ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Currículo Y más

Sayuritita10 de Agosto de 2012

4.245 Palabras (17 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 17

ALGUNAS CONCEPCIONES DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO

PROFESOR. ELIGIO SANCHEZ BAÑUELOS

Comenzaremos diciendo que su función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo. El currículo se refiere a conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades en situaciones reales que se le presenten.

Se entiende que el concepto de currículo es el conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación, es decir un todo en donde su principal función es orientarla actividad académica (enseñanza y aprendizaje), en donde se tiene contemplado el ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar?, de esta manera, también podemos decir que el currículo prevé las cosas que hemos de hacer para facilitar la formación de los niños. Debemos contemplar que en la actualidad el currículo ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio cómo se venía realizando anteriormente a la reforma integral de educación 2011, en cambio trata de abarcar todo aquello que se presenta en el aula en donde debemos propiciar experiencias de aprendizaje en los alumnos que partan de comprensión de su individualidad así como el trabajo colaborativo en donde se socialice el conocimiento entre otros.

Se igual manera creemos que él currículo es el ordenamiento de contenidos, objetivos, criterios explicativos y evaluativos que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo, es así cómo tiene un sentido organizativo de la enseñanza, siendo el medio que permite planificar las actividades académicas.

Deberemos de concebir el currículo como una tarea que demanda un juicio ordenado en donde es necesario examinar el orden de las decisiones y el modo en que éstas se toman, me refiero a considerarlo cómo flexible en la toma en la decisiones que se crean pertinentes para trabajar posteriormente con los alumnos, por ejemplo establecer consideraciones de distintos aspectos al momento de trabajar con los alumnos, por decir algunas:

Realizar un diagnóstico de los niños, formular los objetivos que se pretende alcanzar, seleccionar los contenidos con un carácter de interdisciplinario (Margarita Panza), y desde luego determinar de lo que se va a evaluar y desde luego los medios para hacerlo.

Creemos que el aprendizaje ya no es un proceso de transmisión de verdades y contenidos, sino como un modo de capacitar a los alumnos para que los alumnos puedan llegar aprender de una manera autónoma. Los profesores no son ya instructores, sino guías responsables de crear el ambiente necesario para que sus alumnos aprendan. Se trata pues de qué el currículo en nuestra actualidad apuesta por un enfoque educativo centrado en el alumno, que intenta promocionar un desarrollo de los alumnos como individuos y dar respuesta a sus necesidades intelectuales, emocionales y sociales. Deberemos centrarnos en el alumno en donde en donde ellos son los responsables de su propio aprendizaje y por ende participan en él activamente.

Algo de importancia también es la interacción entre alumnos y profesores, es así como podemos llegar descubrir cuál es el nivel de comprensión del alumno y cómo lo podemos involucrar en una enseñanza donde pueda aprovechar los conocimientos despertando en ellos el interés por el aprendizaje.

Sin embargo tenemos que ser prudentes al hablar de una educación centrada en el alumno, porque estas palabras pueden crear expectativas de que son los alumnos quienes deciden su propio currículo, La educación centrada en el alumno no significa que todo vale. No significa que dejas simplemente a los alumnos ir por ahí a descubrir cosas, es más bien una educación centrada en los alumnos y desde luego que va dirigida a estos mismos, en donde el profesor analiza las necesidades del alumno y busca el modo de hacer que el aprendizaje sea pertinente y significativo para éste; no es el alumno quien decide el currículo, aunque sí puede hacer su aportación al mismo.

El currículo es un campo de la didáctica que puede ser analizado desde la perspectiva socio históricas de la enseñanza (Margarita Panza) donde se fomente la enseñanza orientada a la comprensión; esto es algo que muchos profesores tradicionales no practican, y por eso sus alumnos no consiguen aplicar lo que han aprendido en situaciones reales.

Ahora bien si coincidimos en abordar la clase de desde esta perspectiva analítica, por tanto nos vemos obligados a reflexionar sobre la didáctica aplicada y preguntarnos si la metodología que se llegará a utilizar es la correcta, las actividades seleccionadas y desarrolladas contribuyen y se adaptan a ese proceso, a las condiciones particulares de aprendizaje de la clase y de cada alumno en su individualidad se favorecen, o si sólo responden a nuestras convicciones o creencias personales y profesionales.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE DEL CURRÍCULO

Respeto a los contenidos de aprendizaje del currículo aporta una estructura organizada de conocimientos, un conjunto de experiencias de aprendizajes y la solución a una serie de problemas; es por ello que guarda una estrecha vinculación con el contenido de enseñanza y aprendizaje.

Hablando de una definición respecto al contenido de aprendizaje, es toda aquella información con la que entra en contacto el alumno durante un curso o materia escolar, éstos contenidos son diseñados en base a las exigencias sociales, a la detección de necesidades como estudio previo, al avance científico y tecnológico, así como los fines educativos que la institución ha determinado y en el cual se encuentran manifiestos en el currículum oficial. A partir de los aspectos antes mencionados, surge el perfil del egresado, que es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que lo harán competente en un campo profesional determinado; por lo que el contenido de aprendizaje, así como el de enseñanza, se concreta fundamentalmente en las asignaturas del plan de estudios, programas, libros de textos y otros materiales.

HABLANDO DE LOS FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

El currículo debe contribuir al hombre que se pretende formar, es una idea que debemos tenerla lo más claro posible, tanto el ámbito cultural, histórico y social, promover pues la elaboración de conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios para la formación del individuo. Es por ello que durante el diseño del currículo se contemplan fundamentos sociológicos, fundamentos epistemológicos, y desde luego fundamentos pedagógicos que finalmente llegan formar parte de un todo.

Comenzamos hablando de los FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOSque tiene que ver con la concepción de cómo se percibe el conocimiento, ya sea de manera objetiva o subjetiva. Dichos fundamentos lo constituye la estructura y los contenidos del currículo, lo digo por qué estas fuentes nos proporcionan información acerca de cómo se perciben el conocimiento científico que integran las diferentes disciplinas, su estado actual y su evolución que ha tenido.Por tanto el diseño curricular debe tener en cuenta de modo especial los contenidos y en ellos la manera de percibir el conocimiento de cada materia, respetando su estructura interna epistemológica. De esta forma es lo que podemos pues considerar como su fundamento epistemológico del currículo.

En la manera de cómo percibir el conocimiento será bueno contemplar la interacción con los demás, el compartir y tener por supuesto que los alumnos llegue a tener experiencias con la realidad inmediata que nos rodea (Eurice Sosa Peinado) aspirando llegar a un conocimiento crítico y compartido.

Ahora hablando de los FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DEL CURRÍCULO: Es necesario conocer cómo aprenden los individuos o los procesos de desarrollo de aprendizaje en los alumnos, a que es posible aprender y cómo aprenderlo, para ello podemos encontrar varias teorías o enfoques que desde su perspectiva muy particular activa la inteligencia del alumno, siendo algunas de estas las Teorías de Aprendizaje Cognoscitivas Teorías de Aprendizaje Constructivistas,entre otras. Enseguida se explican algunas pretendiendo dar más claridad al aspecto psicológico.

.

Comenzando con el cognoscitivismo considera al conocimiento básicamente como representaciones simbólicas que están en la mente de los individuos. Hablando de cuestiones cognitivas podemos citar a David Ausubel con su teoría cognitiva, con el aprendizaje significativo, de igual manera podemos hablar de Piaget en las teorías cognitivas que tiene su principla exponente en el constructivismo, en donde el aprendizaje no solo se comprende sino el cómo el conocimiento se lleva a cabo con la participación directa de quien conoce se debe estimular el uso de experiencias concretas que lleven al educando al conocimiento de hechos prácticos y no sólo verbales. El constructivismo se piensa que el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual y cambiante. Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran.

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com