¿Educar bien o ser rentables?
tiny9024 de Junio de 2015
598 Palabras (3 Páginas)687 Visitas
Definición de la problemática
En este caso la problemática que se quiere resolver, es la decisión que la Licenciada Martínez debe tomar; si debe cumplir con la directriz del corporativo y llegar al ahorro deseado, poniendo en riesgo el objetivo de prestigio por sacrificar el nivel académico, o no modificar su propuesta para asegurar los resultados que se esperan, pero ignorando a la directriz.
La Lic. Martínez tiene una situación difícil que tomar, ser eficiente en su trabajo pero ser ineficaz o ser eficaz pero ser ineficiente. Según Robbins (2010) la eficiencia en la administración, es la menor utilización de recursos de la empresa, se describe como “hacer las cosas bien”; mientras que la eficacia son los logros de los objetivos de la empresa y se describe como “hacer las cosas correctas”.
A continuación se presentan las cuatro funciones que ayudan a la realización de los objetivos de la empresa, en este caso los de UTOGRE (Thompson 2008):
-Planeación: Creación de una institución con servicios educativos a profesionistas, dando prestigio al corporativo como formador de profesionales, generando también buenas utilidades.
-Organización: Se contrata a una persona con un perfil específico, que tuviera carrera en el corporativo y con noción en la administración de una escuela, para hacerse cargo de Utogre. En este caso será la Lic. Martínez, que se dedicará a la selección de personal (menos la de contabilidad y administración) y su organización.
-Dirección: La Lic. Martínez da su propuesta al corporativo. La propuesta se basa en la estructura y la organización de la cual se destaca: una selección de profesorado (contacto y CV, examen de conocimientos y psicométricos, clase modelo, entrevista y ensayo sobre la visión de educación), prestaciones laborales y sueldo competitivo para asegurar la plantilla docente e instalaciones bien equipadas.
-Controlar: Es rechazada la propuesta de la directora, ya que se considera derrochadora, ya que quieren lograr un ahorro económico en costos de inversión, gastos en infraestructura, nómina, entre otros, tal como las otras empresas; al igual que quieren dar prestigio al corporativo como formador de profesionales y generan buenas utilidades. Sugiriendo quitar de su propuesta las prestaciones, el sueldo competitivo y la selección competitiva y darle prioridad a la imagen de las instalaciones y dejar a un lado la calidad educativa, ya que no buscaban hacerse de un lugar dentro de las instalaciones educativas de la ciudad.
Partiendo de estos fundamentos, podemos ver cuál es su cultura organizacional, empezando por su significado.
La cultura organizacional es el conjunto de normas, valores y hábitos que son compartidos por el grupo de personas que conforman la organización y que a su vez son capaces de controlar la forma en que interactúan con el entorno y entre ellos mismos (Díaz 2013).
Esto nos hace ver que la empresa tiene hábitos muy establecidos, como son el realizar proyectos con baja calidad pero utilizando muy pocos recursos. Según una tabla de clasificación de cultura organizacional débil con una cultura organizacional fuerte (Díaz 2013), el Grupo Togre se define como débil, ya que sus reglas y procedimientos son muy formalizados, por preferir gastar menos que una buena calidad de educación, sin tomar en cuenta la propuesta de la Lic. Martínez, para no tomar riesgos de un posible fracaso.
Dentro de la ética administrativa, la Lic. Martínez usa una etapa de desarrollo moral sobre sus principios, a esto me refiero con que independientemente de los líderes, cada uno define sus valores morales (Robbins 2010). Ya que la licenciada da su propuesta basándose en la experiencia que tiene como maestra de un colegio de renombre y tradiciones, que le daba prioridad al nivel académico y no al ahorro en costos.
...