ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Maestro Y Su Practica Docente


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2011  •  7.647 Palabras (31 Páginas)  •  1.034 Visitas

Página 1 de 31

EL SABER DEL PROFESOR Y SU RELACIÓN CON LA INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

EL SABER DE LOS MAESTROS

Gilfred Carr y Stephen Kemmis

IDEA PRINCIPAL:

Los autores hacen referencia a los saberes de los maestros, la clasificación de los mismos (hay distintos tipos de saberes) como los de sentido común, el saber popular, saberes contextuales, etc.

Los principales cuestionamientos de los autores son:

¿Son los saberes certezas absolutas?

¿Pueden cambiar, modificarse y perfeccionarse?

¿Qué relación hay entre los saberes de los profesores y los saberes científicos?

Se lanza como punto importante la acción estratégica, la cual cuenta con una práctica que confiere significado material y es idónea (con buena disposición) para la reflexión.

OPINIÓN PERSONAL:

Me parece interesante el poder analizar las propuestas que tienen sobre el saber los autores Gilfred Carr y Stephe Kemmis, pues aunque uno como docentes la mayoría de los casos no reflexionamos nuestras acciones, es importante llevarlas a cabo. Los autores hacen hincapié a que los docentes regularmente actuamos por sentido común, y es muy cierto, globalizamos la teoría o las percepciones que se tienen sobre la educación acerca de ciertas pautas de conducta y estrategias de enseñanza. El saber popular, que es uno de los más comprobados puede que no se aplique en todos los contextos, uno de los ejemplos que citaba es de que los alumnos, los viernes de tarde están inquietos o cuando van a ser vacunados en la escuela, no ponen atención, y probablemente sea cierto en algunos de los casos, pero tampoco es ley y refuto esta idea, pues el comportamiento del alumno y la seguridad en él siempre dependerá de la formación que el maestro aplique sobre él. Si un maestro, durante todo el ciclo, no dejó salir ni cinco minutos antes al grupo en la tarde del viernes, los alumnos acostumbrados perderán las esperanzas de seguir intentando ablandarnos el corazón para dejarlos salir.

O si contamos con alumnos que no le temen a las vacunas, y les creamos conciencia de que es necesario ser vacunados por su protección, en vez de decirles con expresiones de burla o miedo que les dolerá, provocará que el alumno se cree una visión negativa y probablemente repercutirá su comportamiento.

Otra frase que me quedó muy grabada “Un investigador social competente no caerá en la trampa de considerar sus teorías como verdades, sino que para él serán problemáticas abiertas a la reconstrucción”. La anterior afirmación o suposición la relacioné con los docentes, desgraciadamente como maestros pensamos que el conocimiento es inmovible y que no es necesario cuestionarlo, creemos que su enseñanza es la verdad pues así está escrita en los libros y para nosotros los libros tienen nada más que la pura verdad, “para nosotros y la mayoría de las personas”. Pero una cruel verdad es que el conocimiento siempre debe estar abierto a la reconstrucción, pues claro está que algunos contenidos sí sufren modificaciones, y como maestros cómodos seguimos instruyendo el que aprendimos y el que se nos facilita enseñar.

Por eso en lo que sí estoy de acuerdo con los autores es que la mayoría de nosotros los docentes vivimos en base a creencias y enseñamos en base a creencias, pues creemos que toda letra escrita e impresa es veraz y no investigamos ni estamos dispuestos a que nos hagan un examen crítico de lo que “enseñamos”. Por eso, el autor remarca que para que alguien nos convenza de que sabe, es preciso que veamos cómo sus ideas sobreviven a un examen crítico.

“EL PROBLEMA AL REVÉS”

AUTOR: DONALD A. SCHON

INTRODUCCIÓN:

En esta lectura nos explica acerca de la relación entre la competencia en la práctica y el conocimiento profesional el cual debe ser planteado al revés.

Inherente a la práctica de aquellos profesionales que reconocemos como especialmente competentes, existe una fundamentación artística.

El arte es una forma de ejercicio de la inteligencia, un tipo de saber.

DESARROLLO:

En las primeras décadas del siglo, las profesiones comenzaron a apropiarse del prestigio de la universidad instalando sus centros de formación. En el marco universitario, la profesionalización significo la sustitución del arte por el conocimiento sistemático.

Los formadores han empezado a ver el arte como un componente esencial de la competencia profesional, ya que ambas puede ser una combinación para la vida laboral.

En la lectura también nos habla que los formadores se plantean como se puede ayudar a los profesionales ya maduros de esta madera puedan renovarse, con el fin de ayudarse a construir competencias y habilidades sobre la bases de la continuidad.

El arte de los pintores, escultores, músicos, bailarines y diseñadores tienen un fuerte parecido como el arte de aquellos abogados, médicos, ejecutivos.

El aprendizaje de todas las formas de arte profesional dependa, al menos en parte, de condiciones similares a aquellas que se producen en los talleres y en los conservatorios: la libertad de aprender.

CONCLUSIÓN:

En el texto hace referencia sobre el arte y la profesionalización, la cual el arte el ser humano se expresa a través de ideas o emociones y la profesionalización es un método de enseñanza con un enfoque competente.

Sin embargo hay que considerar combinar ambas en la práctica laboral, ya que es importante involucrase en un solo enfoque en la profesión, sino todo lo que se le rodea, ejemplo, el autor nos habla acerca la formación de profesionales de medicina, en el cual se ha diseñado nuevos programas, con el fin de preparar a los estudiantes no sólo en las exigencias biotecnias, sino también para la práctica de las cuestiones relativas a la familia del enfermo.

MIS EXPERIENCIAS EN ESCUELAS UNITARIAS.

Autor Federico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48.6 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com