El Saber De Los Maestros
aremane3 de Mayo de 2013
669 Palabras (3 Páginas)316 Visitas
TEMA 1 EL SABER DE LOS MAESTROS
El saber se define a veces como creencia en lo injustificadamente cierto no todos los saberes que se describen se en relación con los profesores son “saber”, de acuerdo con esta definición puede tratarse de cosas no ciertas o justificadas o alas que nadie cree sinceramente.
Para subrayar el punto de que algunos tipos de conocimiento proporcionan un fundamento más eficaz que otros a la reflexión crítica, pueden bastar con atender a los tipos de saberes que los enseñantes poseen y utilizan en su trabajo.
1) El saber común: de la práctica que constan simplemente suposiciones u opiniones; por ejemplo, la opinión de que los estudiantes necesitan disciplina.
2) El saber popular: de los enseñantes el que dice por ejemplo que los alumnos esta intranquilos cuando hace viento o que les cuesta más trabajo estudiar el día que ha de venir el médico para ponerles la vacuna
3) El saber Serie de destrezas: que utilizan los maestros para que se pongan en fila, o que no hablen mientras se les imparte instrucciones sobre un trabajo.
4) El saber contextual: lo que sabemos de esta clase, esta comunidad o este alumno concreto nos da la referencia para valorar la posibilidad de realizar unas aspiraciones.
5) El saber de los conocimientos profesionales: sobre las estrategias de la enseñanza y sobre el curriculum: sus posibilidades, sus formas, su sustancia y sus efectos
6) El saber de las ideas relacionas con la teorías morales y sociales de los planteamiento filosóficos generales.
Para algunos de estos tipos del saber, las raíces de su racionalidad están bien enteradas en la vida de la práctica, el saber educativo resulta estar ligado a determinados contextos de acción, esto a su vez sugiere que deberíamos estar seguros de muy pocas cosas en materia de educación a diferencia del estudio de ciencias físicas, nosotros no podemos suponer que los fenómenos de interés de educación se manifiesten uniformemente en cualquier punto del espacio y del tiempo, el saber del enseñante proporciona un punto de partida para la reflexión crítica. Sencillamente no puede darse por sentado y sistematizado en teoría, ni tomarse como definitivo en la práctica. Y esto ocurre no porque el saber del profesor sea menos exigente que el de otros, sino porque los actos educativos son sociales , también es evidente que el saber de qué dispongamos dependerá en gran medida de las situaciones históricas del caso.
LECTURA 2 EL PROBLEMA AL REVEZ
No solo es la cuestión de la relación entre una práctica competente y el conocimiento profesional necesita que l demos la vuelta sino también la cuestión de la preparación profesional. Del mismo modo que deberíamos indagar las manifestaciones del arete profesional, deberíamos examinarlas de distinta manera a través de las cuales los profesionales lo adquieren. En algunos campos la cuestión del arte profesional se ha desarrollado en el contexto de la formación continua. Los formador se plantean como se puede ayudar a los a los profesionales ya maduros a renovarse con el fin de evitar quemarse, como se les puede ayudar a construir sus propios repertorios de competencias y habilidades sobre la base de la continuidad. Los profesores que a menudo llevan mal el hecho de convertirse en los culpables directos de los fallos que se detectan en la educación pública, y tienden no obstante a defender sus propias versiones de la necesidad del desarrollo profesional y de la renovación.
El énfasis se sitúa en el aprender haciendo, que fue descrito ya hace mucho tiempo por John Dewey como la disciplina básica inicial: el reconocimiento
...