Educación Física
milibethr1 de Diciembre de 2012
7.199 Palabras (29 Páginas)332 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación Universitaria
Cabimas Estado- Zulia
Cabimas, Julio 2012
Introducción
Los primeros auxilios son necesidades que todo ser humano necesita para auxiliarse de cualquier accidente que se le presente en su vida cotidiana ya que estos son de suma importancia al momento de socorrer al afectado de cualquier suceso que implique lesiones como, fracturas, quemaduras, heridas, envenenamientos u otros tipos de acontecimientos que requieran ayuda emergentes o no emergentes.
Cabe destacar que las lesiones antes mencionadas pueden causar en los organismos de cada individuo diferentes reacciones que le proporcionen estados de shock de altos riesgos llevándolo hasta la muerte, si no se le aplica los primeros auxilios necesarios para el mejoramiento de la misma.
Los alimentos son sustancias nutritivas que ayudan al organismo humano a tener un mejor funcionamiento en el desempeño de sus actividades físicas y psicológicas en cualquier circunstancia que se le presente, para esto se debe tener una alimentación balanceada cumpliendo con las porciones indicadas.
Índice
Introducción
1. ¿Qué son primeros auxilios?
Definición
Tipos
Clasificación
Principios básicos
Recomendaciones
2. ¿Qué es medicina pre- hospitalaria?
Definición
Clasificación
3. ¿Que son quemaduras?
Definición
Tipos
Clasificación
Recomendación
Primeros auxilios
4. ¿Qué es envenenamiento?
Definición
Tipos
Recomendación y Primeros auxilios
5. ¿Qué es fractura?
Definición
Tipos
Clasificación
Recomendación
Primeros auxilios
6. ¿Qué son heridas?
Definición
Tipos
Clasificación
Primeros auxilios
7. ¿Qué es shock?
Definición
Tipos
Recomendación
8. ¿Que son alimentos?
Definición
Tipos
9. ¿Qué es la pirámide alimenticia?
10. ¿Qué es alimentación balanceada?
11. ¿Qué es la higiene personal?
12. ¿Qué es la higiene bucal?
Conclusión
Desarrollo
• ¿Qué son primeros auxilios?
Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado, el propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.
Tipos
En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:
Primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada cardio-respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.
Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.
Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial para el individuo si no se actúa de manera rápida
Clasificación
Se podrían clasificar de acuerdo a las lesiones a aparatos o sistemas afectados.
-Trauma. (Lesiones a tejidos varios producidos por un mecanismo)
-Cardiovascular.
-Cardiorespiratorio.
-Respiratorio.
-Neurológico.
-Metabólicas (Hipoglucemia, Hiperglucemia, intoxicaciones).
Principios básicos:
Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos:
a) Proteger, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. sólo si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo en bloque el eje cabeza-cuello-tronco.
b) Avisar, es decir dar el S.O.S., indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos, peligro de incendio, gases, etc.) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen.
c) Socorrer. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.
Recomendaciones:
a) Estar tranquilo, pero actuar rápidamente con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.
b) Hacer una composición de lugar, cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.
c) Mover al herido con gran precaución, jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios;(parada cardio-respiratoria) 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente. (Peligro de incendio, caída a un barranco, caída de cascotes, etc.)
d) Examinar bien al herido investigar, si está consciente, si respira, si tiene pulso, si sangra, si tiene fracturas, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento, (aunque a nuestra llegada lo haya recobrado) estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.
e) No hacer más que lo indispensable, si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.
f) Mantener al herido caliente evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.
g) No dar jamás de beber a una persona inconsciente, en este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.
h) Tranquilizar a la víctima, el accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias hayan sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.
i) No dejar nunca solo al accidentado, el estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo
• ¿Qué es medicina pre- hospitalaria?
La Medicina pre-hospitalaria es una subespecialidad de la Medicina de emergencias y desastres que trata de la atención del paciente fuera del ámbito hospitalario.
Clasificación:
La Medicina Pre-hospitalaria divide la evolución de las organizaciones de atención pre-hospitalaria en cuatro etapas:
1.-Unidad Pre-hospitalaria: Una ambulancia depende de un centro asistencial de baja complejidad, atiende sólo los servicios generados en el establecimiento, con su personal y equipamiento, utiliza sus sistemas de comunicación. Es decir cuando se desplazan los recursos, disminuye la capacidad operativa del centro asistencial, o se programa al personal en horas extraordinarias.
2.-Servicio Pre-hospitalario: Un grupo de ambulancias que atiende no sólo los servicios del hospital u hospitales, sino un área de la ciudad, que puede abarcar varias jurisdicciones locales. Cuenta
...