ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emprendimiento en condiciones

gioaluq2060Examen10 de Diciembre de 2013

21.705 Palabras (87 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 87

JULIO - DICIEMBRE 2011 - UCP - Pereira, Colombia

49

Emprendimiento en condiciones

críticas. Dos estudios de caso

en la ciudad de Bogotá

CUCO ARDILLA o Soledad. (Piaya cayana). 43 cm. Se le observa en los bordes de los bosques. Se reconoce por

sus movimientos parecidos a los de las ardillas de donde viene su nombre común. Emite una variedad de chirridos.

Se le ve ocasionalmente. Su nido es una taza de hojas, construido en una rama de un árbol. Se alimenta de

chicharras, orugas, avispas. Ocasionalmente come frutas, arañas y lagartijas.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.12

50

SÍNTESIS

Se presenta la experiencia de una emprendedora que ha sufrido desplazamiento

forzado por la violencia y crea empresa, frente a un empresario de Bogotá que no

ha sufrido desplazamiento, con el fin de determinar las principales dificultades

que ambos afrontan. El artículo permite concluir que el país requiere propuestas

de nuevos modelos de emprendimiento que incluyan a los más pobres.

DESCRIPTORES: Desplazamiento, emprendimiento, empresa, política

estatal.

ABSTRACT

This article presents the experience of an entrepreneur that has suffered forced

displacement by violence and created a company in comparison to the

experience of an entrepreneur from Bogotá who has not suffered displacement,

with the aim of determining the main difficulties that both of them face. The

article allows concluding that the country requires new models of

entrepreneurship that include the poorest persons.

DESCRIPTORS:Displacement, Entrepreneurship, Company, State policy.

JULIO - DICIEMBRE 2011 - UCP - Pereira, Colombia

51

PhD Jorge Gámez Gutiérrez*

Emprendimiento en condiciones críticas.

Dos estudios de caso en la ciudad de Bogotá1

Primera versión recibida: 8 de junio de 2011. Versión final aprobada el 19 de agosto de 2011

Entrepreneurship in critical conditions two study cases in the city of Bogotá

Para citar este artículo: Gámez Gutiérrez, Jorge (2011). “Emprendimiento en condiciones

críticas. Dos estudios de caso en la ciudad de Bogotá”. En: Gestión y Región., Nº. 12, (Julio-

Diciembre, 2011); p.49-66.

1 A partir de la tesis doctoral “Hacia un modelo de emprendimiento en situaciones críticas: Población en Situación de

Desplazamiento PSD en Colombia”, defendida y aprobada en la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid

(España), el 28 de marzo de 2011.

* Economista, Especialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos, Especialista en Pedagogía

y Docencia Universitaria, PhD en Ciencias Empresariales. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias

Empresariales de la Universidad de La Salle. Correo electrónico: jgamez@unisalle.edu.co

“Yo no quise venir, me tocó venirme que es muy diferente”: Marco, desplazado por

hombres de Pedro Guerrero alias “Cuchillo”, jefe paramilitar.

Emprender y crear empresa

Como resultado de la actividad de los emprendedores, expresada en creación de

empresa, el tejido empresarial se renueva y fortalece; el emprendedor, con

motivación y pasión, orienta a un grupo de personas (empleados) y convence a

otros (inversionistas, proveedores y clientes) para crear una empresa Ver figura 1.

Por tanto, aprovecha o crea una oportunidad donde otros no la ven, usa de

manera eficiente los recursos, construye valores, genera beneficios y los

distribuye en aras del bienestar individual y grupal (Gámez, 2008).

Los emprendedores crean empresa por oportunidad o por necesidad; en el

primer caso, son personas con el deseo explícito y el entusiasmo por emprender

la creación; contrario sensu, los emprendedores por necesidad son empresarios

unipersonales, jefes de hogar, con nivel de secundaria incompleta, en el sector

terciario, con ingresos menores a dos salarios mínimos, sin afiliación a la

seguridad social, en su mayoría no suscriben contratos laborales por escrito y

trabajan en sus viviendas o locales no fijos (Hernández, 2008).

Los países latinoamericanos generan numerosas leyes para intentar controlar la

incertidumbre, lo desconocido y lo imprevisible. En medio de esta relación se

mueve la informalidad, actividad en la que siempre están latentes las

probabilidades de que se desarrollen formas de emprendimiento. En Colombia,

la creación de empresas tiene un comportamiento dinámico, pero en

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.12

52

condiciones de informalidad, baja productividad y mínimo valor agregado

(Global Entrepreneurship Monitor, 2006, 2009), a tal punto que de casi 60.000

empresas que se crean cada año, 20.000 cierran por distintas razones . 2

La explicación de esta actividad se hace en modelos de emprendimiento entre los

cuales destaca Veciana (2001), quien plantea cuatro fases dentro de la creación de

empresa: gestación, creación, lanzamiento y consolidación. La gestación depende

de las condiciones que el individuo ha tenido es su infancia y la preparación

profesional de la persona emprendedora, contempla todo lo referente al suceso

disparador, las condiciones favorables del entorno y la decisión de crear la empresa.

En la creación se identifican y evalúan varios factores, tales como las oportunidades

de negocio, la solución que se convertirá en proyecto, el apoyo de las redes sociales

y el plan de actividades. La fase de lanzamiento identifica la búsqueda de recursos,

la formación del equipo de trabajo, la adquisición y organización de los medios de

producción, el desarrollo del bien o servicio y la presentación pública. Finalmente,

la consolidación supone asumir el éxito o el fracaso.

Figura 1 motivaciones del emprendedor

El modelo de Global Entrepreneurship Monitor (2006, 2009) diferencia tres clases de

empresas: nacientes o Star ups, de una duración menor a tres meses; nuevas o baby

business, entre 3 y 42 meses, y establecidas o established business, cuando han

superado los 42 meses de funcionamiento. Contempla además las formas de

apoyo para su creación . 3

Finalmente, Shapero y Sokol (1982) propusieron el modelo del “evento

emprendedor”, según el cual, quien acomete un proyecto de esta naturaleza

percibe su atractivo y su viabilidad (figura 2). Este esquema abarca eventos

2 En 2008, Bogotá contaba con más de 248.000 empresas, de las cuales 50.293 se crearon durante el año y se

cerraron 16.909; el 62% de los nuevas empresarios de Colombia son hombres y el 78% son menores de 44 años

(Cámara de Comercio, 2009). No hay desgloses que incluyan la creación de empresa de la PSD en Bogotá

3 El modelo mide a través de un índice la actividad creadora de empresas, llamado Total Entrepreneurial Activity,

Tasa Total de Actividad Emprendedora TEA; para su cálculo, se utilizan tres bases de datos: a) Aplication

Population Survey -APS: Dos mil encuestas aplicadas a población entre 18 a 64 años de edad en cada uno de los

países GEM, b) Expert Questionarie- EQ: Encuestas aplicadas a un grupo focal de expertos en temas sobre

Creación de Empresas y c) Cross National Data- CND: Bases de datos secundarias de organismos internacionales

de reconocido prestigio.

JULIO - DICIEMBRE 2011 - UCP - Pereira, Colombia

53

positivos, como conocer posibles clientes o recibir una herencia; y negativos,

entre los que podría citarse perder el trabajo o ser migrante; es uno de los modelos

que incluye a las personas que salen de un país para iniciar en otro la creación de

empresa pero no a laPoblación en Situación de Desplazamiento (PSD).

Figura 2. Modelo de Shapero y Sokol (1982)

¿Quiénes faltan en estos modelos? Cuando las personas son forzadas a dejar de

manera espontánea su lugar habitual de residencia para huir de conflictos

armados, situaciones de violencia generalizada o violaciones sistemáticas a sus

derechos humanos, o para escapar de desastres naturales o provocados por el

hombre y de sus efectos, se convierte en PSD. En Colombia no hay

desplazamientos masivos como en Sudán y Ruanda; por el contrario, son

desplazamientos individuales y sin cruzar las fronteras (Rodríguez, 2010).

El desplazamiento puede abordarse desde dos enfoques: el antropológico y

sociológico, analizados a partir del refugio y el derecho internacional

humanitario, y desde el derecho internacional, como violación de derechos

humanos.Noobstante, hay distintas y diferentes definiciones de desplazamiento

en el contexto internacional y a veces, este es inevitable o beneficioso, incluso

para las personas afectadas (Stavropoulou, 1999).

Una persona que es desplazada de su lugar de origen pierde el arraigo, entendido

como la sumatoria del espacio (territorio)- y el tiempo, donde los seres humanos

se disponen a encontrarse, comprenderse y hablar (Restrepo, 1999). Esos seres 4

humanos tiene necesidades vitales –pocas- y existenciales, como el orden, la

seguridad, la libertad, la consideración, la verdad, el trabajo y el arraigo. Por el

contrario, el desplazamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (154 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com