El Monje Que Vendió Su Ferrari
llanito6 de Mayo de 2013
1.011 Palabras (5 Páginas)388 Visitas
El monje que vendió su Ferrari.
Capitulo 8.
Encender el fuego interno.
En este capitulo Julián explica el símbolo del faro de la fabula del yogui raman, el cual representa el poder de los objetivos y la importancia de descubrir la propia vocación, cuenta como los sabios del Sivana era persona altamente productivas y encaminada a lograr sus objetivos mediante la meditación de estos y el siempre tenerlos muy claros, ellos buscaba su “dharma” es un principio según el cual cada uno de nosotros tiene una misión heroica aquí en la tierra.
Julián explica un método de cinco pasos para hacer realidad los propósitos que nos podemos plantear en nuestras vidas, el primer paso es formarse una clara imagen mental del resultado, el segundo paso consistía en someterse a uno mismo a presiones positivas las cuales podrían ser contarle a otras personas nuestros planes para así obligarnos a cumplirlos, el tercer paso es nunca fijarse una meta sin fijarnos un plazo preciso el siguiente paso es pasar todo por escrito en una libreta para tenerlo muy claro el ultimo paso es aplicar lo que el yogui Raman llamaba “la regla mágica del 21” que consistía en realizar una actividad durante 21 días para así poder fijar esto como una costumbre y sustituir los malos hábitos por nuestros nuevos positivos.
A través de un leve ejemplo le da a conocer a John que es imposible llegar al blanco sin quiera verlo, he aquí la importancia de conocer totalmente nuestro objetivo, para que en el momento de querer alcanzarlo no tengamos que hacerlo dos o tres veces, sino que por el contrario logremos salir victoriosos en el primer intento.
Esta actividad como lo dice el libro no es algo nuevo pero en ocasiones resulta un poco difícil el auto examinarse y ver que esta mal con nosotros mismo y en que podemos mejoras o cambiar nuestras conductas, logrando con esto tener objetivos claramente definidos y poder alcanzar nuestras metas mas fácilmente, esto trae por añadidura muchas cosas duraderas como lo son el crecimiento espiritual, personal y profesional así como cualquier otro que nosotros queramos.
Otro punto que me pareció muy importante de este capitulo es como los monjes manejan el que nunca hay que perder la pasión por lo que uno quiere y hace ya que sin esta el hombre esta viviendo sin sentido, nunca dejándonos de sorprender por las pequeñas cosas que nos rodean que en ocasiones las podemos tomar muy comunes pero que en realidad son impresionantes.
Estamos hechos y moldeados por lo que amamos.
Goethe.
El secreto del éxito es la constancia de los propósitos.
Benjamín Disraeli.
Confía en ti mismo. Crea el tipo de vida que te gustaría vivir el resto de tu vida. Aprovecha el máximo de ti mismo. Atizando las diminutas chispas interiores de posibilidad para que sean llamas de realización.
Foster C. McClellan.
Capitulo 9.
El viejo arte del autoliderazgo.
En este capitulo Julián explica el símbolo del luchador de sumo que aparece en la fabula del yogui Raman el cual representa un elemento en el sistema de los sabios del Sivana el cual habían ido desarrollando desde hace siglos era una filosofía llamada “kaizen” la cual es una palabra japonesa que significa mejora constante, la cual solo se consigue con la practica de una continua autosuperación
También dijo que el auto dominio es el ADN de la vida, por esto se refiere a lo esencial que no debe faltar en la existencia de cada una de las personas que tiene como propósito el cambio interno, para lograr un cambio externo.
Una de las técnicas que Julián enseña a John en este capitulo es la de “Los diez rituales de la vida radiante.” el primero de ellos era, el ritual de la soledad el cual consistía en asegurar que tu programa diario tuviera un periodo de paz, explicando que se podía practicar en cualquier lugar
...