El maestro y su práctica docente. CRITICA DE LA SABIDURIA DOCENTE
karina230677Tarea13 de Diciembre de 2016
3.011 Palabras (13 Páginas)395 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 19 A. MONTERREY, N.L.
LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 1994
Primer semestre
Sistema escolarizado
El saber del profesor y su relación con la innovación de la práctica docente.
Curso: El maestro y su práctica docente
Maestra: San Juana Rodríguez Tovar
Alumna: Arleth Karina Cano Batista
Cel. 6352934055
Creel, Bocoyna, Chih a 10 de diciembre del 2016
CRITICA DE LA SABIDURIA DOCENTE
Como docente vamos adquiriendo los saberes con el transcurso de la práctica ya que nos enfrentamos a situaciones donde tiene que ver cómo solucionarlos. El papel que jugamos como docentes en la práctica son el pilar para la importancia de la enseñanza de cada docente; la práctica diaria, con estos proporciona el alumno una gama de estrategias didácticas a partir de su experiencia laboral. La mayor parte de los docentes realizamos nuestra práctica educativa basadas a lo largo de nuestro trabajo.
La educación crítica, reflexiva y social, consiste en analizar de forma racional y reflexiva la problemática educativa que diariamente se solicitan en las aulas, con el fin de buscar estrategias opcionales y soluciones que permitan a los alumnos formarse plenamente y adoptarse al ámbito social. Los docentes vamos mejorando la calidad de la enseñanza en los alumnos, porque nos proporciona los medios eficaces para llegar a la reflexión crítica.
Al tratar como problemática y lo práctico es fácil pensar en la teoría como si fuera algo más que un cuerpo, organizado de saberes como una verdad absoluta que no cambia. Ciertos hábitos mentales nos dificultan el tratar como problemáticos lo teórico y lo práctico. Aunque parezca contradictorio la creencia solo alcanza la categoría especial de saber¨ cuando puede ser tratada como problemática y en efecto lo ha sido. El saber del enseñarte proporciona un punto de partida para la reflexión crítica.
La docencia para mi es algo que me ha dado satisfacción, pero a la vez he tenido varios tropiezos, al no siempre que se cumplan todos los objetivos, esperados por la atención prestada por los niños, clima, tiempo, etc. En algunos momentos se me ha hecho difícil dado a la conducta de niños, a los cuales se les es más difícil poner atención e interactuar con sus compañeros, expresarse o simplemente respetar, ahí es cuando pienso que estoy haciendo mal, si es por mi culpa que el niño no logre integrarse o vaya ya es algo más, porque aunque una pone toda la disposición del mundo para lograr mejorar el aprovechamiento de los niños, no siempre obtenemos el apoyo de los padres de familia, siendo así más difícil nuestro trabajo y esperar que con nuestro empeño logremos sacar adelante a ese tipo de niños.
En mi trabajo diario procuro eliminar las acciones que veo que no logran aprendizajes en mis alumnos, trato de autoevaluarme constantemente para tener un análisis de mi práctica y así eliminar lo que creo que no me es satisfactorio en mi trabajo. Constantemente trato de innovar mi trabajo en base a estrategias funcionales, actitudes favorables para mis alumnos, trato con padres de familia y compañeros de escuela. La docencia es un trabajo de diaria innovación e interés de mi parte para que esto se logre.
ACCION CULTURAL Y CONCIENCIACION
SOBRE LA RAZON Y LA LIBERTAD
Mills, Wright Sobre la razón y la libertad Tema La enajenación Antología El maestro y su práctica docente Licenciatura Plan 1994 Editorial UPN México, 1994 Pág. 34 “El advenimiento del hombre enajenado y todos los temas que están detrás de su advenimiento afecta al conjunto de toda nuestra vida intelectual seria y causa nuestro malestar intelectual inmediato.” |
Freire, Paulo Acción cultural y concienciación Tema: La racionalidad tecnológica Antología El maestro y su práctica docente Licenciatura Plan 1994 Editorial UPN México, 1994 Pág. 29 “La racionalidad que resulta básica para la ciencia y la tecnología desaparece bajo los efectos extraordinarios de la misma tecnología, y su lugar es ocupado por el irracionalismo generador de mitos. Tratar de caracterizar al hombre como un tipo superior de robot es un ejemplo de dicho irracionalismo.” |
Freire, Paulo Acción cultural y concienciación Tema: El cambio Antología El maestro y su práctica docente Licenciatura Plan 1994 Editorial UPN México, 1994 Pág. 26 “Una de las razones para el cambio es bastante obvia. Debido a la represión impuesta por el golpe, las fuerzas populares tienen que actuar en silencio y la acción silenciosa exige un aprendizaje difícil.” |
Mills, Wright C. Sobre la razón y la libertad Tema: Los valores involucrados Antología El maestro y su práctica docente Licenciatura Plan 1994 Editorial UPN México, 1994 Pág. 36 “La formulación de todo problema requiere que enunciemos los valores implicados y la amenaza a estos valores. Porque la amenaza sentida a los valores estimados es la sustancia moral necesaria de todos los problemas importantes de investigación social y también de todos los problemas públicos y de todas las inquietudes privadas.” |
PELICULA “METROPOLI”
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
TEMA | TEXTO DE PAULO FREIRE | TEXTO DE MILLS | PELÍCULA METRÓPOLI | CONCLUSIÓN |
ENAJENACION | Se basa en lo que es la concienciación basándose que es un proceso de los humanos, son seres abiertos y transforman el mundo con su acción, con ellos entra el poder lo cual ha llevado a los ciudadanos a un proceso de enajenación alejándolos de la verdadera conciencia. | Las principales orientaciones del ser humano se han desplomado virtualmente como explicaciones adecuadas del mundo y nosotros mismos. Las definiciones básicas de la sociedad y del yo están siendo rebasadas por realidades nuevas. La creciente racionalidad como la condición de una creciente libertad. | Se basa en un conflicto social, patronal, tecnológico | En la actualidad se ha buscado el apogeo del hombre, donde está, a donde se dirige y lo que puede o no hacer, en la historia como respuesta del futuro, a estas cuestiones los hombres tienen que contestar en cada época. Hoy el problema de la libertad se ve desde la perceptiva política, la cual es importante ya que formulan investigaciones. Para aclarar algún tipo de problema de inquietud se necesita los valores de la liberta y razón, los cuales se están perdiendo día a día. Pese a todo, a la amenaza de la pérdida de valores, radica en una reformulación de la promesa moral e intelectual donde dicen que los valores de libertad y razón seguirán siendo valores estimados, teniendo en mente un hombre en la sociedad, que sea hombre con libertad de razonar. |
RACIONALIDAD TECNOLOGICA | Utilizan la tecnología para difundir información y prescripciones en su esfuerzo para adaptar a las personas a la realidad. La tecnología es ni más ni menos que una fase natural del proceso creativo que ha ocupado al hombre desde el momento en que forjó su primera herramienta y comenzó a transformar el mundo para humanizarlo. De esta forma los avances tecnológicos son percibidos como una de las grandes expresiones de su poder creativo y se cambia en una especie de una nueva divinidad | El hombre puede ser convertido en un robot por medios químicos y psiquiátricos por la coacción incesante y por la acción de un ambiente controlado. La racionalidad tecnológica como el hecho de que en ocasiones se trabaja para algo que no es racional y termina siendo la bomba atómica y todo porque no se razonó el trabajo realizado. La instrucción universal puede llevar a la idiotez tecnológica y al provincialismo nacionalista y no ha a inteligencia ilustrada. La tecnología no significa un alto nivel de inteligencia individual y social; no permite al ser humano razonar. | La película muestra un plano netamente social, moral y político, pero su faceta atractiva también gira en lo teológico o metafísico. | |
EL SABER | El sujeto existente reflexiona acerca de su vida dentro del territorio mismo de la existencia y cuestiona su relación con el mundo, el saber se nos presenta como la conciencia de los hombres, para ver la realidad y transformarla. El ser capaz de transformar, de crear y de comunicarse | La noción liberadora del progreso por la razón, la fe en la ciencia como un bien puro y sin mezcla, la demanda de educación popular y la fe en su significación política para la democracia, todos estos ideales de la ilustración han descansado sobre el feliz supuesto delas relaciones inmanentes entre la razón y la libertad. | El empresario movido por el cruel hilo del capitalismo y el libre mercado es víctima de su propia codicia, pero también está muy influenciado por los parásitos apátridas que solo buscan su propio beneficio a costa del propio empresario al que financian, aniquilando así la maquinaria productiva de un país. | |
EL CAMBIO Y LOS VALORES INVOLUCRADOS | Dos formas de acción cultural antagónicas entre sí, la acción cultural para la libertad se caracteriza por el dialogo y su objetivo principal es concienciar al pueblo, la acción cultural para dominación se opone al dialogo y sirve para domesticar a la gente. Los valores son el hecho de que la sociedad está inmersa en lo que percibe de los medios de comunicación y que esta situación debe cambiar ya que la acción cultural como la revolución cultural | Verdaderamente, ni el valor de la libertad ni el de la razón parecen serle conocidos. Los valores de libertad y razón son un problema para la humanidad social actual, pues requieren de compromiso y esfuerzo. Por lo cual el cambio socialmente hablando será imposible si la humanidad continúa sin tomar sus propias decisiones sobre el futuro. | La crítica al capitalismo es muy clara. La despersonalización del individuo transformado en un autómata, es el fiel reflejo del capitalismo explotador y tirano en su peor faceta. Desde la revolución industrial, el hombre vivió anclado a la lúgubre vida de la ciudad; la “Metrópolis” fabril esclavizante y no natural. |
...