ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Empresas de industria automotriz catalogadas como Industria 4.0” Taller de investigación II

eridaviDocumentos de Investigación28 de Mayo de 2018

8.672 Palabras (35 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 35

                               Instituto Tecnológico de Saltillo

[pic 1]

Taller de investigación II

Lic. Helena Verenice Ramírez

“Empresas de industria automotriz catalogadas como Industria 4.0”

Elaborado por:

Fátima Esmeralda Villa Mata

Claudia Vanesa Iracheta Luevano

Erika Virginia Gutiérrez Ortega

21 Marzo del 2018     Saltillo, Coahuila.

INDICE GENERAL

  1. INTRODUCCION…………………………………………………….3
  1. ANTECEDENTES……………………………………………4-10
  2. JUSTIFICACION……………………………………………..11-13
  3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION……………………….14
  4. OBJETIVOS DE INVESTIGACION…………………………14
  1. OBJETIVO GENERAL……………………………………14
  2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………….14
  1. HIPOTESIS…………………………………………………....15-16
  1. DESARROLLO DE FUNDAMENTOS………………………………..17
  1. MARCO CONTEXTUAL………………………………………..17-21
  2. MARCO TEORICO……………………………………………...22-31
  3. MARCO CONTEXTUAL………………………………………..
  1. ANEXOS………………………………………………………………….
  1. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..
  1. INTRODUCCION

La industria 4.0 o la Cuarta Revolución Industrial comenzó en Alemania a partir del 2011, es la introducción de tecnologías digitales a las fábricas mediante sensores y sistemas de información. Industria 4.0 es un término que se apoya del internet de las cosas aplicada específicamente a la industria muy particularmente a los sistemas de fabricación, pero, como veremos el término abarca más conceptos y tecnologías. Diversos autores coinciden en que estas tecnologías incluyen Big Data, Internet de las cosas (IoT), Cloud Computing, Impresión 3D, Realidad Virtual (RV), Realidad Aumentada (RA), capacidad de comunicación máquina a máquina (M2M), entre otros.

Se tiene que lograr una adaptación, donde las empresas tienen que llegar a ser catalogadas u orientadas hacia la industria 4.0 para ser más competitivas, el cual se está llevando a todo el mundo.

El reto es encaminar a toda la industria mexicana a consolidarse como fábricas inteligentes.

  1. ANTECEDENTES

“El término “Industria 4.0” comenzó a oírse en 2011 en Alemania, durante la Hannover Messe (Hannover Fair en inglés), una de las mayores ferias industriales del mundo. En 2012, el Gobierno de Alemania creó un grupo de trabajo sobre la Industria 4.0 con el objetivo de analizar y presentar las recomendaciones de su implementación. Desde entonces, y principalmente en Europa, se habla de Industria 4.0.” (ATOX SISTEMAS DE ALMACENAJE, 2016)

“Fuera de Europa y sobre todo en EEUU es más habitual hablar de la Internet de las Cosas (Internet of Things). Industria 4.0 es un término que se apoya en la Internet de las Cosas aplicada específicamente a la industria y muy particularmente a los sistemas de fabricación, pero, como veremos, el término abarca más tecnologías y conceptos. “ (ATOX SISTEMAS DE ALMACENAJE, 2016)

A lo largo de la historia se han producido varias revoluciones industriales que han provocado, no solamente cambios en los procesos industriales, sino también sociales, económicos y tecnológicos.

La primera revolución Industrial iniciada en la mitad del siglo XVIII en el Reino Unido con la aparición de la máquina de vapor, dio origen a la mayor transformación económica, social y tecnológica. La incorporación de las máquinas a los procesos productivos permitió producir más y más rápido.

Las nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo y principalmente la electricidad, tuvieron el nombre de la Segunda revolución industrial a mediados del Siglo XIX. Esta época produjo nuevos materiales, nuevos sistemas de transporte y nuevos sistemas de comunicación, con la aparición del teléfono y la radio. Esos avances provocaron un gran cambio en la economía, cada vez más internacionalizada y globalizada.

La tercera revolución industrial se dio lugar más reciente, aproximadamente en el año 2006 y haciendo énfasis en los cambios derivados del uso de energías renovables, la automatización de los procesos y el uso de Internet.

Existe gran variedad de nombres que se le dan dado a la Cuarta Revolución Industrial que estamos viviendo actualmente: Industria 4.0, Industria conectada 4.0, industria inteligente, ciber-industria del futuro, internet Industrial de las cosas, etc. Esta actual revolución se basa en la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos industriales, tanto a nivel de maquinaria y producción como en toda la cadena de valor del proceso industrial.

Esto está dando lugar, como en las revoluciones industriales anteriores, a la aparición de nuevos procesos, nuevos productos y nuevos modelos de negocio. Y también, como en casos anteriores, provocará cambios sociales, económicos y tecnológicos.

En América Latina ya hay ejemplos en organizaciones de todos los sectores, de todos tamaños sin importar las condiciones ni el giro al que están sujetas, por  ejemplo, gracias a la implementación de un programa  de big data y análisis de información, el Grupo Unicoba (Brasil) logró reducir en 80% el tiempo que antes tomaba encontrar nuevos compradores de sus productos, al tiempo que aumentó en 90% las actividades para controlar sus ventas desde la nube. Otro caso es la del fabricante chileno de equipos para minería y construcción Komatsu Cummins redujo sus bases de datos en 62% para enfocarse solo en clientes reales.

Pablo Villegas, director para el norte de Latinoamérica de Citrix, dice que muchas compañías latinas están poniendo en marcha herramientas que facilitan la movilidad, en las cuales integran teléfonos inteligentes, tabletas digitales y computadoras portátiles en sus operaciones diarias. “Éstas ven cómo se reducen sus gastos fijos de forma significativa, en términos de instalaciones y consumo de energía. Pero además habilitan tiempos de respuesta más rápidos para atender a los clientes y posibilitan un ecosistema en donde el empleado se encuentra más motivado y por ende es más productivo”, comentó.

En abril del año 2016 La Secretaría de Economía, ProSoft 3.0, la Asociación Mexicana de Tecnologías de Información, ClusterInstitutey otras agencias diseñaron el documento CraftingtheFuture. A RoadmapforIndustry 4.0 in México; “una herramienta colaborativa desarrollada para formular, instrumentar y comunicar una estrategia centrada en la innovación.” (PROMEXICO, 2017). Tiene como objetivo promover la implementación de la cuarta revolución industrial en nuestro país.

A partir de ese año, algunas empresas mexicanas ofrecen una amplia gama de software y sistemas de automatización industrial que permiten flexibilizar y acelerar el desarrollo de productos. En el sector de impresión en 3D, podemos encontrar empresas como InterLatin(Colibrí 3D), LatinrepyIndustrias VIWAen el estado de Jalisco; 3D Factory MX en el estado de Nuevo León y MakerMex en Guanajuato. Además de compañías que dan soluciones en robótica, mejoras en manufactura y front-end applications (aplicaciones dedicadas al usuario), como Festo. (Secretaría de economía, 2016).

Inmersys es una compañía ubicada en la Ciudad de México que ofrece herramientas tecnológicas como: realidad virtual y realidad aumentada. PEMEX ha aprovechado la realidad virtual para capacitar a sus empleados. Lo hizo por medio de un recorrido virtual en las plataformas de perforación en alta mar, donde el aprendiz debe recorrer los pasos a efectuar en caso de emergencia.

A partir del 2017 algunas empresas multinacionales establecidas en México han implementado algunas estrategias o invertido en tecnologías que vienen a innovar el quehacer productivo. General Electric la compañía Digital Industrial más importante del mundo está usando Big Data y Analytics para construir "gemelos digitales" o modelos de cada una de sus máquinas. (GE imagination at work, 2017).

Boeing empresa multinacional estadounidense​ que diseña, fabrica y vende aviones, helicópteros, misiles y satélites y proporciona asesoramiento y servicio técnico, se valió de tecnología realidad aumentada para capacitar a sus técnicos en el ensamblaje de alas de avión. Con la ayuda de los gráficos que se posan sobre los objetos reales con información detallada, el operador puede ver (en este caso con la ayuda de unas gafas especiales similares a las google lens) cómo se ilumina con un color distinto la pieza que debe mover para conseguir el correcto ensamble. Lo mismo aplica para la reparación de turbinas. Por ejemplo, el operador es asistido con la RA para saber qué pieza mover, llevándolo a cabo en el mismo momento gracias a que se encuentra en el entorno real sobre el cual puede incidir de inmediato, sin dejar de ser asistido permanentemente (Inmersys you are in).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (942 Kb) docx (3 Mb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com