El Nombre De La Rosa
luangelica26 de Octubre de 2013
909 Palabras (4 Páginas)392 Visitas
“EL NOMBRE DE LA ROSA”
Autor: Umberto Eco.
La película está desarrollada en la edad media (siglo XIV), en esta etapa la iglesia tiene un gran poder que trascendía en el ámbito religioso y además por el control que tiene en los conocimientos de sus seguidores que eran muchos; el clero siendo el máximo exponente de la iglesia tenía en sus manos el poder de la producción intelectual, debido a las traducciones y las transcripciones que hacían los monjes basados en un pensamiento dogmático y que de cualquier manera nunca dejaría de ser quien dominara el conocimiento ya que para ellos era muy importante que el pueblo no supiera más que ellos o si no perdería su dominio intelectual, espiritual y social que tenía en esas épocas con la sociedad.
Además las personas que contradijera o no obedeciera las normas que imponían, la iglesia los castigaba severamente con la técnica de la “santa inquisición “un método de tortura e incluso eran considerados como herejes ante todos y así nunca perdiera su fuerza ya que en esa época la iglesia mandaba en todo y solo los de mayor rango en la iglesia tenían que opinar, ya que eran considerados como seres superiores en conocimiento y hacia los cuales tenían un respeto mayor.
En la película se observa la lucha entre el conocimiento y el dogmatismo; es al sabio franciscano Fray Guillermo de Baskerville, a quien le corresponde desentrañar el misterio que se mueve entre los cadáveres de monjes horriblemente asesinados, y la obra del filósofo griego Aristóteles que en la película cobra mucho interés en el mundo de la razón, un filósofo que expone que todos debemos conocer de todas las cosas ; fray Guillermo junto con Adso de Melk su aprendiz, van en busca de la verdad con la curiosidad de encontrar que esconde la biblioteca del monasterio.
Se mira la censura del conocimiento, pues como dije al principio los únicos que pueden tener acceso al conocimiento son los monjes dedicados a la traducción de libros santos, a copiar manuscritos, o a hacer estudios bíblicos. Esta es una tarea sin duda admirable, de una paciencia a prueba de todo; mas, el objetivo de los monjes, en concreto del abad, no es poner este conocimiento al servicio de las personas: los simples como son llamados los hombres pobres de la época no deben tener acceso a semejantes verdades, pues han nacido para ser sumisos y, en consecuencia, para ser dirigidos por quienes poseen la lengua culta y los arcanos de la revelación.
Con todo, la censura también aplica para los propios religiosos a quienes se les tiene prohibido acceder a ciertas lecturas de Aristóteles que esconden en la biblioteca puesto que son obras que degeneran e invierten la verdad divina, y eso hace que su contenido sea detestable. Esta posición explica el por qué la biblioteca permanece cerrada a los monjes, o por qué, aun cuando viven en una comunidad de estudio, no se les permite compartir ideas entre ellos. Los monjes están para custodiar la verdad que ha sido escrita desde el principio, no para descubrirla o entenderla por sus propios medios. A mi parecer lo único que la iglesia quería era que todo el mundo viva sometido a sus órdenes para ellos poder seguir ganando más poder, de mutilar el derecho a la libre expresión, que nadie se atreva a contradecirlos de ninguna manera, que les tengan miedo, fue coartado al punto tal, que muchos que se atrevieron a ejercerlo terminaron condenados llevando a cabo la santa inquisición. Además se mira el incumplimiento de los mismos monjes en sus normas por ejemplo el de disponer veneno en el libro y matar así a quienes quieren saber la verdad, pues se dice que no debemos atentar en contra de nuestro prójimo y ellos están yendo en contra de eso.
Con esto no quiero decir que la iglesia cumple un papel que sea extremadamente para la sociedad, pues la iglesia también
...