ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Especial

remy10104 de Abril de 2013

6.594 Palabras (27 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SEDE FALCÓN

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD

Caso: Del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Aracua”

Parroquia Aracua Municipio Bolívar Estado Falcón.

Proyecto Especial de grado, Requisito para Optar al Título de Licenciada de Educación Inicial

Aracua; Agosto de 2009

DEDICATORIA

A Dios por permitirme lograr cada una de mis metas.

A mi papá Rigoberto Medina por su apoyo en los momentos más importantes.

A mi mamá por todo su amor, dedicación, principios y humildad en cada momento.

A mis hermanos Rigoberto, Orlando, José Luis, Robert y Roxiber, quienes son mis semillas de esperanza.

A mi Abuela Flor por su más grande amor y apoyo incondicional.

A mi Abuelo Santiago por convertirse en una gran ayuda satisfactoriamente.

A mis tíos y primos por estar ahí siempre y por su más valiosa ayuda.

A mis amigas Amadys y Marilys por toda su confianza para que juntas culminemos este sueño.

A todos mis compañeros de estudios por ser testigo de este objetivo y logro.

En especial a mi prima, la profesora Nardy Robertis por su enseñanza para alcanzar este objetivo.

Mil gracias……….

Emilia C, Medina.

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser la luz y guía en cada momento de mi vida, por ser quien me da las fuerzas necesarias para seguir adelante.

A mis padres Neyda Reyes y Rigoberto Medina por el centro y guion de mi vida.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela por darnos la oportunidad de crecer profesionalmente.

A las profesoras Enis Alvarado y Carmen Elena García por todo su apoyo y dedicación en mi aprendizaje en los momentos difíciles.

A mi novio Henry por ayuda, su apoyo y dedicación en todo momento.

A la profesora Nardy Robertis por dedicarme su valioso tiempo para realizar este proyecto.

A todas aquellas personas que de una u otra manera me brindaron su apoyo a lo largo de mis estudios.

A todos mil gracias Dios los Bendiga…….

Emilia C, Medina.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria…………………………………………………...…….……… iii

Agradecimiento……………………………………….…………………… iv

Índice General………………………………………..…………………….

Resumen……………………………………………….……….…………… vi

vii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………

1

I EL PROBLEMA

1.1 Diagnostico de necesidades……………………….………….…… 3

1.1.1 Diagnostico participativo (P.E.I.C)………………………………. 3

1.1.2 Matriz Foda………………………………………………………..…

1.2 Identificación del problema………………………………………….

1.3 Formulación del problema…………………………………….…….. 7

8

8

II JUSTIFICACIÓN

III PROPÓSITOS Y METAS

3.1 Objetivos General………………………………………………….… 10

3.2 Objetivo Específicos……………………………………..…….…… 10

3.3 Metas……………………………………..……………….…..……….

11

IV MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

4.1 Antecedentes de la Investigación……………..………..………..… 12

4.2 Bases Teóricas……………….……………….…………..……..…… 13

4.3 Bases Legales…………………………………..…………….……… 17

4.4 Bases Psicológicos………………………………..……………...…… 19

4.5 Relación del proyecto de aprendizaje con otros componentes del currículo del P.N.F.E…………………………………...……….…….……

20

V MARCO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de Investigación………………………………….……………..

21

5.1.2 Diseño de Investigación……….…………………………………..

5.1.5 Población…………………………………………………………….

5.1.4 Muestra………………………………………………………..……. 21

22

22

5.2 Formulación de tareas y plan de acción………………….…..……

5.3 Instrumentos de Recolección………………………….…….……… 23

24

5.3.1 Análisis de resultados obtenidos ………………….……….…… 24

5.4 Propuesta de solución transformadora…………….………..…… 25

5.4.1 Fundamentación de la propuesta………………….…….………

6 Ejecución de la Matriz Foda del proyecto……………….…….…… 26

26

CONCLUSIONES……......………………………………………… 27

RECOMENDACIONES…………….……...…………………….. 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..…… 29

ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SEDE FALCÓN

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD

Caso: Del Centro de Educación Inicial Bolivariano Parroquia Aracua Municipio Bolívar del Estado Falcón.

RESUMEN

El presente proyecto de aprendizaje está enmarcado dentro de un tipo de investigación acción participativa, efectuada en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Aracua en la sección “F”; se ubica en la línea de la estimulación del lenguaje, cuyo objetivo es diseñar estrategias pedagógicas que permitan la estimulación del lenguaje en niños y niñas de 5 a 6 años de edad del centro de educación inicial Bolivariano “Aracua” de la parroquia Aracua del municipio Bolívar del estado Falcón.

El diseño de investigación fue de campo con carácter descriptivo, con una población de dieciocho (18) estudiantes, trabajando con la totalidad de los estudiantes. El instrumento de recolección de datos fue la observación directa. Obteniendo como resultados de la investigación que la estimulación del lenguaje tanto oral como escrito va a depender del ambiente que lo rodea. La estimulación temprana, desde que el bebe esta en el vientre materno es posible estimularlo hablándole; en lo que se refiere al lenguaje escrito, es aconsejable atraer su atención leyendo en voz alta los títulos de los letreros que se encuentran en su entorno.

INTRODUCCIÓN

La educación Bolivariana, es considerada como un proceso político socializador que se genera de las relaciones, entre escuela, familia y comunidad. Donde la mejor herramienta para el desarrollo del proceso educativo es la aplicación de proyectos de aprendizaje, ya que estos permiten realizar estudios sobre las necesidades que se presentan en los niños y niñas, en esta oportunidad dicho proyecto estuvo enmarcado en el estudio de la estimulación del lenguaje en niños y niñas de 5 a 6 años del Centro de Educativo Inicia Bolivariano Aracua sección “F”.

Generalmente, se ha mantenido que el lenguaje es el principal instrumento para la comunicación y al mismo tiempo representa un factor de afirmación de la identidad regional y local de las comunidades.

Sin embargo en la actualidad se realiza un gran número de investigaciones con la finalidad de indagar y orientar la estimulación del lenguaje en los niños y niñas.

Si bien es cierto, el lenguaje permite la comunicación entre los individuos que integran una comunidad.

Partiendo de los supuestos anteriores es importante citar (MED. 2005, pág. 6).

“El lenguaje del niño y la niña es aprendido en un contexto social y cultural a través de las relaciones con los adultos y niños”.

E proyecto de aprendizaje está estructurado de la siguiente forma: El problema, justificación, propósitos y metas, marco teórico referencial, marco metodológico y para finalizar referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com