El delito de lavado de activos
lobodvianaInforme3 de Julio de 2013
595 Palabras (3 Páginas)521 Visitas
Una operación reportada como sospechosa por medio de la cual se pretendían ingresar 1.100 millones de pesos a la Corporación Financiera Nacional y suramericana, Corfinsura, permitió a la Fiscalía acusar a cuatro personas por el delito de lavado de activos.
Los hechos investigados por un fiscal de la Unidad Nacional contra el Lavado de Activos ocurrieron el 3 de julio de 2002, cuando Carlos Humberto Blanco Zambrano trató de ingresar a Corfinsura diez bonos por valor total de 1.100 millones de pesos a nombre de Asesores Inversiones y Valores Ltda., “Asinva”.
La negociación no fue aceptada por Corfinsura, pues “Asinva” no reunía los requisitos exigidos para esta clase de transacciones. Sin embargo, Blanco Zambrano volvió a adelantar el trámite como persona natural, sin que la información financiera de la empresa y del cliente guardaran relación con la operación que pretendía efectuar, y que la Corporación reportó como sospechosa.
El fiscal instructor estableció que los bonos adquiridos no eran los únicos que pretendía cobrar el hoy acusado, quien en circunstancias similares negoció otros títulos valores por sumas millonarias, sin soporte lícito.
2. Con base en el caso, responda los siguientes puntos:
a. ¿Qué práctica de lavado de activos se usó en el caso?
Creo que utilizo la compañía como una fachada para obtener de esto un beneficio que sería el lograr hacer dinero fácilmente e ilegalmente para aumentar sus ingresos y para poder gastar lo que él quiere y obtener lo que desee, esto lo lograría haciendo muy bien su trabajo consiguiendo clientes para su empresa los cuales no sabrían cuál era la realidad y estos serían engañados y así judicializados por un delito que no conocía que existía.
b. ¿Cuáles de las consecuencias se pueden visualizar en el caso y explique por qué?
• Consecuencias sociales: esta sería una de la consecuencia más importante, porque por el enriquecimiento de la empresa con dinero fácil causaría daño en la sociedad, aumentando la ilegalidad y la entrada fácil de personas que quieren ganarse la plata sin trabajo un legal y esto multiplicaría las ilegalidades.
• Consecuencias económicas: esta causaría mucho daño ya por causa de la gran entrada de dinero ara que el valor de algunos consumos diarios de la sociedad (comida, salud, techo. Etc.) aumentara.
• Consecuencias políticas: si la ilegalidad continua las entidades política perderán poco a poco su autoridad y eso le aria mal a el país.
• Consecuencias para la entidad financiera donde ocurrió el caso: la empresa empezaría a perder su competitividad con otras empresas ya que generara desconfianza y no la verían como una empresa altamente competitiva ni importante en ese sector
• Consecuencias internacionales: la mayor consecuencia seria que nos dejen de tener en un buen criterio y nos tengan con mala fama y que por causa de ello no compren en nuestro país y eso ara que el país no progrese
• Consecuencias para los empleados de la entidad donde ocurrió el caso: esta causaría mucho desempleo dejara a familias sin con que comer, a la empresa le puede generar gastos ya que le debería pagar una indemnización entre otras cosas.
3. Con sus propias palabras defina qué es lavado de activos.
- Lavado de activos es cuando se realizan cosas ilícitas, es decir no aprobadas por el gobierno que causan daño a la sociedad y a algunas empresas
4. Explique y sustente cuáles serían los 3 principales beneficios que obtiene el país al combatir el lavado de activos.
-un país progresaría mas
-Se evitaría tanta corrupción
-Menos personas inocentes pagarían por participar sin saber en el lavado de activos y se evitaría en enriquecimiento ilícito
...