El Proceso De Individuación De Las Representaciones Sociales: Historia Y Reformulación De Un Problema*
profehernan3 de Julio de 2013
7.504 Palabras (31 Páginas)659 Visitas
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272010000100005&lng=es&nrm=iso
Interdisciplinaria
versión ISSN 1668-7027
Interdisciplinaria vol.27 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2010
El proceso de individuación de las representaciones sociales: Historia y reformulación de un problema*
Individuation process of social representations: History and reformulation of a problem
José Antonio Castorina** y Alicia Viviana Barreiro***
*Trabajo realizado en el marco del Proyecto UBACYT P067: Problemas teóricos en indagaciones sobre los conocimientos sociales infantiles de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dirigido por el Dr. José Antonio Castorina. Asimismo, este trabajo ha sido posible gracias a la ayuda recibida del Proyecto PICT 2005-34778 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), dirigido por el Dr. Mario Carretero.
**Doctor en Educación, MA en Filosofía y Profesor de Filosofía. Miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Consulto y Director del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). E-Mail: ctono@netizen.com.ar
Thames 2137, 2º C, (C1425FIC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina.
***MA en Psicología Educacional y Licenciada en Psicología. Jefa de Trabajos Prácticos de la asignatura Psicología y Epistemología Genética I de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Becaria Tipo II del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). E-Mail: abarreiro@psi.uba.ar
Resumen
El objetivo de este trabajo es elucidar el proceso por el cual los sujetos transforman las representaciones sociales al apropiarse de ellas, así como también el modo en el que éstas inciden en la formación de conceptos y en las acciones individuales. Por una parte, Duveen (2001) plantea el problema desde la perspectiva de la Psicología Social, recurriendo como instrumento a la Psico-logía del Desarrollo y piensa la individuación en el interior de las relaciones interpersonales. Por otra parte, Valsiner (2003) aborda esta problemática desde la Psicología Cultural, centrándose en la regulación del flujo de la experiencia intrapersonal, con el objetivo de superar la versión estática de las representaciones sociales que ha primado en la investigación empírica. El análisis de los argumentos esgrimidos por ambos autores permite concluir que el esfuerzo de pensar este proceso desde cualquiera de las disciplinas mencionadas de manera independiente, lleva a difi-cultades que sugieren la necesidad de una actividad interdisciplinaria.
Palabras clave: Representaciones sociales; Proceso de individuación; Psicología del desarrollo; Psicología cultural.
Abstract
The aim of this paper is to clarify the process by which individuals transform social representations while appropriating them and the way in which social representations influence on individual actions. Specifically, we will try to answer the following questions: Which are the characteristics of this process? Is it about active or passive internalization? Is it possible to study the concept of individuación (individuation) of social representations from a psychological point of view, regarding the concept itself and its formulation by social psychologies or is it necessary to reformulate it? Does the study of this process involve some kind of interdisciplinary activity? For this purpose, we shall raise the theoretical developments of two contemporary exponents of Psychology. On one hand, Duveen (2001) deals with the problem from the view of Social Psychology, appealing to Developmental Psychology as an instrument and he thinks of individuation amid interpersonal relationships. In this way he remarks that social representations do not act with regard to isolated individuals, but they rather act in pare interaction situations, resulting in the intervention of social and individual restrictions. However he is not able to specify the individuation process of social representations because he cannot adopt the child's point of view, in the way in which developmental psychology does. On the other hand, Valsiner (2003) deals with this problem from the perspective of developmental Cultural Psychology, focusing on the regulation of the flow of intrapersonal experience. His aim is to overcome the static version of social representations that have prevailed in empirical research. From his disciplinary perspective he considers social representations as social semiotic mediation artifacts, that enable individuals to pre-adapt to future events, making the experience of stability possible and integrating future anticipations of future and memories of the past. So, social representation constrains possibilities of action, enabling individual social representation to emerge. The author's main merit is the modification of Social Psychology standard version about the intra-subjective, because he analyzes the process by which an individual uses social representation to organize their experience. However, it is doubtful the use of certain typical concepts of the social representation theory that he uses and reformulates in terms of Developmental Psychology. The analysis of the arguments puts forward by both authors enable us to conclude that the problem of individuation leads to inevitable difficulties for those who deal with any of the mentioned disciplines. Despite researchers move in different problematic spaces, they share a common epistemic frame: the ontological assumption about a dialectic articulation between individual and society or between inter and intra subjective process. Therefore, we advocate for interdisciplinary activity, which is not only a rhetoric resource, but a base in a theoretical and methodological interchange at the moment of delimiting the object of study and to think of the research design. This resource will only be valid if it is focused from the perspective of conceptual discussion and empiric research based on a common epistemic framework. The problem of individuation refers to an object of study constituted by a system of interactions which components should be defined during the investigation itself. Now we face the challenge of studying complex systems. We consider that a dialogue between social and developmental psychologies has started and this should lead to the undertaking of joint investigations, which in time will become the right path for building a plausible explanation for this problem.
Key words: Social representations; Individuation process; Developmental psychology; Cultural psychology.
Introducción
Según Kozulin (1994) a partir de la obra de Durkheim, la categoría de representación colectiva permitió interpretar a los conocimientos como productos sociales. Sin embargo, esta caracterización llevó inevitablemente al problema de la individuación: ¿cómo es posible que, siendo las representaciones colectivas comunes a todos los individuos de una sociedad, éstos adquieran sus propias representaciones?. Tal cuestión se puede plantear no solo en la Sociología deudora del pensamiento de Durkheim, también en cualquier Psicología que defienda el carácter social de los conocimientos y de otros fenómenos psicológicos. Así, por ejemplo, fue un interrogante central en la obra de Vigotsky y sus discípulos ¿cuál es el proceso por el que los instrumentos culturales transmitidos en la interacción social se vuelven fenómenos intrasubjetivos, propios de cada individuo?.
Sin duda, la teoría de las representaciones sociales (en adelante TRS), que reconoce como uno de sus precursores a la teoría de las representaciones colectivas, se plantea la misma cuestión. Contrariamente al dualismo de Durkheim, en la obra de Moscovici (1961, 2001a) y en los trabajos de muchos de sus discípulos (como por ejemplo, Duveen, 2001, Jodelet, 1989, Jovchelovitch, 2007 o Marková, 2003) se adopta otra posición: las representaciones sociales (RS) no existen por fuera de los individuos, su estatus ontológico es el triángulo de las interacciones entre sujetos, otros y objetos. Además, estos autores postulan que las RS constituyen la identidad social de las personas, aunque no han avanzado demasiado en la caracterización del proceso de individuación.
El problema genuino se formula si recordamos que la TRS hizo un cuestionamiento radical a la disociación entre el individuo y la sociedad, delimitando un objeto de in-vestigación que es a la vez social y psicológico. Así, tiene sentido preguntarse: ¿cómo participan los individuos en la apropiación de las representaciones producidas en la comunicación y la interacción social?, ¿cuál es el modo con que cada uno orienta su comportamiento basándose en las creencias de origen grupal?.
Específicamente, la teoría de las RS tuvo su origen en el intento de explicar las transformaciones en las creencias sociales producidas por una fisura en los significados cul-turales, es decir, de qué manera un fenómeno no familiar llega a adquirir un significado para un grupo por medio de los procesos de anclaje y objetivación. Por eso cuando se diseñan investigaciones, las RS no pueden ser pensadas como algo dado o sólo como variables explicativas: el problema a indagar debe ser su constitución, ya en su sociogénesis o en el modo en el que son apropiadas por los individuos singulares.
Moscovici (1990, 2001a) sentó las bases para pensar el proceso de individuación de las RS al postular que la Psicología del Desarrollo y la TRS son dos caras de la misma disciplina. Por una
...