Ejercicio Feedback Nº1. Unidad Didáctica 3
David Fernández PazTrabajo2 de Enero de 2023
2.582 Palabras (11 Páginas)220 Visitas
[pic 1]
[pic 2]Ejercicio Feedback Nº1. Unidad Didáctica 3
Automatización de un puente de lavado.
Nos disponemos a automatizar un puente de lavado, cuyo funcionamiento y características mostramos a continuación.
[pic 3]
Disponemos de una plataforma móvil, que será la encargada de desplazar el coche y un puente de lavado, que tenemos fijo.
[pic 4]
El puente dispone de tres rodillos, uno superior y dos laterales.
Como en todo automatismo incluiremos un pulsador de marcha y un pulsador de emergencia.
Una vez que llega un coche a la plataforma móvil comenzará nuestra automatización. Detectaremos la presencia de coche mediante un final de carrera y en este momento mediante un pulsador activamos un tope para sujetar el coche en la plataforma que, además, iniciará el proceso. Una vez que tenemos el coche sujeto:
- Activamos el rodillo superior para que giren hacia la derecha.
- Activamos los rodillos laterales para que giren hacia la derecha.
- Encendemos un indicador para avisar que el puente de lavado se encuentra ocupado.
En este momento la plataforma se desplaza hacia delante hasta el final (podemos determinarlo por un final de carrera).
Una vez que ha llegado al final temporiza 5 segundos cambia el sentido de movimiento de la plataforma para volver al principio, en este proceso invertiremos también el sentido de giro de los rodillos.
Una vez concluido el proceso de lavado y el coche se encuentre en la posición inicial de nuevo, debe esperar 5 segundos antes de soltar el tope.
Para simplificar el proceso del automatismo no vamos a controlar la bajada y la subida de los rodillos, únicamente el sentido de giro de dichos rodillos. No obstante, el alumno dispone de autonomía suficiente para implementar este aspecto, siempre y cuando lo justifique adecuadamente.
[pic 5]
[pic 6]Ejercicio Feedback Nº1. Unidad Didáctica 3 SOLUCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL AUTOMATISMO
CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL EJERCICIO.
La solución planteada incluye las condiciones de funcionamiento del enunciado del ejercicio:
- Se ha incluido un pulsador de marcha (S1Q), y un pulsador de emergencia (S0Q).
- La presencia del coche se detecta mediante un final de carrera (FC1).
- La sujeción del coche se realiza mediante la activación de un tope a través de un motor asíncrono trifásico (M1M) de un (1) sentido de giro (derecha), una vez accionado un pulsador (S2Q).
- Una vez sujeto el coche, mediante un pulsador (S3Q), se activa: la plataforma a través de un motor asíncrono trifásico (M2M) con dos (2) sentidos de giro (derecha e izquierda), rodillos laterales a través de un motor asíncrono trifásico (M3M) con dos (2) sentidos de giro (derecha e izquierda), rodillo frontal a través de un motor asíncrono trifásico (M4M) con dos (2) sentidos de giro (derecha e izquierda). En esta etapa, los motores M2M, M3M y M4M giran hacia la derecha.
- Un (1) sensor final de carrera (FC2), detecta que la plataforma ha llegado hasta el final, y mediante un temporizador con retardo a la conexión (K14T), se invierte el sentido de giro del motor de la plataforma (M2M), del motor de los rodillos laterales (M3M) y del rodillo frontal (M4M), pasando por paro, después de 5 segundos.
- La detección del coche en la posición inicial, una vez finalizado el proceso de lavado, se detecta mediante el final de carrera (FC1), que “para” el funcionamiento del motor de la plataforma (M2M), el motor de los rodillos laterales (M3M) y el motor de rodillo frontal (M4M). En esta etapa el final de carrera FC1, activa también un (1) temporizador con retardo a la conexión (K15T), que temporiza 5 segundos y da la orden de parar el motor del tope (M1M). El temporizador con retardo a la conexión (K15T), activa un temporizador con retardo a la desconexión (K16T) (0,1 segundos), para devolver los contactos auxiliares a su posición “normal” y reiniciar el proceso de lavado de forma automática.
SENSORES Y PULSADORES
A continuación, se indican los elementos de captación de datos y pulsadores empleados:
DISPOSITIVO | IDENTIFICACIÓN | FUNCIÓN |
SENSOR FINAL DE CARRERA | FC1 | Detección presencia del coche entrada Detección presencia del coche salida |
SENSOR FINAL DE CARRERA | FC2 | Detección presencia del coche en el final de la plataforma |
INTERRUPTOR | S1Q | Encendido/apagado automatismo |
PULSADOR (NC) | S0Q (color rojo) | Pulsador de emergencia |
PULSADOR (NA) | S2Q (color azul) | Pulsador motor tope (M1M) |
PULSADOR (NA) | S3Q (color verde) | Pulsador motores plataforma (M2M), rodillos laterales (M3M), rodillo frontal (M3M) |
TABLA 1 SENSORES Y PULSADORES EMPLEADOS
UBICACIÓN FÍSICA DE SENSORES Y MOTORES
En la imagen se representa la posición física de los captadores de datos y motores utilizados:
- Sensores: Finales de carrera
FC1
- FC2
- Motores:
- M1M: Motor de tope
- M2M: Motor plataforma
- M3M: Motor rodillos laterales
- M4M: Motor rodillo frontal
[pic 7][pic 8]
ILUSTRACIÓN 1 UBICACIÓN FÍSICA DE SENSORES Y MOTORES
ETAPAS DEL AUTOMATISMO
En el siguiente esquema, se indica el diagrama de flujo con la secuencia del automatismo, los sensores y actuadores y la señalización de los pulsadores de cada etapa.
[pic 9]
[pic 10]
ENCENDIDO TÚNEL DE LAVADO
El túnel de lavado se pone en funcionamiento mediante un interruptor-seccionador de corte general (S1Q), que activa la lámpara de señalización (H1) del pulsador de emergencia (S0Q) (tipo seta) de color rojo. En este proceso se cierra el interruptor general y cambia de estado el contacto auxiliar del interruptor (S1Q), pasando su posición de normalmente abierto (NA) a cerrado. La instalación eléctrica se encuentra con tensión (380V circuito potencia, 220V circuito de mando).
ETAPA 1: DETECCIÓN DEL COCHE EN LA PLATAFORMA
La presencia del coche se reconoce mediante el final de carrera FC1. En esta etapa, tienen lugar los siguientes procesos:
1. Se activa la lámpara de señalización de color azul (H2) del pulsador (S2Q).
En esta etapa:
- Se activa la bobina del contactor K9A y cambian de estado tres (3) contactos auxiliares normalmente abiertos (NA) (Columnas 20,23,33) (Ver esquema de mando)
ETAPA 2: ACTIVACIÓN DE TOPE
La sujeción del coche se realiza activando el pulsador S2Q (H2 encendida). En esta etapa, tiene lugar los siguientes procesos:
- Se activa el motor M1M (tope).
- Se apaga la lámpara de señalización (H2) de color azul del pulsador S2Q.
- Se enciende la lámpara de señalización (H3) de color verde del pulsador S3Q.
En esta etapa:
- Se activa la bobina del contactor K10A y cambian de estado cuatro (4) contactos auxiliares normalmente abiertos (NA) (columnas 24,25,34,9) y un (1) contacto auxiliar normalmente cerrado (NC) (columna 33). (Ver esquema de mando).
- Se activa la bobina del contactor K1M que cierra los contactos principales K1M (motor tope M1M) (columna 1) (ver esquema de potencia).
ETAPA 3: ACTIVACIÓN PLATAFORMA Y RODILLOS (GIRO DERECHA)
El funcionamiento de los motores de la plataforma y rodillos, comienza cuando se activa el pulsador S3Q (H3 encendida). En esta etapa, tienen lugar los siguientes procesos:
- Se pone en funcionamiento el motor de la plataforma M2M (giro derecha).
- Se pone en funcionamiento el motor de los rodillos laterales M3M (giro derecha)
- Se pone en funcionamiento el motor rodillo frontal M4M (giro derecha).
- La lámpara de señalización (H3) de color verde del pulsador S3Q, se apaga.
En esta etapa:
- Se activa la bobina del contactor K11A y cambian de estado cinco (5) contactos auxiliares normalmente abiertos (NA) (columnas 26,27,10,13,16) y un (1) contacto auxiliar normalmente cerrado (NC) (columna 34). (Ver esquema de mando).
- Se activa la bobina del contactor K2M que, cierra los contactos principales K2M (motor plataforma M2M giro derecha) (columna 2) (ver esquema de potencia), y abre un (1) contacto auxiliar normalmente cerrado (NC), (columna 11) (ver esquema de mando), del contactor inversor del motor M2M (plataforma) (K2M-K3M) (enclavamiento eléctrico).
- Se activa la bobina del contactor K4M que, cierra los contactos principales K4M (motor rodillos laterales M3M giro derecha) (columna 4) (ver esquema de potencia), y abre un
(1) contacto auxiliar normalmente cerrado (NC), (columna 14) (ver esquema de mando), del contactor inversor del motor M3M (rodillos laterales) (K4M-K5M) (enclavamiento eléctrico).
- Se activa la bobina del contactor K6M que, cierra los contactos principales K6M (motor rodillo frontal M4M giro derecha) (columna 6) (ver esquema de potencia), y abre un (1) contacto auxiliar normalmente cerrado (NC), (columna 17) (ver esquema de mando), del contactor inversor del motor M4M (rodillos laterales) (K6M-K7M) (enclavamiento eléctrico).
ETAPA 4: DETECCIÓN DEL FINAL DE LA PLATAFORMA.INVERSIÓN GIRO MOTORES
La presencia de la plataforma en el final se reconoce mediante el final de carrera FC2. En esta etapa, tienen lugar los siguientes procesos:
- Se paran los motores M2M (plataforma), rodillos laterales (M3M) y rodillo frontal (M4M).
- Después de 5 segundos se invierte el sentido de giro de los motores plataforma (M2M), rodillos laterales (M3M) y rodillo frontal (M4M). (Inversión de giro pasando por paro).
En esta etapa:
- Se activa la bobina del contactor K12A y cambian de estado tres (3) contactos auxiliares normalmente abiertos (NA) (columnas 28,29,22) y tres (3) contactos auxiliar normalmente cerrado (NC) (columnas 10,13,16). (Ver esquema de mando).
- Se activa la bobina del temporizador con retardo a la conexión (K14T), y después de 5 segundos se cierran tres (3) contactos temporazidos a la conexión normalmente abiertos (columnas 11,14,17). (Ver esquema de mando).
- Se activa la bobina del contactor K3M que, cierra los contactos principales K3M (motor plataforma M2M giro izquierda) (columna 3) (ver esquema de potencia), cierra un contactor normalmente abierto (NA) (función memoria) (columna 12) y abre un (1) contacto auxiliar normalmente cerrado (NC), (columna 10) (ver esquema de mando), del contactor inversor del motor M2M (plataforma) (K2M-K3M) (enclavamiento eléctrico).
- Se activa la bobina del contactor K5M que, cierra los contactos principales K5M (motor rodillos frontales M3M giro izquierda) (columna 5) (ver esquema de potencia), cierra un contacto normalmente abierto (NA) (función memoria) (columna 15) y abre un (1) contacto auxiliar normalmente cerrado (NC), (columna 13) (ver esquema de mando), del contactor inversor del motor M3M (rodillos frontales) (K4M-K5M) (enclavamiento eléctrico).
- Se activa la bobina del contactor K7M que, cierra los contactos principales K7M (motor rodillo frontal M4M giro izquierda) (columna 7) (ver esquema de potencia), cierra un contacto normalmente abierto (NA) (función memoria) (columna 18) y abre un (1) contacto auxiliar normalmente cerrado (NC), (columna 16) (ver esquema de mando), del contactor inversor del motor M4M (rodillo frontal) (K6M-K7M) (enclavamiento eléctrico).
ETAPA 5: FINAL PROCESO DE LAVADO. PARO DE MOTORES PLATAFORMA Y RODILLOS. DESPUÉS DE 5 SEGUNDOS, LIBERACIÓN DEL TOPE.
La finalización del proceso de lavado tiene lugar cuando el coche se encuentra en posición inicial. La presencia del coche en posición inicial de nuevo se reconoce mediante el final de carrera FC1. En esta etapa, tienen lugar los siguientes procesos:
...