona social se logra por dos procesos:

• Socialización (aprendizaje de roles y la adquisición de status dado por la mera participación en las estructuras sociales). Proceso de con-formación de la persona social. (conservador, integración)

• Educación (aprendizaje de roles y la adquisición de status dado por la comunicación de contenidos culturales otorgados por un educador a un educando en vista de una meta culturalmente definida). Proceso de transformación de la persona social. (innovador, organización)

Ambos intervienen en el cambio social de la persona.

El proceso de formación de la situación social también se logra por dos procesos:

• Integración social ajuste de las estructuras sociales y de la aparición de las instituciones sociales dado por el mero desarrollo en las estructuras y en las instituciones. (con-formación)

• Organización social ajuste de las estructuras y de aparición de las instituciones sociales producidas por la conducción de una tendencia dados por los gobernantes a los gobernados en vista de una meta culturalmente definido.(transformación)

Ambos procesos llevan el cambio social por la situación social.

Postulados para explicar la formación de la persona social:

a) Lo social no agota al hombre

b) Lo social afecta a las estructuras del hombre

c) Lo social es un resultado de la humana convivencia

Durkheim distingue entre el ser individua y el ser social, el ser individual se refiere a los procesos psíquicos que afectan únicamente a nosotros mismos y a los sucesos de nuestra vida personal. El ser social es el sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos que expresan en nosotros el grupo o grupos diferentes, de los cuales formamos parte, tales como creencias religiosas, las practicas morales, tradiciones y opiniones colectivas de todo género. Este ser se transforma y se adapta socialmente.

La aportación de Tarde es el mecanismo de imitación, que a través de ella y mediante esta se llega a una adaptación mutua de los individuos que hace posible la convivencia.

La conclusión de ambos autores es que la formación del individuo es solo un proceso de adaptación (psicológica).

Freud parte de la concepción del “súper yo” que consiste en consolidar ciertas normas de comportamiento provenientes de la convivencia, sin tener en cuenta las dificultades y los obstáculos que le presenta el “infra-yo” y el mundo exterior. Este se forma por ciertas actitudes del sub-consciente. Por lo que esta teoría freudiana no es admisible para la sociología.

Según Mead, el proceso de formación del “mind” y el “self” es social, son resultados de la humana convivencia. El mind es espíritu y el self es la persona social. Lo que se logra con la formación de ambos es auto- conciencia, del individuo moral y racional que ha transformado sus impulsos en fines clarificados en forma consciente. El mind se manifiesta en el comportamiento adoptado de las actitudes de los otros, organizadas e incorporadas como propias; por medio de la internalización del proceso de comunicación social en el individuo por vía del gesto vocal. El self se manifiesta en el comportamiento dado por el organismo a las actitudes de los demás desde el plano de la autoconciencia, por eso es el principio de la acción y del impulso.

Este aspecto de la persona social permite explicar la innovación y el cambio social y evita que el proceso de educación se identifique con uno de socialización. Mead pudo afirmar que el individuo no es un esclavo de la sociedad, ya que el tanto es constituido por ésta como él la constituye a ella.

El hombre se forma como persona social. Entre los 20 y 25 años culmina la madurez biológica, es cuando se produce el reconocimiento social de la madurez de la persona sociológica.

La socialización es el proceso de con-formación de las estructuras sociales, es decir, el proceso de aprendizaje de funciones (roles), como tal es un proceso típico social muy significativo. Cinco estructuras básicas condicionan al individuo en el mismo momento de nacer: el momento histórico, la sociedad global, los grupos minoritarios, la estructura urbano-rural, y la estratificación social.

El proceso social general de formación de la persona social, adquiere el carácter de un proceso social especial, al que denominamos proceso educativo.

Que el proceso educativo sea social, objeto de estudio de las ciencias sociales, es una afirmación que necesita demostrarse. Emile Durkheim fue unos de los primeros que destacó este carácter social del proceso educativo. El hecho de que la relación educativa sea social, no hace de ella un objeto sociológico.

Los pedagogos y educadores al reclamar para sí el monopolio exclusivo de la educación como objeto de su conocimiento, han desdoblado el proceso educativo y distinguido dos tipos fundamentales de educación: la educación espontánea, inconsciente, asistemática o funcional y la educación voluntaria, consciente, sistemática o intencional. Ambos han sido tomados como objeto de conocimientos de la pedagogía porque ésta necesita tratar con “toda” la persona del educando y necesita laboral una teoría general para explicar íntegramente el proceso educativo. La línea que divide ambos tipos de educación pende del control del educador sobre el educando y sobre la acción que ejerce sobre él. Todo lo que el educador no puede controlar, cae en el ámbito de la educación espontánea, inconsciente, asistemática o funcional. Aquí deben venir en su auxilio otras ciencias, entre ellas, la sociología de la educación y de la psicología educativa. La educación espontánea, inconsciente, asistemática o funcional no es estrictamente un proceso educativo, aunque es un proceso formativo. La pedagogía puede ocuparse tanto de la educación espontánea como de la educación voluntaria. La pedagogía podrá tratar con “toda” la persona del educando y elaborar una teoría general de la educación, dejando los objetos y contenidos concretos a las distintas ciencias positivas de la educación.

6.-CULTURA SOCIEDAD Y EDUCACIÒN

La literatura moderna es sumamente rica en descripciones e interpretaciones de la sociedad contemporànea y de los modos y maneras en que el hombre queda afectado por su cultura tecnológica, adoptando formas de expresión de fácil acceso como revistas, peròdicos. tv., libros facilitando la penetración social a través de las conclusiones cientìficas de la Psicologìa, la Sociologìa la Economìa y de otras ciencias sociales, asì mismo ayudándose de las Universidades en el proceso de divulgación y confianza social; contando con un público que aparte de leerlas se encarga de divulgarlas entre otros sectores de la población. Arrojando como consecuencia de este proceso, una toma de conciencia por parte de un gran público al percatarse de las ventajas que ofrecen el conocimiento científico y la tecnología y por otro lado la angustia de los intelectuales tradicionales ante el futuro del hombre occidental.Lo ideal es que tanto la intelectualidad como la tecnocracia conviven en la sociedad contemporànea con muy poca comunicaciòn, sin encontrar una solución conciliatoria que integre una nueva cultura occidental.

La racionalización formal de la sociedad contemporanea encuentra su impulso inicial en el Renacimiento y està estrechamente vinculado al nacimiento de la nueva ciencia como la denominò Galileo, naciendo con esto el mundo moderno. El científico se situò en el centro del mundo y bajo esta actitud nacen y se desarrollan las ciencias. La naturaleza, paulatinamente, fue siendo sometida al poder del conocimiento científico. La cultura tecnológica creada por las ciencias y la técnica es la realidad inexorable con la que el hombre moderno vive, con la misma regularidad que la naturaleza. El conocimiento científico con potencialidad y la técnica como posibilidad humanas se difunden por la sociedad como usos inconscientes del hombre, que mecánicamente asimila y automáticamente utiliza. Los productos de las ciencias y la tecnología creados por los científicos y técnicos pasan a ser patrimonio de la sociedad, del que pueden participar todos los hombres. El rápido proceso obliga a un ajuste de los científicos y técnicos y les reclama otras innovaciones, y con ello se retroalimenta el sistema y se conserva. Las estructuras sociales mantienen una ìntima relación; el desarrollo científico y tecnológico, actùa como variable independiente, es decir, tiende a afectar a todas las estructuras de la sociedad que ante la presencia del proceso de racionalización del conocimiento actúan como factores de incentivación o de resistencia al mismo.

El nacimiento del mundo moderno està estrechamente vinculado a un tipo muy especial de estructura económica en occidente: el capitalismo que se encuentra ligado a elementos nuevos como la industrialización en gran escala, la automatización, la planificación económica integral, la constitución de los mercados internos y sobre todo la nueva ubicaciòn del hombre en esa estructura. Haciendo necesaria la presencia de un gran plantel de técnicos y científicos cada vez màs especializados donde la previsión, la efectividad y la capacitación técnica, se transforman en los presupuestos tìpicamente racionales de la economía de las sociedades contemporáneas.

En cuanto a la racionalización y la estructura política, destaca como factor estratégico de ello a la democratización fundamental, que se caracteriza por una paulatina ampliación de sectores en las decisiones políticas, hecho vinculado al proceso de unrbanizaciòn, obligando al estado a contar con una estructura racional para el cumplimiento de sus servicios en la sociedad, entre los que sobresale la función del Estado como ente educador. El proceso de burocratización que consiste en la presencia de empleados especializados es parte de la profesionalización y tecnificación de la actividad administrativa y ejecutiva del Estado, donde los medios técnicos ofrecen la oportunidad de auscultar las necesidades de la población y tomar medidas racionales ya que la capacitación racional y profesional de la actividad política, tanto en el aspecto directivo como en el aspecto ejecutivo, son elementos estructurales de la política en las sociedades contemporáneas que tienden a la racionalización formal.

La estructura cultural de las sociedades modernas tiende a organizarse sobre la base de un sistema de valores que actúan como formas de interpretación de la situación dada para orientar el comportamiento humano donde las contribuciones de las ciencias del comportamiento, como la psicología, la fisiología, la sociología etc…han sido factores decisivos en esta orientación y por otra parte el paulatino progreso de la tecnologìa, obliga al hombre a ajustar continuamente su conducta a los reclamos de esa cultura. La naturaleza del conocimiento científico le da a la estructura cultural de las sociedades contemporáneas un carácter relativo, universal, formal y pragmático. La cultura ahora màs que nunca es un bien social porque participa en ella toda la población, en mayor o menor medida. Esta confianza cultural actùa como un factor decisivo en la incentivación del mismo proceso de racionalización.

En el ámbito de la cultura científica si los humanistas continúan sintiéndose como en un país ocupado por los científicos y técnicos, cada dìa màs, perderán sus funciones en la sociedad contemporànea y en la del futuro. Pero, también, si los científicos y técnicos creen que la cultura es la cultura cientìfca y tecnológica, se perderà su último substractum de verdad que niega, precisamente, el mismo conocimiento científico.

La función de la educación a partir de la segunda mitad del XIX, en los principales países de Europa y en los Estados Unidos, a la par que se imponía el proceso de racionalización se desarrollaba un sistema de educación formal que impulsaba, sostenía y conducía el Estado como respuesta a las necesidades de este proceso, con el fìn expreso de crear una conciencia nacional, de defender ciertos principios èticos tradicionales, de afirmar algunas normas liberales de convivencia y de imponer contenidos culturales de una vieja tradición humanista y de unos nuevos conocimientos científicos y técnicos desembocando en la capacitación ocupacional, estableciendo niveles y modalidades que culminaron en un sistema educativo con la organización de las universidades profesionales y los institutos politécnicos.

En educación y desarrollo, el concepto de desarrollo es relativamente nuevo y aparece cuando se advierte la diferencia entre el ritmo y orientación del cambio social de las sociedades desarrolladas y de las sociedades subdesarrolladas. Los análisis hechos en las sociedades en vìas de desarrollo mostraron que existe una serie de factores que resistìan el proceso de crecimiento económico y una serie de factores que lo incentivaban y se comenzó a hablar de los aspectos sociales del desarrollo económico.Este proceso se impone y difunde a partir de cierta estructura social gracias al carácter propio del conocimiento científico: la relatividad de sus verdades y la acumulación de las mismas. La aceptación del mismo por el peso de las innovaciones va afectando a los comportamientos humanos y a las estructuras que mergen de los mismos determinando una forma especial de racionalización de las estructuras culturales, sociales y personales.

La estructura social básica de una sociedad es su estratificación social, es decir, la ordenación de la población en estratos por las funciones que cumplen en la sociedad jeràrquica y socialmente dada con una escala de poder que culturalmente se define en un momento del tiempo o del espacio. De aquí que si la estratificación social es una constante básica de toda sociedad, su forma es una variable histórica y cultural. Las sociedades altamente desarrolladas presentan dos formas de estratificaciòn social y se dan en forma conflictiva: “residual” clasista y “emergente” niveles de status. Las sociedades en vìas de desarrollo suelen presentar tres tipos de estratificación social: uno “arcaico” estamental o de castas, uno “residual” clasista y uno “emergente” por niveles de status. Tanto unos como otros tienden a tener una constante: la del desarrollo. El sistema educativo, racionalmente concebido, es el mecanismo determinante de la estructura social y su lenta y paulatina difusión pende, por una parte, del poder de imposición de la cultura científica y tecnológica y, por la otra, de la aceptación de sus necesidades por las estructuras sociales.

La estructura del poder es un reflejo de la estructura social básica: la estratificación social. Una sociedad subdesarrollada o una sociedad altamente desarrollada tienden a poseer una estructura del poder homogénea y consolidada. Una sociedad en vìas de desarrollo tiende a poseer una estructura del poder heterogénea y conflictiva. Un proceso de desarrollo pende del peso en las decisiones y de la vigencia social de la ideología de las èlites innovadoras, porque èstas son las únicas que llevan al cambio social, es decir, al cambio de las estructuras, al cambio de la estratificación social. Si el sistema

de estratificación social que caracteriza a las sociedades desarrolladas es la estratificación social por niveles de “status” ocupacionales, inmediatamente se advierte la función del sistema educativo. El sistema educativo, ocupacionalmente orientado, se presenta como el mecanismo màs idóneo para que se logre el valor de “justicia social” que reclama la cultura científica y tecnológica y la sociedad racional y técnicamente desarrollada; por eso la capacitaciòn es un derecho y una necesidad del hombre moderno, impostergable si se tiene vocación de desarrollo.

...

Descargar como  txt (27 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt