ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Paradigma "otro" De La Red M/C


Enviado por   •  4 de Febrero de 2015  •  2.289 Palabras (10 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 10

El paradigma otro: “un mirar desde la costa”

El ritmo vertiginoso del desarrollo tecnológico, en el tránsito del siglo XIX al siglo XX, ha ignorado, en su razón instrumental, lo social, lo cultural, lo ecológico y lo ético, provocando una deshumanización que desestima la felicidad y el buen vivir, y pondera el comercio como eje fundamental del desarrollo. Así, esa luz que la civilización moderna hizo brillar en pos del desarrollo, se ha ido apagando; y en su lugar, hoy solo se percibe su lado oscuro: las vidas que gritan desde la herida colonial y muestran el fracaso de la sociedad industrial como modelo universal.

Este resquebrajamiento de los pilares de la sociedad moderna ha dado lugar a la reconsideración de sus esquemas y epistemes, vigentes durante mucho tiempo e impuestos desde una mirada eurocéntrica que deniega las alteridades y realza la desigualdad y vulnerabilidad de nos-“otros”. Pero como expresara Martí, “tengo fe en el mejoramiento humano”, y más que un tiempo de destrucción que exhibe las falsas promesas de la Modernidad, podría decirse que estamos atravesando un momento de construcción, un momento que, aun no exento de dificultades, muestra la emergencia paradigmática de nuevas premisas abocadas hacia una “otra” interpretación y transformación de la realidad.

Las promesas inconclusas por parte del proyecto de Modernidad, y la evidencia de la falta de un desarrollo humano relevante, se traducen en Latinoamérica por su actual posición como la región más desigual del mundo. Sin embargo, como reivindicación de los pueblos y sujetos subalternizados, han ido surgiendo, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, movimientos étnicos, sociales y culturales, que proveen encuadres alternativos a los modelos clásicos prevalecientes no solo en América Latina, sino en el resto del mundo.

En este estado de cosas, son varios los expertos que promulgan nuevos cambios para la realidad, aunque solo algunos comprenden que el proceso de llevar a cabo tales cambios implica, ante todo, la transformación de los actores sociales e institucionales que construyeron dicha realidad. De igual manera, existe una gran variedad de expertos que propone cambios paradigmáticos, pero la mayoría no ha cambiado aún su propio paradigma, e incluso muchos ni siquiera entienden el significado de “paradigma”. Todo lo anterior muestra, sin embargo, que a pesar de las dificultades, se evidencia un esfuerzo por interpretar y transformar la realidad, y que la emergencia paradigmática de nuevas premisas ontológicas, epistemológicas, metodológicas y axiológicas, es posible.

En este contexto de transición paradigmática y de paradigmas “otros”, se enmarca la obra del teórico argentino, Walter Mignolo, uno de los primeros pensadores latinoamericanos en aportar importantes elementos de reflexión a los estudios poscoloniales latinoamericanos. Entre sus disímiles publicaciones, se destaca su libro The Darker Side of the Renaissance, considerado de hecho un clásico de los estudios poscoloniales. Actualmente, junto a Quijano, Dussel y otros intelectuales, Mignolo se ha convertido en uno de los principales exponentes de un grupo de investigación conocido como el programa de investigación Modernidad/Colonialidad, el cual revela una novedosa perspectiva desde Latinoamérica para las ciencias sociales en el continente y en el mundo.

Al proponer en su quehacer teórico-práctico, una discursividad propia que articula una forma distinta de pensamiento, este grupo ha sido objeto de crítica en diversos círculos de la academia latinoamericana y estadounidense. Muchos consideran que su trabajo se ha ido tejiendo con el objetivo de crear un nuevo paradigma teórico dentro de la academia; sin embargo, Mignolo sostiene que no es la propuesta de un nuevo paradigma, lo que él y otros investigadores del “giro decolonial” pretenden consolidar, sino una alternativa teórica desde la periferia latinoamericana: un paradigma “otro” desmarcado del eurocentrismo y abocado hacia las fronteras y la subalternidad, que propone una “otra” interpretación de los criterios epistémicos de producción del conocimiento.

De esta manera, puede argumentarse que “un paradigma otro” busca ofrecer correctivos a las debilidades del pensamiento crítico posmoderno. Precisamente, en la primera parte de su prefacio a la edición castellana “‘Un paradigma otro': colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico”, Mignolo destaca la necesidad de “imaginar no ya 'nuevos paradigmas' inscritos en el proyecto de la modernidad (…), del cual el proyecto del neoliberalismo es parte y consecuencia, sino 'paradigmas otros' (…) que “intent[an] contribuir a futuros construidos sobre distintos principios políticos, éticos, económicos y epistémicos” (p. 20).

La “otredad” del paradigma de pensamiento que Mignolo bosqueja en su obra es, de hecho, la de llevar implícita una diversalidad que se asienta sobre la diferencia colonial, la cual constituye precisamente su “conector” común; o sea, es un paradigma que conecta diferentes formas de pensamientos que emergen en América Latina y en otras regiones del mundo, marcadas por las experiencias de la expansión imperial/colonial desde el siglo XVI hasta hoy. Refiriéndose a este punto, en la entrevista realizada por Nelson Maldonado, Mignolo refiere: “Me doy cuenta de que en verdad es un proyecto y una red que se toca también con otros proyectos, no sólo proyectos latinos y afro-caribeños de filosofía, sino también con el proyecto afro-andino en Ecuador y con los intelectuales indígenas en Ecuador y Bolivia, principalmente.”

Al ser un paradigma que, como se ha planteado, emerge desde las diferencias epistémicas repetidas a lo largo de la expansión colonial en América y otras regiones del mundo, y que incluso persiste aún hoy en la colonialidad invisibilizada del proyecto neoliberal, “un paradigma otro” constituye, al decir Mignolo, no un “paradigma de transición”, sino un “paradigma de disrupción”.

Inicialmente, las consecuencias de la colonialidad del poder como resultado de la conquista, fueron una reducción al silencio dada por la imposibilidad de los seres racializados y subalternos de participar en el diálogo de saberes, y la transformación consecuente de estos seres en objetos de estudio con posibilidad de ser pensados, pero sin derecho a producir pensamiento. Sin embargo, el silenciamiento producido por la confrontación entre culturas y sentires diferentes, no significa que estos seres negados ontológicamente, no produjeran un pensamiento de confrontación y resistencia a las nuevas tradiciones. Como bien aclara Mignolo:

El paradigma otro surge en ese silencio que grita detrás de cada página

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com