ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación de la Voz.


Enviado por   •  1 de Octubre de 2016  •  Tareas  •  2.124 Palabras (9 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 9

ACTIVIDAD 1 (UNIDAD DIDÁCTICA 1)

 APARTADO 1

Realizar una valoración sobre el siguiente texto haciendo hincapié en la importancia de la disfonía infantil.  

 

La disfonía se define como un trastorno caracterizado por la alteración de la calidad de la voz, tono, volumen o esfuerzo vocal que limita la comunicación o reduce la calidad de vida relacionada con la voz” (Perelló).

Los síntomas vocales están presentes en el 6-23% de los niños entre los 4 y 12 años de edad y estos se deben a causas inflamatorias, infecciosas, congénitas, traumáticas, neurológicas, iatrogénicas o funcionales (García, 2012).  

En la mayoría de los casos, este problema no es percibido con preocupación por los padres por lo tanto no consultan de forma precoz. Tanto los niños como sus padres se

“acostumbran” a esta voz alterada del niño, siendo frecuentemente advertida por alguien externo, como el profesor.  

 

Antes de entrar a valorar el texto expuesto, es importante conocer algunas diferentes definiciones que se hacen del término disfonía infantil.

Si consultamos el término en la RAE encontraríamos, “la disfonía es un término médico que indica un trastorno cualitativo o cuantitativo de la fonación por causas orgánicas o funcionales.”

En el Manual de Codificación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (en adelante CIE-10) se asimila disfonía (R49.0) con ronquera o carraspera,vapareciendo clasificada dentro de las alteraciones de la voz (R49), junto con la afonía (R49.1; pérdida de la voz), la  hipernasalidad e hiponasalidad (R49.2) y otras alteraciones de la voz y las no especificadas (R49.8; cambio de la voz SAI). Todos ellos dentro del epígrafe: Síntomas y signos que involucran el habla y la voz.  

Haciéndonos eco del artículo arriba referenciado, podemos determinar que la disfonía no se origina por una sola causa sino por varias de diferente índole que va desde lo puramente fisionómico hasta lo psicológico/emocional.

También es importante entender la relación existente entre la disfonía y la calidad de vida, puesto que padecerla genera una merma en la capacidad para comunicarnos con los demás. Cuidar nuestro aparato fonador es de vital importancia, nuestra comunicación es básicamente verbal (oral) y por tanto esta es nuestra herramienta de comunicación diaria.

 

Nos hemos acostumbrados a padecer ronquea o incluso afonía principalmente por causas ambientales (frío, aire acondicionado, estar en corriente, beber bebidas demasiado frías …), luego esto se pasa y se nos olvida. Por este motivo existe tan poca sensibilidad ante estos padecimientos sin ser suficientemente conscientes de las dificultades que provoca la disfonía y de sus consecuencias a largo plazo. Una disfonía que dure más de dos semanas se convierte en crónica y es muy frecuente que ni aun así, le pongamos la atención que se merece.

 

Es evidente la necesidad de contar con una buena higiene vocal. Las mejores medidas de prevención y de educación para evitar los posibles problemas derivados del esfuerzo excesivo que los niños realizan con su voz serían: evitar humo y ruidos, hidratar la garganta, sustituir gritar y hablar fuerte por otras acciones, descansar la voz, no tomar bebidas muy calientes o muy frías, abrigarse la garganta y oídos en invierno. 

Pero para sensibilizar y educar a los niños tenemos que ser los padres y los maestros quienes nos eduquemos y reeduquemos primero.

  1. APARTADO 2

Realizar una revisión bibliográfica sobre publicaciones relacionadas con problemas infantiles de la voz (revistas, manuales y capítulos de libros). Dicha revisión seguirá las normas APA última edición. 

 

Molina, M.T., Fernández, S. (2016). Disfonía Infantil: Como Educar la Voz de los niños. Hacer Familia, Revista Digital, 24 mayo de 2016, 144-146.

 

  1. Resumen

 

Este artículo nos da una visión general sobre qué es la disfonía infantil, cómo detectarla y orientaciones para tratarla.

 

Primeramente, nos cita una definición de disfonía una alteración de la voz que afecta a alguna o varias de sus características acústicas básicas: su altura, timbre o calidad vocal o su intensidad”.  Ésta patología afecta a los niños entre los 6-10 años, no suelen ser patologías severas y con buenos hábitos se puede conseguir reeducar la voz.

Posteriormente, plantea algunas nociones para entender la dificultad de su detección en otro ámbito que no sea el escolar. “En muchas ocasiones discretas alteraciones de la voz no alarman a los padres, sobretodo en entornos familiares donde la madre o el padre hablan con gran intensidad, o si alguno presenta una voz disfónica”. Es muy difícil detectar esta patología en los hogares puesto que los niños/as tienden a imitar el estilo comunicativo de los padres y por tanto, éste está normalizado por todos los miembros.

Es por ello que en la mayoría de los casos ésta patología se detecta en el ámbito escolar y por tanto es imprescindible que el centro esté sensibilizado y preparado en este campo. Sólo de esta manera se podrá orientar eficazmente a los padres sobre el trastorno de la voz del niño/a y las posibles actuaciones a llevar a cabo.

Por otro lado, nos informa de una serie de hábitos vocales saludables (escuchar y hablar respetando a los demás, no gritar, no chillar, no forzar la voz, …) a llevar a cabo una educación de la voz; y de la influencia que los mass-media ya que “la forma de expresión oral está en consonancia unión con los contenidos, valores y presentación que transmiten muchos programas”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (217 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com