“El pensamiento jurídico de Kelsen”
251197Documentos de Investigación16 de Diciembre de 2015
8.249 Palabras (33 Páginas)517 Visitas
[pic 1] |
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
“HANS KELSEN”
Asignatura:
Fundamentos del derecho
Docente:
Dr. Raúl Darío Bayona Martínez
Alumnos:
- Aguirre Toribio, Kelly
- Amaro Carbajal, Patricia
- Rodríguez Girao, Rosario
- Tineo Condori, Pilar
- Vásquez Riofrio, Leyci
Ciclo/Sección:
I/5
Aula:
205
2015
DEDICATORIA
A Dios por sus bendiciones constantes, a nuestros padres por su esfuerzo y amor incondicional; y a nuestro maestro por su destacada labor en nuestra enseñanza.
INDICE
Dedicatoria………………………………………………………………….………………….. 2
Índice…………………………………………………………………………………………… 3
Introducción……………………………………………………………………………………. 4
CAPITULO I: Hans Kelsen
- Biografía
- Pensamiento Jurídico
CAPITULO II: Aportes
2.1 Obras:
- .
- .
- .
- .
2.2 Teoría Pura del Derecho
2.3 Pirámide de Kelsen
2.3.1 Pirámide de Kelsen en el Perú
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La monografía que presentamos lleva por título: “El pensamiento jurídico de Kelsen”, la cual encierra una significativa y vital importancia porque nos da a conocer a los estudiantes una síntesis del sistema jurídico de Kelsen en cuya obra “Teoría Pura del Derecho” nos explica con profundidad una teoría del derecho positivo con el objetivo de delimitar, separar o liberar el conocimiento de derecho de otras disciplinas como la psicología, sociología, etc., para no llegar a la fusión, o mejor dicho, sincretismo de tales doctrinas y no desviarnos ni omitir los límites de los objetivos trazados en dicha obra. Que nos la muestra en su estricta construcción jurídica, la conocida “Pirámide de Kelsen” que nos expresa, que todas las normas proceden y dependen de otra superior y a ésta las demás le deben su validez y eficacia.
El método que hemos utilizado en este trabajo monográfico ha sido el descriptivo, en cuanto al sistema jurídico que nos expone Kelsen, que es uno al cual se le califica de muy estricto y puro, es decir, se separa al derecho de otras disciplinas y ciencias, y concluye en que el conocimiento solo sea orientado a la ciencia del derecho. En la monografía se describe la vida y obra de Kelsen, así como su pensamiento jurídico que nos expone en su más grande aporte al derecho, el cual es el tema en que nos centramos y de esta manera, analizamos la pirámide de Kelsen aplicada en el Perú. También se ha utilizado la técnica de fichaje para sernos de apoyo.
Hemos elaborado el presente trabajo monográfico teniendo en cuenta diversas fuentes de información electrónicas, como las revistas y los libros, llegando así a la conclusión de que la teoría del derecho positivo de Kelsen parte del ateísmo.
Para este trabajo se ha considerado dos capítulos: En el capítulo uno, Vida y Obra, en la cual incluye biografía y obras, y en el capítulo dos, Pensamiento jurídico de Kelsen, hemos incluido una concisa explicación de su obra teoría pura del derecho, una concreta descripción de la pirámide de Kelsen y la aplicación de ésta en el ordenamiento jurídico de Perú.
Finalmente hemos concluido en este trabajo monográfico que
CAPITULO I: Hans Kelsen
- Biografía
Hans Kelsen (el jurista del siglo veinte), el 11 de octubre de 1881, hace aproximadamente poco más de 130 años, nació en Praga (Austria); hijo mayor del matrimonio conformado por Adolf y Auguste Kelsen, quienes le pusieron por nombre “hanns”, también se estipula en algunos escritos que el nombre del Kelsen aparece como “Johan”, desde los 3 años vivió y se educó en Viena, su padre era un pequeño comerciante, eran de religión Islámica, a pesar de ello no eran muy cercanos a esa religión por así decirlo, así que enviaron a su primogénito a una escuela primaria Evangelista, y luego completo sus estudios secundarios en un renombrado colegio académico. Su rendimiento en la escuela no fue nada especial, pertenecía a un nivel normal, en pocas palabras no era alguien que resaltaba ni mucho menos un genio ya que no se sentía atraído por muchas materias que allí se impartían, a pesar de ello en 1982, ingresa a la renombrada escuela Vienesa, donde se haría compañero y amigo de economista, historiador y filósofo, Ludwig Von Mises.
A pesar de su disposición y facultades para las matemáticas, se inclinó más hacia la literatura en especial para la poesía, llegando a publicar poemas, una afición que permaneció en el toda su vida, más adelante se interesó en la filosofía, gracias a las influencias y enseñanzas del gran filósofo prusiano de la ilustración Immanuel Kant.
Al terminar sus estudios preuniversitarios(bachillerato), quiso estudiar filosofía, física y matemáticas, pero las limitaciones que ejercían para encontrar alguna ocupación posterior, lo llevaron a permanecer un año como voluntario en el servicio militar, esto fue un paso significativo en su vida ya que, en 1900 en la universidad de Viena, ingresa a la facultad de derecho, luego de esto fue nombrado auditor en el área jurídica del ejército, lo cual lo llevo hacer auditor general y finalmente desempeñarse en la función de consejero jurídico del ultimo ministro de guerra de la monarquía, y como tal vivir cerca del desmoronamiento jurídico del último.
El Camino de Kelsen a la ciencia del derecho, él se dedicó más a sus estudios jurídicos que van más hacia puntos más prácticos y relativos a su futuro profesional, ya que al culminar su carrera el veía de cierta manera encaminada su vida o proyectándose hacia el futuro como abogado o juez, pero las experiencias que tuvo y diversos estudios, lo hicieron cambiar de parecer ya que, la justicia no es justa del todo, y él tenía una visión muy diferente respecto al ámbito de justicia y de lo que conlleva el ser juez, entonces decepcionado se apartó de cierta manera de esos ideales. Más adelante Alfred Verdross, hizo unos ensayos, donde explicaba esa negativa de Kelsen, que no encontraba esa unificación o no había nada que uniera las distintas ramas jurídicas que en ese entonces se encontraban aisladas. Se tenía todo en sí, para formar un estamento, en base a estas ramas y poder unificarlas y hacer una unidad demarcatoria de la ciencia del derecho, pero no se encontraba como, hasta que más adelante esto se dio, gracias a la teoría kelseniana.
Kelsen se dedicó a desarrollar habilidades para convertirse en escritor, y así es como en 1905 publica su primera obra “la teoría del estado de Dante Alighieri, la cual no había sido rechazada por la crítica, fue lo que dijo, incluso el muy crítico profesor Edmund Bernatzik, incluyo una serie de publicaciones. Desde entonces hizo o realizo varios seminarios de los profesores Bernatzik y Menzel, que rápidamente se convirtieron en publicaciones. Kelsen escribió en 1907 un comentario sobre normas del régimen electoral del imperio y concluyo su año judicial. A través de estas experiencias y de las actividades que el realizaba lo llevaron a que la ciencia debería de ser su manera de vivir. Más adelante se planteó elaborar un trabajo teórico para su habilitación de docente lo cual lo llevó acabo en 1911, y tuvo como principal punto la proposición jurídica, a raíz de estos estudios, se dio cuenta de lo importante que era plantear un concepto sobre diferentes problemas que se daban y eran tomados de manera muy superficial, se dedicó más, a trabajar en todo lo referente sobre los problemas capitales de la teoría del estado, quiso dirigirse más a lo que era justo y como debería de ser, enmarcando cada rama del derecho tal y como es, y se dio cuenta que la visión o la perspectiva en la que se basa el derecho, no es necesariamente tal y como es, entro en una confusión, de que el derecho en marca una manera de ser muy distinta a la que comúnmente suele darse, ya que el hombre que está sujeto a derechos no se comporta tal y como debería ser. Esto es más una distinción de ética, ya que el hombre tiene las facultades suficientes para decidir, y hacerse responsables de sus actos, esto en marca una rama de la sociología también, ya que estamos llamados a interrelacionarnos con las personas y vivir en una sociedad, con paz y armonía, respetando nuestros derechos y la de los demás, pero esto en la vida real no se aplica del todo, ya que las personas tenemos puntos diferentes de ver las cosas, algunos de cierta manera un poco errada lo que causa una total contradicción en base a lo que se cree y lo que se hace. En el mismo año creo uno de sus más grandes trabajos “Problemas Capitales de la Teoría del Estado”, con la cual obtuvo el carácter de catedrático para derecho público y filosofía del derecho en la facultad de derecho de la Universidad de Viena. A partir de esto empezó con su trabajo de docente. Pero este trabajo de Kelsen, no especificaba ni hablaba necesariamente sobre la ciencia jurídica, ni de un aspecto positivo ni negativo por lo que el biógrafo Rudolf A. Métall 1912 hace mención que dicha obra no tuvo la aceptación que de cierto modo se quería lograr. Sin embargo fueron los alumnos de Kelsen, bueno solo nombro a dos a Adolf Merkl y a Alfred Verdross, quienes se encargaron o encaminaron sus trabajos científicos hacia lo que ya había realizado Kelsen, y de esta manera hicieron que se vea más clara y centrada su teoría dándole un nuevo significado más conciso, gracias al esfuerzo de un grupo de alumnos de Kelsen, se logró realizar el prologó de la segunda edición de los “Problemas Capitales” la cual fue publicada en 1923.
...