ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nuevo constitucionalismo latinoamericano y sus retos actuales.

nacebodTrabajo29 de Mayo de 2017

10.437 Palabras (42 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 42

       

Universidad de Granma

Facultad de Ciencias Económicas  y Sociales

Carrera de Derecho

[pic 1]

Tema: El nuevo constitucionalismo latinoamericano y sus retos actuales.

       Autor: Norge Acebo Duarte

                     

       Tutora: Lic. Sudis María Velázquez Borges.

Curso 2016-2017

                                    “Año 59 de la Revolución” 

Resumen:

La presente investigación titulada¨ El nuevo constitucionalismo latinoamericano y sus retos actuales¨ realiza una profundización en el tema y además aborda sobre una series de derechos humanos y garantías que lo sustentan, las cuales se abordan en el nuevo constitucionalismo latinoamericano.El tema es de gran importancia, pues a tavés de este podemos observar una serie de derechos de nuevo tipo reflejadas en las distintas constituciones latinoamericanas;lascuales persiguen garantizar y proteger una series de derechos fundamentales.Se tuvo como objetivo general para desarrollar la presente investigación: Analizar los derechos de nuevo tipo reconocidos en el nuevo constitucionalismo latinoamericano y el sistema de garantías que permiten el pleno ejercicio de los mismos. A través de los métodos: método histórico-lógico, método Teórico Jurídico, método jurídico comparado, análisis, síntesis, inducción y deducción. Se realizó un estudio en la doctrina, pudiendo estructurar la investigación en dos capítulos, los cuales llevaron a que se realizaran las conclusiones y las subsiguientes recomendaciones.

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………1

Capítulo1: Nuevo constitucionalismo. Derechos Humanos y Garantías

1.1 Evolución histórica de los derechos humanos………………………………………..4

1.1.1 Derechos Humanos y Garantías. Reseña histórica…………………………………………..5

1.1.2 Sistemas de garantías de los derechos humanos……………………………………………6

1.3 Las Garantías de los Derechos Humanos desde una Óptica Comparada………………….7

          Capitulo 2: Derechos Humanos en el contexto latinoamericano

2.1Los derechos humanos en el contexto latinoamericano…………………………..8

2.2 Análisis comparado con respecto a Cuba………………………………………….15

Conclusiones………………………………………………………………………………..

Recomendaciones………………………………………………………………………….

Bibliografía………………………………………………………………………………….

Introducción:

El tema de los derechos humanos y las garantías sociales ocupan un importante lugar tanto en el Derecho Constitucional como en la Ciencia Política, hoy día nadie cuestiona su significado para asegurar la realización efectiva de la dignidad humana, es por ello que ha recibido un destacado tratamiento en el ámbito internacional y en la generalidad de los países, siendo objeto de amplios debates que suscitan las más candentes polémicas, tanto, en el plano teórico-doctrinal como en el político-ideológico.

Mucho se ha dicho sobre los derechos humanos, se discute sobre sus orígenes, significado e importancia, su naturaleza, su carácter universal, su respeto y promoción, sin embargo, siempre produce insatisfacción hablar de derechos humanos, pues no todo está dicho y hecho al respecto, ya que es difícil lograr el consenso y la solución ante la diversidad de aspectos que giran en torno a la problemática de los mismos y los nuevos desafíos que se abren paso cada día con mayor fuerza, como es la actualización del catálogo contenido en la cincuentenaria Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948 que, exige ya, la inclusión de las nuevas demandas del mundo contemporáneo y principalmente de los países subdesarrollados.

Sin embargo, si en algún aspecto se ha logrado el consenso, es en torno a la eficacia de los derechos. Es lugar común, centrar los esfuerzos hacia el logro de su vigencia, respeto y protección, tanto en el ámbito nacional como internacional. Pero el camino para alcanzar esa meta no resulta fácil. El estudio de las garantías de los derechos humanos debe realizarse a partir de su regulación en la Constitución y luego, en su caso, en otras normas, pero tal estudio sería insuficiente si no nos planteamos como primer objetivo: analizar desde una perspectiva teórico-doctrinal, histórica y comparada el tratamiento que han recibido dos categorías que son indisociables pero no idénticas: derechos humanos y sus garantías.

Para el logro de este objetivo hemos consultado una abundante y actualizada literatura científica sobre el tema. Se utilizaron los métodos: lógico, comparado e histórico, lo cual nos permitió hacer un breve recorrido en la evolución histórica de los derechos y las garantías, formular generalizaciones sobre la base del estudio comparado de la regulación, que en diferentes ordenamientos constitucionales vigentes, han recibido los instrumentos garantistas de los derechos humanos, para luego adentrarnos en los complejos y disímiles puntos de vista y criterios doctrinales que sobre estas categorías se han vertido, hasta llegar a fijar nuestro propio marco conceptual al respecto.

En la actualidad el tema de los derechos humanos y las garantías sociales que en las constituciones latinoamericanas se establecen son un tema de arduo debate para los estudiosos de las ciencias jurídicas y los defensores de los derechos humanos. Este tema resulta de gran interés, pues con el decursar del tiempo han surgido nuevas modificaciones en estos textos constitucionales con respecto a dichos temas que han revolucionado la historia del viejo constitucionalismo latinoamericano; dado lugar a un largo proceso constituyente y a diversas reformas constitucionales en distintos países de la región y con ello el reconocimiento de varios derechos humanos y garantías. Estos diversos cambios en materia constitucional han provocado el surgimiento del llamado        nuevo constitucionalismo latinoamericano. Como tal sustento nos planteamos en la presente investigación como:

Tema: Los Derechos Humanos y el Nuevo constitucionalismo

Título: Los Derechos Humanos en el nuevo constitucionalismo latinoamericano y su sistema de garantías.

Justificación del Tema

América Latina, desde finales de la década de los noventa, vive una época de cambios. Durante  esta misma década se comenzaron a gestar las condiciones para que ello fuera posible este contexto, resulta imprescindible estudiar con ojo crítico el papel que está desempeñado el Derecho, especialmente en los nuevos procesos constituyentes que se han venido sucediendo desde  hace más de una década y que marcan pautas relevantes no sólo en nuestro continente.

Ante este panorama, se muestran también estos nuevos procesos político-constitucionales como  una salida alterna a esta situación de menoscabo de los Derechos Fundamentales. La amplia  regulación de los mismos se completa con diversas y efectivas garantías que le brindan, tanto a los  ciudadanos como a las colectividades, un amplio abanico de posibilidades para la defensa de sus  derechos constitucionales. Por lo cual es pertinente estudiar y evaluar los avances que, en materia de Derechos Humanos, aporta el  “nuevo constitucionalismo latinoamericano”.

Problema Científico:

¿Cuáles son los derechos reconocidos en el nuevo constitucionalismo latinoamericano y el sistema de garantías que lo sustentan?

Hipótesis:

Y para la consecución de los resultados se formula como Objetivo General:

Analizar los derechos de nuevo tipo reconocidos en el nuevo constitucionalismo latinoamericano y el sistema de garantías que permiten el pleno ejercicio de los mismos. Objetivos Específicos:

  1. Sistematizar la evolución histórica de los Derechos Humanos y su sistema de garantías.
  2. Identificar el reconocimiento de derechos de nuevo tipo a partir del derecho comparado y el sistema de garantías que los sustentan.

Esta investigación arroja como beneficios, por un lado, la posibilidad de contribuir a la ampliación de los conocimientos sobre los derechos humanos, útil no sólo en el ámbito académico, sino también a los operadores jurídicos en el ejercicio de su labor, ello atendiendo al material bibliográfico actualizado y sistematizado como uno de sus aportes, y por otro, en virtud de las recomendaciones que se brindan para la solución del problema científico, constituyen un aporte a la doctrina y al perfeccionamiento de la norma jurídica, tomando la experiencia de otros territorios en cuanto a derechos y garantías a los mismo. De lo anterior se infiere  que la novedad del tema estriba  en el hecho de que a pesar de haber sido estudiado por la doctrina, en Cuba no existen estudios que lo hayan trabajado de forma integral y profunda, partiendo de cómo están regulados esos derechos en el nuevo constitucionalismo. . En consecuencia se aporta un cuerpo de recomendaciones teóricas, que deben ser  tomadas  en consideración tanto por centros universitarios, instituciones jurídicas y sociales. A la vez la sistematización del cuerpo bibliográfico sobre el tema objeto de estudio constituye un gran aporte  para la carrera de Derecho,  facilitando  a los años venideros una rica información sobre este tema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (332 Kb) docx (3 Mb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com