ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Saber De Los Maestros


Enviado por   •  3 de Mayo de 2013  •  3.581 Palabras (15 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

Este presente análisis del tema “el saber del profesor y su relación con la innovación de la practica docente”, me parece de mucha importancia, ya que nos da las herramientas para desempeñar mejor nuestra práctica docente, nos maraca paso a paso la forma en que debemos de realizar nuestro trabajo en las aulas. El aula es el medio fundamental donde nosotros como docentes desplegamos los recursos personales y didácticos para cumplir con nuestra labor, el cual para mi tiene como eje medular la relación con el alumno. Y como toda relación humana, posee unas características implícitas y explícitas que le imprimen un sello y dinámica particular, en la cual se da un aprendizaje reciproco.

A lo largo de este curso nos hemos dado cuenta que en realidad tenemos muchos problemas con nuestra practica docente, creo desde mi perspectiva, que no he tenido los métodos de enseñanza correctos y suficientes, debido a que me falto mucho ver la problemática de cada niño y enfocarme mas a cada uno y cada necesidad de uno de los niños, para así poder comprender mejor por que el buen o mal rendimiento de cada uno d ellos.

Las técnicas empleadas son las que nuestros programas y avances nos dicen y a veces no tomamos iniciativa propia de innovar por temor a no saber cómo dar la clase sin basarnos en el libro, este curso me ha ayudado a diferenciar muchas cosas y a ser mejor maestro cada día, por que me gusta la profesión y por qué me gusta trabajar con niños. Me ha dado las bases para poder argumentar en algún problema o caso que se me ponga en frente.

EL SABER DE LOS MAESTROS

Me parece interesante el poder analizar las propuestas que tienen sobre el saber de los autores Gilfred Carr y Stephe Kemmis, por que en muchos casos, uno como docentes no reflexionamos nuestras acciones, es importante llevarlas acabo. Los autores hacen hincapié a que los docentes regularmente actuamos por sentido común, y es muy cierto, globalizamos la teoría de las percepciones que se tiene sobre la educación acerca de ciertas pautas de conducta y estrategias de enseñanza. El saber popular, que es uno de los mas comprobados puede que no se aplique en todos los contextos, uno de los ejemplos que citaba, es de que los alumnos, los viernes en la tarde están inquietos o cuando van a ser vacunados en la escuela, no ponen atención, y probablemente sea cierto en algunos casos, pero tampoco es ley y refuto esta idea, pues el comportamiento del alumno y la seguridad en el siempre dependerá de la formación que el maestro aplique sobre el, si un maestro, durante todo el ciclo, no dejo de salir ni cinco minutos antes al grupo en la tarde del viernes, los alumnos acostumbrados perderá las esperanzas de seguir intentando ablandarnos el corazón para dejarlos salir antes, o si contamos con los alumnos que no le temen a las vacunas por su protección, en vez de decirles con expresiones de burla o miedo que les dolerá, provocará, que el alumno se cree una visión negativa y probablemente repercutirá en su comportamiento. Otra frase que me quedo muy gravada “un investigador social competente no caerá en la trampa de considerar sus teorías como verdaderas, sino que para el serán problemáticas abiertas a la reconstrucción”. La anterior afirmación o suposición la relacione con los docentes, desgraciadamente como maestros pensamos que el conocimiento es inmovible y que no es necesario cuestionarlo, creemos que su enseñanza es la verdad pues así esta escrita en los libros, y para nosotros tiene nada mas que la pura verdad, “para nosotros y la mayoría de las personas” pero una cruel verdad es que el conocimiento siempre debe de estar abierto a la reconstrucción, pues claro esta que algunos contenidos si sufren modificaciones y como maestros cómodos seguimos instruyendo el que aprendimos y el que se nos facilita enseñar.

Por eso en lo que si estoy de acuerdo con los autores es que la mayoría de nosotros los docentes vivimos en la base a creencias y enseñamos en base a creencias, pues creemos que toda letra escrita e impresa es veraz y no investigamos ni estamos dispuestos a que nos hagan un examen critico de lo que “enseñamos” por eso el autor remarca que para alguien nos convenza de que sabe, es preciso que veamos como sus ideas sobreviven a un examen critico.

EL PROBLEMA AL REVES.

En esta lectura, lograremos encontrar como podemos lograr y favorecer la reflexión de profesores en su práctica docente.

La cuestión de la relación entre la competencia en la práctica y los conocimientos profesionales precisa ser planteada al revés. No deberíamos de preguntarnos como hacer un mejor uso del conocimiento científico, sino que es lo que podemos aprender, esto lo podemos lograr través de un examen el cual en realidad seria la competencia por la cual los que llevan a cabo la práctica muy independiente de aquella otra competencia que se relaciona con la racionalidad técnica. No solo la cuestión de la relación entre una práctica competente y el conocimiento profesional necesita que le demos la vuelta, si no la cuestión de la preparación profesional también lo necesita. Para logar esto lo primero que deberíamos de realizar es el buscar en dónde y cómo fue que los profesionales han adquirido estas manifestaciones.

Los formadores a lo largo se han cuestionado el cómo los distintos profesionales a lograr renovarse dejando atrás el echarlos de cabeza y así lograr que ellos mismos logren y construyan su propio repertorio de competencias y habilidades sobre la base de la continuidad. A diferencia de los profesores que constantemente se encuentra echándose la culpa de los fallos directos que son detectados en la educación publica, estos tienden constantemente a defender cada una de las versiones que ellos mismos tienen de la necesidad del desarrollo profesional.

El arte profesional nos hace referencia para referirnos a los tipos de competencias que los prácticos muestran algunas veces en diferentes situaciones de la práctica que resultan singulares, ciertas y conflictivas.

La palabra inteligente no puede definirse en término intelectual ni saber el que uno como en términos de que es decir el pensar en lo que hago no implica, pensar que hacer y a la vez hacerlo. El hacer algo de manera inteligente dice que estamos haciendo una sola cosa y no dos.

Chester Barnard escribió acerca de nuestros procesos lógicos los cuales se refieren a aquellos juicios de decisiones y acciones que muchas ocasiones realizamos de un modo espontaneo. El conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com