ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emprendimiento Social En El Mundo


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2014  •  8.903 Palabras (36 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 36

EMPRESAS, FUNDACIONES Y MEDIOS: LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN EL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

Desde los primeros años de la década del 90, el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Perú ha adquirido una visibilidad e importancia crecientes en la opinión pública, en los medios académicos y en organizaciones de la sociedad civil en general.

La aparición de nuevos estudios en este campo ha tenido como telón de fondo la significativa reevaluación de los roles que corresponden al Estado y al sector empresarial privado en el desarrollo que ha ocurrido en el Perú durante los años recientes.

En estos años, el propio concepto de filantropía estaba asociado con la idea de prácticas caritativas y paternalistas de las antiguas familias oligárquicas, y arrastraba, por consiguiente, connotaciones negativas. Durante la década del 80, la combinación de la severa recesión económica, la violencia política y la declinación de la autoridad pública, dejaron a las organizaciones privadas de desarrollo la responsabilidad principal de atender a las necesidades básicas de un gran número de familias. Más adelante, en la década de los 90, la recuperación de la estabilidad económica y política, así como el diseño e implementación de las reformas macroeconómicas han traído consigo no sólo estabilidad a las grandes empresas privadas, sino también mayores expectativas acerca de la necesidad de que el sector privado pueda movilizar mayores recursos para contribuir a resolver los grandes problemas sociales del país.

Estas nuevas expectativas sobre el papel de los actores privados en el desarrollo se encuentran, asimismo, reflejadas entre las agencias de cooperación y la banca multilateral.

Para algunos, incursionar en este campo constituye una interferencia nociva en la razón de ser última de las empresas, es decir, en su función exclusivamente económica, la que, para ser eficiente y eficaz, debe estar desprovista de cualquier tipo o intento de intervencionismo social.

No obstante, se ha producido una reevaluación de los roles que usualmente se atribuía al Estado y al sector privado en el proceso de desarrollo nacional y, en ese sentido, los antiguos paradigmas están dejando paso a una concepción menos aislada y más cooperativa de los esfuerzos que los diversos actores sociales pueden realizar en esa dirección.

En un contexto en el que el protagonismo de la empresa privada se ha incrementado considerablemente como resultado de la revalorización del papel del mercado. Para maximizar el impacto de sus acciones en beneficio de la comunidad es uno de los principales desafíos que deberán enfrentar los empresarios en los próximos años.

Al inicio de un nuevo milenio, parece existir entonces una oportunidad abierta para promover una mayor participación del sector privado en los esfuerzos para reducir la pobreza y mejorar el bienestar social. Además de las múltiples iniciativas realizadas por empresas y familias particulares, nuevas organizaciones de liderazgo empresarial han surgido para promover la responsabilidad social del sector en general.

El concepto de RSE, que denota una gama de actividades que van más allá de la idea convencional de filantropía, ha logrado una mayor acogida en los círculos empresariales. A pesar de la expansión de iniciativas desde el campo empresarial y del crecimiento de las organizaciones privadas y voluntarias en

casi todos los sectores de la sociedad peruana durante las dos últimas décadas, así como de la existencia de diversas formas de actividad filantrópica y caritativa, sabemos muy poco sobre estos actores y sus reales capacidades.

La falta de información básica sobre las organizaciones filantrópicas privadas en particular, hace difícil el desarrollo de propuestas privadas en particular, hace difícil el desarrollo de propuestas realistas que puedan ser involucradas en iniciativas de desarrollo sustentable en el nivel nacional o local. Como respuesta a esta situación, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) inició, en 1996, una nueva área de investigación, docencia y extensión sobre Organizaciones sin fines de Lucro, Filantropía y Responsabilidad Social. Deben entenderse los resultados de la investigación que ahora se presenta. Empresas, fundaciones y medios: la responsabilidad social en el Perú, en efecto, se inició como una suerte de exploración en profundidad de un grupo de organizaciones sin fines de lucro muy poco conocidas en el país y que forman parte de la filantropía privada: las fundaciones.

Finalmente se concluyen dos anexos. En el primero se hace una breve revisión de la historia y de la situación por la cual atraviesan actualmente las Sociedades de Beneficencia Pública del país. El segundo anexo incluye un Directorio de Fundaciones, hasta el momento inexistente en el país, que recoge información básica sobre un número importante de fundaciones.

II. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

En el presente capítulo se hará una breve revisión de la literatura académica respecto a los conceptos de filantropía y responsabilidad social. Por otra parte, se revisarán cinco estudios cuyo propósito ha sido explorar cómo entienden el tema de la responsabilidad social los empresarios y altos ejecutivos de organizaciones que operan en el Perú. Asimismo, se hará una rápida descripción de las actividades de proyección hacia la comunidad que éstas realizan. Finalmente, se examinará el marco legal vigente en el Perú, con el fin de identificar los principales obstáculos y oportunidades que tiene el tema de la responsabilidad social empresarial para desarrollarse en el Perú.

1. ¿Responsabilidad social empresarial o filantropía?: una exploración conceptual

Peter Drucker, en su libro La Sociedad postcapitalista, tendrá como su principal recurso al conocimiento o saber; y que ello significa que será una sociedad de organizaciones, ya que son éstas las instituciones sociales que manejan mayor cantidad y calidad de conocimiento. Drucker afirma que la principal misión de las organizaciones empresariales es la generación de lucro.

Pero, ¿qué es responsabilidad social empresarial? Denis Sulmont menciona que, “la actitud de una empresa dispuesta a asumir de manera voluntaria y proactiva las obligaciones que contrae con los diferentes sectores sociales involucradas en su actividad, armonizando sus fines particulares con los fines de la colectividad”. Añade que “la empresa no es un sujeto pasivo cuya conducta está plenamente determinada por la lógica del mercado, sino una institución que define sus fines, elige los medios para alcanzarlos ha de asumir las consecuencias de acciones.

Fernando Savater, ha señalado que, “la responsabilidad social de una empresa significa que ésta asume de manera decidida una posición a favor de la educación, al lado de la lucha no ya contra los hechos puntuales que muestran el doloroso rostro de la miseria y de la pobreza, sino también contra sus causas, contra las estructuras que de alguna manera reproducen eternamente los mecanismos de pobreza”.

Simplemente es aceptar que si en una sociedad el conjunto de sus empresas no se une en torno a la responsabilidad social, en el corto plazo la situación podrá ser favorable, pero a largo plazo sería ignorar la catástrofe que se avecina cuando la mayoría de la sociedad se debate diariamente en condiciones difíciles de subsistencia.

Kast y Ronsenzweig menciona, “las utilidades como el objetivo principal, pero con un mayor reconocimiento de los objetivos sociales”. No sólo se habla ya de la responsabilidad social de la empresa, sino también de conceptos más específicos como el de mercadotecnia social. Para Philip Kotler, “el concepto de mercadotecnia social afirma que la labor de las organizaciones es determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta y entregarles los satisfactores deseados, en forma más eficaz y eficiente que la competencia, de tal manera que proteja e incremente el bienestar del consumidor y de la sociedad”

Salvatore LaSpada, manifestó, “una empresa que no puede contar con mano de obra bien forma, bien nutrida, que no puede funcionar en una sociedad estable, no tendrá buenas rentas”. La incursión del sector privado con fines de lucro en el área social no significa una pérdida de renta, sino que, por el contrario, responde a su propio interés.

Rafael Villegas, manifestó en una entrevista: “ no estamos pretendiendo que el empresariado privado se dedique al asistencialismo, sino que actúe con clara conciencia, que la única forma que un sistema económico y político pueda perdurar y hacer avanzar un país es con justicia social” De lo contrario, “ si el empresariado privado que tiene en este momento la grave responsabilidad de asumir en gran parte el desarrollo del país no cumple con su rol, corremos el riesgo de que añore el centralismo y el paternalismo estatal, tan pernicioso para los que deseamos un país próspero para quienes nos sucedan”.

Los principales impedimentos que suelen señalar los empresarios para no llevar a la realidad sus deseos de incursionar en actividades de responsabilidad social son los escasos incentivos tributarios existentes en el marco legal vigente y la recesión económica que ha generado falta de liquidez en sus compañías.

La responsabilidad social empresarial tiene que ver con cómo el conocimiento y las fortalezas e la empresa son aplicados en la construcción de sociedades más justas, incluso más allá de los mandatos legales. La filantropía empresarial, de otro lado, está más vinculada a acciones aisladas que no necesariamente guardan relación con las operaciones corporativa, por lo que se encuentran mucho menos arraigadas en la cultura organizacional de las instituciones que las aplican y, por tanto, son mucho más susceptibles de ser eliminadas que una política de responsabilidad social empresarial de largo plazo.

Al respecto, Mario Roitter, en un estudio realizado para el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) de Argentina, ha definido siete modalidades distintas de acción empresaria, que involucran de maneras diversas a la sociedad. Dichas modalidades han sido definidas del siguiente modo: i) acción complementaria, ii) acción compensatoria, iii) patrocinio, iv) mercadotecnia relacionada con una causa, v) mecenazgo, vi) filantropía e vii) inversión social.

Estas categorías pueden ser útiles en el intento de comprender las razones que motivan a una empresa para desarrollar dicho tipo de programas y el nivel de involucramiento de esta filosofía en la misión y políticas institucionales de la organización.

Cuadro 1.1

CARACTERÍSTICAS DE LAS MODALIDADES DE ACCIÓN EMPRESARIAL

Objetivos económico comerciales e institucionales de la empresa Modalidades de acción empresaria Relación de las modalidades de acción con las estrategias comunicacionales de la empresa

Etapa de producción Acción complementaria Usualmente integrada en estrategias comunicacionales

Acción compensadora Usualmente integrada en estrategias comunicacionales

Etapa de comercialización Patrocinio Parte de estrategias comunicacionales

Mercadotecnia relacionada con una causa Parte de estrategias comunicacionales

Mecenazgo En relación privada o como parte de estrategias comunicacionales

Aspectos institucionales Filantropía Versión tradicional: como acto de altruismo que no busca reconocimientos.

Versión aggiornada: parte de estrategias comunicacionales

Inversión social En relación privada o como parte de estrategias comunicacionales

(Roitter, diciembre 1996)

Acción complementaria, involucra a todas las iniciativas que lleva a cabo la empresa para mejorar su desempeño y que, adicionalmente, generan beneficios para terceros.

Acción compensatoria, la cual incluye a todas las iniciativas que adopta una empresa para reducir los efectos que produce su actividad sobre el medio ambiente, como pueden ser los programas de tratamiento de desechos.

Patrocinio, la organiMecezación espera lograr un impacto publicitario positivo, en términos de imagen e inserción social, entre los espectadores o seguidores de los eventos auspiciados.

Mercadotecnia relacionada con una causa, es parte de la estrategia mercadológica y comunicacional de la empresa, a través de la cual se vincula la promoción de un producto con una causa social determinada.

Mecenazgo, está más relacionado con el auspicio a largo plazo de actividades científicas o artísticas, que a eventos deportivos o culturales. Por lo tanto, ese compromiso de más largo plazo se encuentra vinculado en menor medida con la generación de impacto publicitario de corto plazo.

Filantropía, considera a todas aquellas acciones benéficas de la empresa que responden a demandas de la comunidad, a través del otorgamiento de donaciones en especies o en efectivo.

Inversión social, este con concepto involucra a todas aquellas acciones que se desarrollan entre una empresa y su medio ambiente, en las cuales existe un mayor nivel de involucramiento de parte de quien las lleva adelante.

Mientras que el primer autor plantea una categorización a partir de la relación de le empresa con su entorno y de cómo dicha relación es aprovechada, o no, por las organizaciones como parte de sus estrategias comunicacionales; Caravedo incorpora la relación empresa-trabajador, y agrega un nivel más complejo al esquema de Roitter, el de la responsabilidad social.

Filantropía empresarial, el impacto esperado de su accionar es de carácter general; es decir, sin objetivos precisos que permitan realizar un mínimo seguimiento y control de lo conseguido con los recursos destinados para tal fin. La filantropía empresarial no compromete a la organización en su conjunto y depende principalmente de la voluntad ética de sus directores.

Inversión social, tienen una orientación hacia la obtención de beneficios para sí mismas, a través de la generación de beneficios para las comunidades en las que se desarrollan. En cuanto al impacto, se espera una mejoría en las condiciones de vida de la comunidad sobre la que actúa la empresa o en el ámbito geográfico sobre el que se extiende su influencia. Los proyectos son ejecutados, principalmente, de manera directa por la empresa y en la toma de decisiones, se puede decir que la organización, por lo menos en sus instancias decisorias, ha interiorizado una visión de responsabilidad social empresarial, que se manifiesta principalmente en la relación de la empresa con el exterior.

Responsabilidad social empresarial, la fuente de recursos para el sustento de tales acciones es variada: pueden provenir de las utilidades o del presupuesto general; y también puede tratarse de recursos humanos y del equipo de la compañía. Se busca un impacto en tres niveles distintos: i) en los propios empleados de la empresa, ii) en las comunidades directamente vinculadas con la organización; y iii) en la sociedad en general.

El establecimiento de políticas y planes estratégicos que consideran el componente social, parece cobrar mayor importancia, toda vez que las empresas empiezan a reconocer a sus organizaciones como parte de un sistema mayor que implica, necesariamente, relaciones de reciprocidad para con lo externo a ellas.

Un estudio sobre el liderazgo empresarial, resulta interesante en cuanto nos permite conocer cuál puede ser la visión de quienes hacen empresa en el Perú respecto a sus responsabilidades sociales, con el objeto de intentar comprender cuál de las categorías descritas anteriormente es la que prevalece en el empresariado nacional. El objetivo principal de la investigación consistió en determinar cuáles eran los principales criterios que los empresarios peruanos consideran en su proceso de elaboración de un juicio respecto a una determinada empresa.

El nivel de importancia de la variable responsabilidad social frente a su entorno, en un estudio como el mencionado anteriormente, sería mucho mayor al 4 por ciento obtenido en 1999 en el estudio de Apoyo. En el cuadro 1.2 se pueden observar dichos criterios de valoración para los años 1998 y 1999.

Cuadro 1.2

CRITERIOS MÁS IMPORTANTES PARA FORMARSE UNA OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE UNA EMPRESA PRIVADA

Criterio 1998 1999

Brindar una buena atención a sus clientes 63% 59%

Ofrecer productos/servicios de calidad 64% 47%

Ser eficiente 39% 39%

Poseer solidez financiera 24% 34%

Ser rentable 33% 34%

Ser creativa/innovadora 28% 29%

Ser honesta 18% 24%

Tener un buen clima organizacional 17% 21%

Generar empleo 8% 7%

Tener un compromiso con la comunidad 5% 4%

(1999)

Como se observa en el cuadro 1.2, las variables directamente relacionadas con los consumidores son las que obtienen una mayor valoración por parte de los entrevistados. En segundo lugar, en orden de valoración, se encuentran aquellas variables que tienen que ver con la buena marcha de las operaciones de la organización. Estos factores son particularmente apreciados puesto que permitirán a la compañía el cumplimiento de sus objetivos como organización, con el objeto de alcanzar los resultados económicos esperados. No es gratuito, por tanto, que en tercer lugar aparezcan los conceptos más vinculados con el entorno, como el que la empresa sea honesta, que genere empleo y, en último lugar, que demuestre un compromiso con la comunidad. Al parecer, la visión de los empresarios respecto a su compromiso social se encuentra supeditada a la satisfacción de sus consumidores y la eficiencia de sus organizaciones. Por consiguiente se puede inferir que, si estos factores se encuentran con problemas, se podría sacrificar dicho compromiso empresarial, además, en el caso específico de la variable honestidad, no significa en realidad un compromiso, sino un deber. Surge, por tanto, la pregunta de si es posible hablar de responsabilidad social empresarial en el Perú. ¿De qué están hablando realmente la mayoría de empresarios nacionales cuando hacen mención a la responsabilidad social de sus organizaciones?

2. La responsabilidad social en el Perú: una visión de conjunto

Como una forma de abordar el tema desde una perspectiva más amplia y sistematizada del quehacer empresarial en estas áreas, a continuación presentaremos los hallazgos más relevantes de cuatro estudios, cuyo propósito es entender mejor el funcionamiento de la responsabilidad social empresarial en el Perú.

Cabe mencionar que los resultados obtenidos en estos estudios son consecuencia de diferentes metodologías de elaboración, que en algunos de los casos presentan algunas carencias, razón por la cual las conclusiones no deben ser consideradas como definitivas.

El primer estudio fue elaborado en 1996 por la firma Lerner Consultores por encargo del CEDEP. La investigación estuvo dirigida a directores y gerentes generales de grandes empresas del país. A partir de entrevistas personales, utilizando para ello un cuestionario semiestructurado, se logró identificar a un total de 64 empresas, 93 por ciento de las cuales se encuentran ubicadas entre las 100 más grandes del país. A continuación sus principales resultados:

 Un primer rasgo que llama la atención se encuentra relacionado con el hecho de que la mayor parte de los empresarios percibió el marco legal vigente como una de las principales limitaciones para fomentar las donaciones.

 Al preguntar a las empresas qué condiciones serían necesarias para incrementar sus aportes en temas de responsabilidad social, el 64% de éstas manifestó que una ampliación de las deducciones tributarias, un 47% indicó que la mejora de la situación económica del país. Por el contrario, solo el 3% de los entrevistados indicó que para que se generara un incremento en el volumen de aportes se requeriría una mayor coincidencia de responsabilidad social en el empresariado.

 El 80% de las empresas entrevistadas consideró posible y necesario realizar lobby frente al gobierno, con el fin de modificar el marco tributario que regula los aportes filantrópicos.

 En lo relacionado a los montos específicos de los aportes realizados, un 77 por ciento de los entrevistados dijo desconocer o querer mantener en reserva las proporciones precisas.

 Alrededor, del 27 por ciento de los encuestados indicó que dirigieron sus contribuciones a instituciones bien organizadas que trabajan con responsabilidad y convicción.

 Cuando se les preguntó a qué sectores dirigían sus aportes en condiciones propicias, el 66 por ciento de las empresas señaló que los orientarán a salud y educación. El 56 por ciento especialmente bancos, comercializadoras, industrias, aseguradoras y minas, concentrarían sus aportes entre las comunidades campesinas y las microempresas

 Respecto a la naturaleza de las motivaciones que originan los aportes filantrópicos, el principal beneficio obtenido de este tipo de actividades tenía que ver con el mejoramiento de las condiciones necesarias para incrementar la demanda de los bienes y servicios producidos por sus organizaciones.

El segundo trabajo que comentaremos fue encargado al instituto Apoyo por Servicios para el desarrollo (SASE), a fines de 1996, como resultado de una preocupación de esta última institución por lograr, una mayor movilización nacional de recursos en temas vinculados con la responsabilidad social empresarial.

Los principales objetivos del estudio, fueron establecer las áreas y formas de participación en actividades de responsabilidad social, los montos asignados, los beneficiarios y los criterios para decidir el apoyo a un proyecto comunitario, y la percepción que se tiene de las OG, así como la disposición a trabajar con ellas de manera conjunta en actividades filantrópicas.

Resumamos a continuación los principales hallazgos del estudio:

En cuanto a las principales motivaciones de las empresas entrevistadas para desarrollar actividades de responsabilidad social, un 64 por ciento lo hizo por razones de apoyo a la comunidad, un 18 por ciento para mantener una buena imagen de la empresa y un 15 por ciento debido a que su participación responde a la propia política empresarial de sus organizaciones.

Respecto a las modalidades de ejecución

El tercer trabajo, Empresa, sociedad y Estado. Por qué y cómo la responsabilidad social debe ser compartida entre el sector privado y el Estado, se basa en una encuesta realizada por SASE y Perú 2021 para la Sociedad Nacional de Exportadores respecto al tema de responsabilidad Social Empresarial.

 Cerca el 71 por ciento del total de encuestados manifestó conocer los alcances de lo que significa el término responsabilidad social, el 24 por ciento indicó que estaba más o menos familiarizado con el concepto, mientras que un escaso 6 por ciento dijo desconocer a qué se hacía referencia. Sin embargo, el estudio no consignó qué es lo que entienden por responsabilidad social los entrevistados, por lo que es muy probable que el número de empresas que maneje el concepto de manera integral sea menor al que manifiesta el informe.

El cuarto trabajo por comentar es el que realizó un equipo de investigadores del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), en Junio de 1997, entre diez empresas peruanas de gran magnitud o subsidiarias peruanas de corporaciones transnacionales que desarrollan labores de responsabilidad social empresarial en el país, denominado El potencial del sector filantrópico en el Perú. El objetivo general fue explorar las motivaciones, las modalidades, los receptores, los beneficiarios, los usuarios y la magnitud de los fondos que se destinan a actividades de responsabilidad social desde el ámbito empresarial en el Perú. Debido al reducido número de empresas que conformó la muestra, las conclusiones alcanzadas son únicamente indicadores de tendencias de la situación actual. Las principales conclusiones a las que se arribó a partir de esta investigación fueron las siguientes:

Los diferentes proyectos y actividades que desarrollan las empresas entrevistadas tienen, una orientación hacia la obtención de resultados tangibles y cuantificables, en términos de receptores y de impacto.

En cuanto a las áreas temáticas, destaca el tema medio ambiental, el cual se encuentra presente en todos los programas de responsabilidad social que llevan a cabo las empresas, debido a la renovada vigencia que ha cobrado en la sociedad peruana durante los últimos años.

Respecto a quién es el ejecutor de los proyectos de responsabilidad social, la mayoría de empresas entrevistadas manifestó que las actividades que promueven se llevan a cabo a través de instituciones y empresas especializadas en los sectores a los que atienden, han establecido fundaciones, asociaciones o patronatos para desarrollar sus actividades en este campo.

Ante la pregunta de cómo lograr un mayor compromiso empresarial con el tema de la responsabilidad social, es necesario lograr un convencimiento previo de la importancia del tema, en los más altos niveles gerenciales d la compañía.

Respecto al mea de montos invertidos, no es posible establecer una tendencia que indique cuál es la situación actual al respecto a este punto.

3. Análisis de casos: entre la responsabilidad social y el marketing social

En un intento por graficar la situación actual de la responsabilidad social en el Perú y establecer algunos indicadores de tendencias respecto a este tema, se presentan los casos de diez compañías que operan en Perú. Cabe señalar que las organizaciones que se mencionarán, en todos los casos, realizan actividades de proyección social y se encuentran entre las de mayor facturación dentro de los campos económicos en los que se desarrollan.

Se realizará una revisión descriptiva de las actividades de diez compañías que operan en Perú, pertenecientes a diferentes sectores económicos y productivos.

En el cuadro 1.3 se puede apreciar el sector económico n el que se encuentran las empresas seleccionadas.

Compañía Sector económico Tipo de actividad

Backus

Industrial

Secundaria

Cosapi Construcción Secundaria

Banco Wiese Banca Terciaria

Banco Continental Banca Terciaria

Banco de Crédito Banca Terciaria

Cía. Minera Milpo Minería Primaria

Southem Perú Minería Primaria

E. Wong Comercio Terciaria

Mc Donald’s Alimentos Secundaria/Terciaria

Procter & Gamble Industrial/ Comercio Secundaria/Terciaria

Es necesario mencionar que la muestra de compañías seleccionadas fue elegida únicamente teniendo en cuenta el criterio de si efectuaban labores de proyección social.

Así mismo, es necesario aclarar que, aunque en el discurso la mayoría de las empresas que se señalan hablan acerca de sus programas de responsabilidad social, en muchos casos, corresponden más bien a conceptos más cercanos a la filantropía empresarial o a la inversión social. Aunque no podemos negar otros que sí están más cercanos al de responsabilidad social.

3.1 El caso de Backus

Es la líder del sector cervecero del país, con más de 80% e participación de mercado a través de sus dos marcas principales. La corporación Backus está conformada por un total de 18 empresas que intervienen en diversos ámbitos de la economía nacional, tales como lo sectores industrial, de servicios y el agroindustrial. Las referidas empresas asumen “responsabilidades que van más allá del aspecto comercial, es decir, acciones concretas en beneficio de la comunidad en diferentes áreas”.

Entre las iniciativas más interesantes que han desarrollado se encuentra la Videoteca Backus. Se trata de un programa permanente que brinda apoyo a centros de enseñanza escolar, a través de la prestación de material educativo audiovisual, sin costo alguno para el beneficiario. Paralelamente a esta labor, se desarrollan programas de capacitación al profesorado y guías metodológicas para un adecuado uso del material.

Dentro del mismo campo de la educación, Backus posee un programa de becas de estudio que opera desde 1962 y que está dirigido a los hijos de sus trabajadores, lo que son seleccionados de acuerdo con su rendimiento académico.

En el campo de la salud, Backus inauguró, en 1997, un policlínico de asistencia médica ambulatoria, ubicado en el distrito limeño del Rímac.

En el área social cuenta con un local donde opera el denominado Centro de Madres (1966), dirigido a las trabajadoras de la empresa, así como a los familiares de sexo femenino de los trabajadores, donde se imparten clases y se realizan diversas actividades sociales. Por otra parte, mantiene un programa denominado La Caravana de la Alegría Backus, el cual consiste en una visita quincenal a diferentes asentamientos humanos de la ciudad de Lima, donde realizan shows infantiles y se reparten hojuelas de cebada de una de sus marcas.

En el ámbito cultural, Backus ha apoyado los trabajos de excavación y restauración de importantes sitios arqueológicos del país. A través de un convenio con la Universidad Nacional de La Libertad.

Las actividades descritas anteriormente son manejadas de manera directa por la empresa. Adicionalmente a estas, Backus ha establecido don instituciones sin fines de lucro. Una de ellas, la Fundación Backus Pro-Fauna en Vías de Extinción. La otra institución relacionada con la Corporación es el club deportivo Sporting Cristal.

El caso Backus resulta sumamente interesante como un ejemplo de empresa peruana con una política sistemática de responsabilidad social.

3.2 El caso de Cosapi

Esta compañía es una de las más grandes empresas de construcción e ingeniería civil en el Perú; incluso, su radio de acción se extiende a otros países de la región. Cosapi convoca anualmente al Premio del Pacífico, cuyo objetivo es otorgar un reconocimiento a personalidades peruanas procedentes de diferentes disciplinas académicas que hayan colaborado con innovaciones en algún aspecto del ámbito profesional en el que se desenvuelven. Así también, Cosapi realiza donaciones monetarias a diversas instituciones sin fines de lucro que colaboran con el desarrollo social del país. Cosapi también ha constituido una organización sin fines de lucro para la realización de una actividad específica.

Esta organización es controlada principalmente por la corporación a la que debe su existencia.

3.3 El caso de los Bancos

El Banco Wiese, trabaja básicamente dos áreas temáticas: la preservación del patrimonio histórico nacional y la promoción de las artes.

El Banco Continental se encuentra fuertemente involucrado con la promoción de las artes plásticas, a través de seis galerías permanentes que posee en las sedes institucionales de otras tantas ciudades del país.

El Banco de Crédito, lleva a cabo programas de proyección a la comunidad, en forma sistemática.

3.4 El caso de las empresas mineras

Otro ámbito de la economía peruana donde se pueden encontrar diversos ejemplos de organizaciones con políticas activas y sistemáticas de responsabilidad social es el sector minero. Como menciona Juan Ossio, “en la minería actual existe cierta conciencia social como puede constatarse en las acciones que, en mayor o menor medida, efectúan las empresas a favor de las poblaciones rurales circundantes”.

Milpo, que se encuentra entre las diez empresas mineras de mayor facturación a nivel nacional, desarrolla sus actividades de responsabilidad social a través de tres campos de acción específicos: educación, medio ambiente y salud.

Southem Peru, la más grande empresa minera del país, ha ejecutado diversas obras de servicios básicos en las zonas colindantes con sus centros de producción, de manera similar al caso de Milpo; y ha trabajado, en muchos casos, de manera conjunta con el Estado.

4. Marco Legal: principales dilemas

Como menciona un informe elaborado por Javier de Belaunde, “en el Perú no existe una regulación especial que sistematice el tema de la responsabilidad social empresarial; existen determinados ámbitos del sistema legal que conducen hacia prácticas y/o estrategias responsables por parte de las empresas”.

El empresariado nacional considera que una de las principales limitaciones es la escasez de incentivos tributarios para el desarrollo de iniciativas y prácticas que fomenten la transferencia de un volumen considerable de fondos del sector privado hacia actividades de desarrollo social.

En lo que respecta al Impuesto a la Renta, únicamente existe tratamiento preferencial para donaciones de personas jurídicas de carácter privado cuando dichas donaciones se realizan en favor de instituciones educativas particulares sin fines de lucro.

Para poder acceder a este beneficio, tanto los donantes como los destinatarios de las donaciones deben inscribirse en un registro administrativo especial que lleva la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Como se puede apreciar, las posibilidades de aplicar algún beneficio tributario contra las utilidades de la empresa, antes de pagar el impuesto a la renta, son mínimas. Aunque la Ley del Impuesto a la Renta permite la deducción de gastos vinculados con la manutención de la fuente, se encuentran excluidos de dicho rubro los gastos de publicidad de actividades como auspicios y patrocinios a terceros.

La opinión del sector empresarial y la del Estado; los empresarios invitados a estas charlas puntualizan que, a pesar de que las grandes compañías que operan en el país parecen haber incorporado, al menos en su discurso, una voluntad de colaborar con el desarrollo social, las condiciones para que esta voluntad se desarrolle y se lleve a la práctica plenamente no están dadas.

Como consecuencia, los empresarios que participaron en estos encuentros consideraron que un marco legal tributario que incentive este tipo de prácticas sería la mejor manera de propiciar un impulso y crecimiento reales de las prácticas de responsabilidad social empresarial en el país.

De manera contraria a la visión de los empresarios, el Estado, especialmente a través de la opinión de los representantes del Poder Legislativo, no considera que una modificación en el marco legal tributario signifique un incremento considerable en las prácticas de responsabilidad social empresarial. Debido a experiencias pasadas en el país, consideran que la promulgación de beneficios legales respecto a este tema generaría un uso indebido de dichos recursos.

La posición del Estado es que el contexto económico actual es muy poco propicio para lograr reducciones de las tasas impositivas y, por consiguiente, generar medidas que propicien exoneraciones y beneficios tributarios.

A pesar de que el debate, giró en torno del tema tributario, la posición de los expertos legales es que “la responsabilidad social empresarial implica un cambio en la cultura de los actores involucrados, el establecimiento de un marco tributario propicio puede ser un importante estímulo para la adecuada canalización de recursos hacia prácticas de responsabilidad social, tanto a nivel interno como externo” de la compañía.

5. Reflexiones Finales

No cabe duda que la razón principal de una empresa es generar bienes y servicios de calidad que serán ofertados a los miembros de una determinada sociedad, quienes de esta forma satisfarán su s necesidades, a cambio de lo cual la empresa percibirá una retribución económica. Hasta aquí, aparentemente, no existe diferencia alguna entre lo que plantea la teoría económica y administrativa clásica y nuestro diagnóstico. Sin embargo, en el cómo se entiende y asume esa razón de ser de la empresa, es decir, su misión, es donde comienzan las diferencias.

LA FILANTROPÍA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS PRINCIPALES DIARIOS DEL PERÚ

Los espacios públicos son aquellos donde convergen las discusiones más relevantes de la agenda nacional e internacional y donde se reflejan los rasgos más importantes de la opinión ciudadana.

Por tal efecto debe existir la oportunidad de acceso a la información, y la deliberación resulta importante para la construcción y desarrollo de los espacios públicos. En este sentido los medios de prensa adquieren una particular importancia e influencia en la formación de la opinión pública.

Nos surgen preguntas que necesitan ser contestadas como ¿Porque es importante estudiar la relación entre estos medios de comunicación y la construcción del espacio público? ¿Qué relevancia tiene ello en la creación de una cultura de responsabilidad social o en la promoción de la filantropía? ¿Los medios sirven para difundir y fiscalizar la actividad filantrópica nacional?

Veremos el análisis de la filantrópica y la responsabilidad social corporativa presentado en los cuatro periódicos más importantes del Perú: El Comercio, Expreso, Gestión y La Republica.

Poniendo énfasis en las iniciativas realizadas por tres tipos de donantes: empresas privadas, organizaciones cívicas, entidades internacionales que protagonizan algún tipo de acción filantrópica en favor de algún grupo social.

1. Los Diarios: Características Generales

El diario El Comercio se distingue por mantener una línea informativa de crítica constructiva al gobierno y no parcializarse con ninguna corriente política en particular. La Republica se le considera un diario de oposición al gobierno dado que sus temas tienen un alto contenido social y político.

Expreso es un diario con una línea informativa de claro apoyo al gobierno.

Gestión se trata de un diario especializado que está dirigido a personas ligadas al ámbito empresarial económico del país.

El Comercio es el diario más leído y 45% de preferencias de lectoría en el nivel de Lima, conformado por los buscadores de noticias e información quienes las integran son en su mayoría personas pertenecientes al nivel socioeconómico A y B, y se interesan por noticias nacionales e internacionales de economía y otros temas relacionados.

2. Protagonistas y beneficiarios de las acciones filantrópicas y de responsabilidad social

Entidad benefactora Porcentaje de menciones

Empresas 46

Organizaciones cívicas 41

Entidades internacionales 13

TOTAL 100

2.1 Empresas privadas

Giro de la empresa Porcentaje de menciones

Empresas de servicios de salud y farmacias 30.45

Entidades financieras y aseguradoras 13.03

Empresas de comunicaciones 12.61

Otras 43.91

TOTAL 100

a) Empresas de servicios de salud y farmacia

Según el cuadro anterior el subsector empresarial más dinámico es el que agrupa a las empresas que brindan servicios médicos y relacionados con estos. Casi el 60% de las empresas vinculadas a los servicios de salud están integradas por los laboratorios farmacéuticos que por lo general participan en forma coordinada con las clínicas y demás empresas de servicios de salud para realizar sus donaciones. El Comercio que compila 100% de este tipo de menciones, actúa como intermediario entre las empresas y los beneficiarios finales. Las peticiones de salud son los más frecuentes y, como todas, van acompañadas de una respuesta por parte del diario, donde se comunica al lector solicitante los contactos hechos con las empresas de salud que voluntariamente han accedido a brindar ayuda.

b) Entidades financieras y aseguradoras

Este es el segundo tipo de empresas más activo, su concentración en causas es más de corte cultural y educacional. Las menciones referidas al arte están relacionadas con las noticias sobres los auspicios realizados a exposiciones, las donaciones efectuadas a museos importantes como el Museo de Arte de Lima, la organización o patrocinio de concursos artísticos interescolares o generales. Todas estas actividades fueron llevadas a cabo por las empresas de manera individual. En la educación la expresión más frecuente de su apoyo está caracterizada por el otorgamiento de becas de estudio y el reconocimiento a la trayectoria académica.

2.2 Organizaciones cívicas: la presencia del Tercer Sector

Aquí tenemos las asociaciones, fundaciones, comités, organismos no gubernamentales (ONG), instituciones educativas y culturales privadas. Son pocas las organizaciones que logran reunir un número significativo de menciones por si solas, ya que se ha observado que las más pequeñas, por su gran número, hacen que el resultado agregado de sus actividades sea mayor que el resultado individual.

Pero ¿Por qué una estrategia de comunicación resulta tan necesaria para las organizaciones del Tercer Sector? Las razones son principalmente de supervivencia. Las menciones sobre las actividades de estas organizaciones ya no pueden tener un carácter puramente informativo sino más bien participativo pues las organizaciones sin fines de lucro compiten por captar donaciones, voluntarios y colaboradores, y para ello requiere reflejar confiabilidad. Evidentemente estas organizaciones enfrentan limitaciones financieras que les impide tener una presencia significativa en los medios de comunicación como la de las empresas, puesto que les resulta más difícil “distraer” recursos en partidas que no beneficien directamente a sus públicos objetivos.

2.3 Las entidades extranjeras

Las actividades filantrópicas provenientes del exterior son protagonizadas principalmente , por asociaciones civiles y fundamentales, donantes anónimos, gobiernos, organizaciones multilaterales diversas como la UNESCO o la ONU, agencias de cooperación y organismos internaciones privados.

Son las asociaciones de EE.UU las más mencionadas por los diarios en especial por El Comercio.

3. El tratamiento de la información periodística sobre filantropía y responsabilidad social

Una falta de sección específica que opere como un punto de convergencia común para las noticias sobre filantropía y responsabilidad social. En efecto no existe ni una página, sección o columna que agrupe a las noticias sobre donaciones, auspicios, campañas y cualquier otra actividad de acción filantrópica y de responsabilidad social.

Casos

I. Yanacocha: empresa con responsabilidad social empresarial

Las empresas mineras en el Perú

La actividad minera contribuye con el crecimiento económico de las naciones y las localidades donde se desarrollan sus operaciones pero las consecuencias no son solo económicas pues su impacto en las comunidades es también social y cultural.

 En lo que respecta al factor social, al llegar el capital norteamericano las comunidades campesinas se desinvolucran de las actividades de producción campesina para entrar de lleno a las operaciones mineras, por otro lado la convivencia con personas de culturas diferentes genero cambios en la comunidad. Las comunidades campesinas también se ven involucradas en conflictos minero-ambientales.

 En cuanto al factor económico la actividad minera no es considerada una fuente importante de empleo de mano de obra directa pero el efecto multiplicador se encuentra a través de las actividades económicas indirectas como el comercio y los servicios.

¿Qué leyes regulan los temas de impacto ambiental y de responsabilidad social que afectan a estos sectores?

Antes de 1990 la tasa de contaminación y deterioro de ecosistemas era alta, esto motivo que en la década del 90 se promulgaran leyes de gestión ambiental y se introducen tres instrumentos de gestión pública ambiental: PAMA (plan de adecuación y manejo ambiental); EIA (estudio de impacto ambiental) y las auditorías ambientales.

La minera yanacocha

Yanacocha S.A. está ubicada en la provincia de Cajamarca, esta empresa se dedica a la producción de oro. En Cajamarca yanacocha explota cinco yacimientos de oro (carachugo, maqui maqui, san jose, yanacocha y la quina), desde que empezó sus operaciones yanacocha ha producido siete millones de onzas de oro siendo el primer productor de oro del país.

 La visión de yanacocha es “ser la mejor compañía minera del mundo reconocida por excelencia en rentabilidad, productividad, ambiente de trabajo, cuidado ambiental, seguridad y responsabilidad social, con lo que se maximiza el valor que damos a nuestros accionistas”

 La misión de yanacocha es ”explotar y operar nuestras minas con responsabilidad e integridad, buscando la excelencia dentro de un marco de respeto y equidad en todos nuestros actos para maximizar el valor que damos a nuestros accionistas, empleados, comunidad y proveedores”

Algunos indicadores que debemos considerar:

 La contribución directa al empleo es pequeña, la nómina de yanacocha asciende a 466 trabajadores, si incluimos a los trabajadores que trabajan en las empresas contratistas la nómina sería de 1200.

 Yanacocha ha contribuido con 32,9 millones por concepto de canon minero pero dado que Cajamarca tiene 127 distritos a cada uno solo le corresponde 207 mil durante todo el periodo.

 Yanacocha explota el oro mediante la lixiviación lo cual previene la contaminación del medio ambiente.

 Se han generado mejoras en los servicios de electrificación, el incremento del parque automotor y el crecimiento urbano.

Programas ambientales y sociales

Yanacocha cuenta con una gerencia de medio ambiente que se encarga de mantener y garantizar los estándares ecológicos regulados por la DGSA (dirección general de sanidad ambiental) además, desarrolla una serie de actividades vinculadas con la responsabilidad social. Para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades yanacocha ha implementado 13 programas.

 Bases para la selección de programas de apoyo

Yanacocha prioriza el trabajo en proyectos que incorporen la perspectiva del desarrollo sostenible. Algunas consideraciones que se incluyen en los proyectos son:

 Ambientales: todos los proyectos deben incluir indicadores de prevención, cuidado y manejo ambiental para crear conciencia y extender las prácticas para preservarlo.

 Participación ciudadana: todos los proyectos deben buscar que la ciudadanía esté informada y participe.

 Asocio o corresponsabilidad

Impacto de la actividad minera en Cajamarca

La minera yanacocha se presenta en la actualidad con una amplia capacidad de desarrollo económico con grandes posibilidades de despegue a corto plazo y de sostenibilidad a mediano y largo plazo.

 Evolución económica y social de Cajamarca durante el periodo 1981 – 1999

 Analfabetismo

La tasa de analfabetismo del departamento de Cajamarca ha ido disminuyendo, en 1981 era de 35 por cada 100 habitantes y en 1999 se redujo a 14 de cada 100.

 Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo aumento hasta en un 10% en 1993 la tasa era de 0,443 y se incrementó en 1997 a 0,490

 Mortalidad infantil

Ha tenido una tendencia decreciente, en 1993 fue de 62,4 defunciones por cada mil niños y en 1999 fue de 47 por cada mil.

 Nivel educativo

El número de colegios aumento de 4,260 en 1990 a 4,893 en 1999 y respecto al nivel educativo el INEI muestra un pequeño incremento. Algo curioso también es el incremento de personas mayores de 15 años con estudios superiores en el 81 eran el 3% y en el 93 8%.

 Indicadores de salud

Los establecimientos de salud se han incrementado en un 174% de 192 a 527

 Delincuencia y seguridad ciudadana

Se ha presentado un incremento en el número de delitos en 1994 eran 2000, en 1998 2500 y en el 2000 eran 5486 delitos.

 Condiciones de actividad económica

La población económicamente activa creció en un 49.9% llegando a 5716 personas.

 El potencial de Cajamarca

En Cajamarca el factor más importante del dinamismo económico es la actividad minera, pero es esencial que la agricultura, la ganadería, la industria forestal y el turismo reciban un mayor impulso.

A mediados de 1980 hubo una reducción en el turismo, en el caso de Cajamarca el arribo de turistas fue menor que lo experimentado en todo el país, esta crisis se empezó a superar en 1992 y el Perú llego a percibir 1393000 turistas. El circuito turístico sur (Cuzo-Arequipa-Puno) está relativamente consolidado pero no ocurre lo mismo con el circuito nororiental (Cajamarca-Lambayeque-San Martín-Amazonas). En cuanto a la oferta turística Cajamarca ha experimentado un importante aumento debido a la actividad generada por la empresa minera yanacocha.

Las PYMES en el sector turístico ofrecen bienes y servicios como restaurants, hoteles, artesanías, productos agropecuarios y comercio. La participación de la comunidad en la provisión de los servicios vinculados a los recursos naturales y culturales permiten ampliar los beneficios del crecimiento del turismo sobre el ingreso y el empleo de la población.

Durante los últimos años se ha observado una modificación positiva en la tendencia a invertir en capacitación tanto de los empresarios del sector como del personal que labora en el.

 Algunos de los efectos del inicio de operaciones de la empresa yanacocha

- El PBI de Cajamarca aumento en 55,6% cuando la economía nacional solo había crecido en 31,6% entre 1993 y 1996

- Desde el inicio yanacocha invirtió 750 millones en los yacimientos mineros

- En el 2000 el aporte a la caja fiscal fue de 55 millones

- Las compras de bienes y servicios de yanacocha alcanzan los 18 millones al año

- Los trabajadores de yanacocha gastan 60% de sus ingresos en la ciudad de Cajamarca

- En el 2000 ocurrió un derrame de mercurio en choropampa, la minera yanacocha ha invertido 10 millones para remediar la situación.

II. Caso: Natura cosméticos

Natura cosméticos es una empresa de capital 100% brasileño, el fundador luiz seabra es una persona muy interesada en el ámbito personal, en temas ligados a la conciencia espiritual y esto se ve reflejado en su empresa

Descripción de la empresa

Estrategia de la empresa

Natura tiene el propósito de mantenerse entre las mejores empresas brasileñas en cuanto a calidad e invierte para evolucionar en la gestión socialmente responsable

Indicadores de la empresa

La empresa comercializa sus productos por medio de las ventas directas, actualmente cuenta con más de 300 mil consultoras independientes que llevan a la marca a países como Argentina, Brasil, Chile y Perú. En el 2001 natura obtuvo una facturación de 342 millones, la fábrica produjo 91 millones de ítems y en el centro de distribución fueron cerca de 12 mil pedidos diarios.

Desempeño socialmente responsable

Natura: una empresa socialmente responsable

Su razón de ser es “la creación y comercialización de productos y servicios que contemplen y fomenten el binomio bienestar/estar bien, bienestar contempla la relación armoniosa, agradable del individuo consigo mismo, con su cuerpo. Estar bien es la relación empática, exitosa, placentera del individuo con el otro, con su mundo”

Su visión “el éxito y la perennidad de las empresas está vinculada a su capacidad de contribuir al perfeccionamiento de la sociedad. Por eso, buscamos desempeñar nuestro papel de agente de transformaciones sociales, interactuando de múltiples formas con las comunidades de las cuales formamos parte”

Descripción de las principales iniciativas ambientales y sociales de la empresa

 Programas de certificación de activos forestales: el objetivo es diseñar un proceso que garantice que los activos provenientes de la flora brasileña sean extraídos de manera ambientalmente correcta y socialmente justa.

 Proyecto “biodiversidad Brasil”: el objetivo es estimular el dialogo y provocar reflexiones y discusiones sobre los diversos temas que involucran a la biodiversidad y su uso sustentable ( en este proyecto está vinculada la línea ekos )

 Programa de promoción de voluntariado: fue creado en el 2000 para atender las expectativas de los empleados que deseaban realizar trabajo voluntario

 Programa “creer para ver”: el objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de la educación ofrecida por el gobierno por medio de apoyo técnico y financiero a proyectos estudiantiles innovadores y creativos. Los recursos recaudados provienen de productos creados voluntariamente por artistas, diseñadores, publicistas, etc.

La operación de natura en el Perú

En la actualidad natura recibe 5 millones en ventas anuales en Perú, desde su llegas la empresa ha tenido tres etapas: primero con la empresa Drokasa como distribuidor exclusivo, la segunda cuando deciden llegar directamente al Perú y la última cuando el mercado en argentina se consolida deciden entrar con fuerza al mercado peruano. Trabajan 4000 consultoras en el ámbito nacional, cuenta con 27 empleados de oficina además, de las supervisoras.

Descripción del mercado peruano

El mercado del sector higiene y cuidado personal recibe 280 millones anuales, de los cuales natura recibe el 2%, en el Perú los principales competidores para natura son Ebel, Oriflame, Unique y Avon.

Estrategia de negocio en el Perú

Su objetivo principal aquí es convertirse en una empresa referente en el sentido de que implique rentabilidad, clima organizacional y cuidado del ambiente. Además posicionarse como la empresa que más atiende el concepto de biodiversidad amazónica. A diferencia del Brasil en el Perú no se tiene como objetivo ser una empresa líder debido a que la facturación es menor.

La base del negocio en el Perú está sustentada en tres puntos claves:

 Consultoras: existen 25 supervisoras de venta las cuales mantienen a 4000 consultoras aproximadamente.

 Productos: las principales líneas de productos de la empresa son:

Producto Concepto

Ekos Viva su naturaleza – biodiversidad amazónica

Mama & Bebe Hay vida en tus manos, para fortalecer el precioso vínculo entre mama y bebe

Chromos La mujer bonita de verdad

Perfumería Esencial es la relación

Maquillaje Una mujer es única, hay arte cada que ella se expresa, el arte de revelarse, de expresar quien eres

Protector solar Vivir con el sol

Cabellos La belleza del equilibrio

 Marca: en Perú las personas tienen un vínculo más fuerte con las consultoras que con la marca.

III. Productos Forestales Sostenibles S.A.C.

1. Introducción

Según la quinta encuesta nacional de medio ambiente realizada por CUANTO-USAID a un total de 1800 personas, un 2.7% de la población peruana considera que la conservación del medio ambiente es un problema. Por otro lado; un 72,8% de la población considera que el crecimiento económico debería tratarse al mismo tiempo que la protección al ambiente. Estos resultados indican que los emprendedores quienes generan negocios sostenibles asumen un reto para que las futuras generaciones tengan un futuro mejor.

Las ecoempresas empezaron a surgir cuando la destrucción de la biodiversidad se hizo más notoria y evidente (deforestación por madereros, quema de bosques, creación de chacras, contaminación de las aguas por compañías mineras, entre otros) por lo que las organizaciones conservacionistas empezaron a fomentar la creación de ecoempresas y así realizar un desarrollo sostenible con los recursos naturales existentes y permitiendo que las comunidades aledañas se beneficien económicamente.

La diferencia entre una empresa convencional y una ecoempresa son los aspectos que toma la ecoempresa para funcionar, como análisis ambientales, desarrollo sostenible y la conservación. Los resultados de esta se ven a mediano y largo plazo, y tienen impacto en un área natural protegida o en alguna comunidad.

“Una ecoempresa es una actividad humana que genera un rendimiento económico, social y ambiental positivo. Es el punto de encuentro entre las actividades de los empresarios tradicionales (en los cuales prima el interés económico) y los ambientalistas (en los cuales la prioridad es conservar la naturaleza) en una economía de mercado” (Salazar 1999)

El ser humano, tradicionalmente, ha elegido sus negocios basándose únicamente en aspectos económicos, de ubicación, del tipo de actividad, etc. Pero, hoy en día, ya no solo se toma en cuenta esos criterios, sino también los ecológicos junto con los económicos, completándose así; ahora se toma en cuenta la zonificación ecológico económica, estudios de impacto ambiental, los análisis de ciclo de vida, los reportes ambientes, etc. estos instrumentos de ecogestión permiten tomar decisiones para la sostenibilidad del negocio.

El mayor reto de una ecoempresa es mantener el fin social de impacto ecológico positivo en un mercado en que impera lo contrario; es evidente que las ecoempresas ofrecen mucho mas beneficio social que una empresa tradicional.

Antecedentes de la creación de PROFORES S.A.C.

En el mes de julio del año 2000, se constituyo la empresa Productos Forestales Sostenibles S.A.C. (PROFORES S.A.C) en Puerto Maldonado (Madre de Dios) con la misión de dedicarse a la industrialización y comercialización de bosques manejados, su visión es convertirse en una ecoempresa líder y pionera en dar valor agregado a los productos provenientes de los bosques manejados. Esta ecoempresa después de varias investigaciones tomo la decisión de invertir en dos líneas de negocio: Paneles pre-fabricados, con achihua y cemento, con la marca Madcreto; y néctares de frutos tropicales, con la marca Amazon Fruit.

El proyecto de esta empresa consiste en la conservación de ecosistemas tropicales y uso sostenible de los recursos naturales de la Zona Reservada de Tambopata-Candamo (ZRTC), departamentos de Madre de Dios y Puno.

Objetivos Acción por tomar

Generar información basada en el análisis de insumos técnicos derivados de evaluaciones ecológicas del ZRTC

Compilación de información catastral e implementación de un sistema de información

Evaluación de recursos naturales para la promoción e implementación de acciones de desarrollo sostenibles en aéreas inhabilitadas en la ZRTC

Manejo sostenible de bosques

Manejo de las nueces de Brasil

Producción de café bajo sombra

Diseñar e implementar un programa de participación externa para el fortalecimiento de las capacidades de las poblaciones locales para mejorar sus estándares de calidad de vida y asegurar el manejo sostenible de recursos naturales en el mediano y largo plazo

Programa de planeación participativa comunal

Capacitación y extensión

Extensión en salud rural

2. Productos Forestales Sostenibles (PROFORES S.A.C)

PROFORES S.A.C, tiene como objetivo principal la transformación de los productos del bosque para poder contribuir al establecimiento de incentivos económicos para la conservación de medio ambiente y el progreso de las comunidades, al mismo tiempo que garantiza su sostenibilidad económica.

Esta empresa tiene un fuerte interés en que los productos que se comercialicen sean cosechados de manera sostenible, y para lograra ello los proveedores han sido capacitados, produciendo así, un fuerte impacto favorable.

2.1 Visión de PROFORES S.A.C

Con una mira a largo plazo, PROFORES S.A.C tiene como visión ser una ecoempresa líder y pionera en dar valor agregado con alta calidad a provenientes de bosques manejados a través de las comunidades.

2.2 El Recurso humano de PROFORES S.A.C

El recurso humano es el factor más importante en esta empresa, y es que la empresa se formó con parte del personal del proyecto MSB (movimiento sostenible de bosques) lo que hace que se mantenga la idea de conservación y desarrollo sostenible cosechando logros a largo plazo.

La Gerencia de esta ecoempresa, le da charlas a su personal de manera periódica, enfocándolos en la visión y los objetivos de la empresa a largo plazo.

2.3 Ecoeficiencia

Se reconoce como ecoeficiente a los negocios que promueven los negocios y la creación de mayores bienes y servicios con el menor uso de recurso, a la vez que producen menos basura y menos contaminación ambiental.

Palabras Clave

Subsistencia: Conjunto de medios necesarios para el sustento de la vida humana.

Subsidiarias: Dicho de una acción o de una responsabilidad: Que suple a otra principal.

Filantropía: es “Amor al hombre o a la humanidad”, aunque su significado tomado de manera literal puede significar caridad, los alcances son diferentes. La caridad es un término de connotación religiosa y busca resolver un problema de manera inmediata.

Filantropía Empresarial: la filantropía empresarial o corporativa se usa en el contexto humanista no religioso y busca además que el cambio sea duradero a través de programas sociales y/o ambientales llevados a cabo por la empresa.

Lobby: es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la Administración Pública para promover decisiones favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad.

Patrocinio: es un convenio entre una empresa u organización, denominada patrocinador, y otra organización o persona, denominada patrocinado, a fin de que éste presente la marca o el producto que desea promover la empresa patrocinadora.

...

Descargar como  txt (60.3 Kb)  
Leer 35 páginas más »
txt