“En torno a la Pedagogía y lo pedagógico Herencias y novedades en la contemporaneidad”
Jessica GarciaReseña6 de Noviembre de 2019
3.548 Palabras (15 Páginas)249 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
XII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Públicas “En torno a la Pedagogía y lo pedagógico Herencias y novedades en la contemporaneidad”
Introducción:
El pasado 26 y 27 de septiembre se llevó a cabo el XII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Públicas dando continuidad a la tradición de debate iniciado en el año 1995 con el objeto de propiciar el intercambio y los vínculos interuniversitarios en torno al campo de la pedagogía.
En el contexto social y político que nos encontramos actualmente este encuentro surge para generar espacios de debate, reflexión y producción, con el principal objetivo de habilitar el intercambio respecto del trabajo que se realiza actualmente en cátedras de pedagogía de Universidades Públicas del país. En el mismo sentido, se pretende actualizar las discusiones respecto de la configuración de la pedagogía y lo pedagógico, sus sentidos, dimensiones analíticas e improntas específicas.
Desde el Profesorado de Escuelas Técnicas Tercera Cohorte se asistió con el propósito de participar de estos espacios dónde se hace circular las nuevas propuestas, discusiones, tensiones de la pedagogía. Siendo sujetos responsables activamente de la contemporaneidad.
Como primera propuesta se asistió al panel “Acerca de la pedagogía y lo pedagógico: herencias y novedades” Dra. Silvia Serra (UNR) – Dra. Gabriela Diker (UNGS) donde se pusieron en tensión algunos temas de actualidad, se retomaron conceptos, se reflexionó sobre nuestras prácticas, acerca de la nueva función de las escuelas.
Segunda propuesta abordada fue la proyección de documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno.” (2019) Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján se bucea hacia el fondo del asunto, al indagar en el dolor de compañeros de trabajo, docentes y parientes de Sandra Colomano y Rubén Rodríguez, víctimas de la explosión como producto final del deterioro del sistema educativo actual y su desfinanciamiento en términos materiales entre otros tantos.
Tercer propuesta Sexualidades y Derechos: aportes y discusiones pedagógicas sobre la educación sexual integral (ESI) como propósito habilitar un espacio de intercambio de experiencias de cara a renovar el compromiso de universalizar y democratizar la ESI.
Descripción de la propuesta
- Panel de expositoras: Exposición de las doctoras Silvia Serra y Gabriela Diker
- Reproducción de escuela bomba: Proyección del documental de Escuela Bomba
- Conversatorio: Actividades en torno a ESI
Desarrollo
Acerca de la pedagogía y lo pedagógico: herencias y novedades
Dra. Silvia Serra[1]
Dra. Gabriela Diker[2]
El panel lo abre la Doctora Silvia Serra dando a conocer su preocupación el camino pedagógico y la inquietud sobre que están haciendo los pedagogos en la actualidad. Respondiendo a eso, justifica diciendo que se encuentran en la producción de un pensamiento pedagógico que da por hecho y por sentado cosas que hemos dejado de tener, como es el agotamiento de ciertas formas de transmisión del conocimiento (como el escolar) a los que todos abonamos como el pensamiento crítico, basado en las condiciones críticas desde las formas escolares. Al mismo tiempo dándole lugar a los discursos que vienen a ocupar ese vacío y para ese vacío, producido por el agotamiento, los nuevos discursos son oportunos. Por eso trae para discutir ¿Qué es el saber pedagógico? ¿De qué está hecho? Primero dice que es una disciplina al igual que otras disciplinas de conocimientos donde se investiga, tiene reglas, pero también es un saber que tiene una intención política. Es un saber descriptivo que se inscriben en una prescripción al postular un camino con el de educación. No tanto como lo que la sociedad es, sino con lo que la sociedad quiere ser. Se ha trabajado desde la pedagogía como un tipo de pensamiento que no necesita el término crítico porque en algún punto el pensamiento es aquello cuando producimos el pensamiento. Todo pensamiento es crítico cuando pone en juego aquello que todavía no ha sido pensado dotando al termino intervención la fuerza que tiene en relación con producir efectos. Desde la pedagogía es un pensamiento que produce efectos, se asume en su capacidad de intervenir y en este sentido que asume su politicidad.
Otra de las preocupaciones presentada por la expositora fue el contexto complejo en el que estamos transcurriendo tanto continental, como nacional. El vínculo entre la educación y la igualdad, lo que hoy en día parece dificultar las practicas pedagógicas. Con esto plantea como durante mucho tiempo el plano político construyó analógicamente la igualdad. En el siglo XX las sociedades igualitarias o sociedades con sujetos libres, esa posición tenía que ver con cierta apreciación de los sistemas educativos. Esto se corrompe con la libertad de los sujetos, la capacidad de decidir, de decidir que educación quieren. La igualdad estuvo mucho tiempo del lado de la homogeneidad y que a partir de los años 80 en adelante dieron pasos a otras voces como lo es la identidad, es decir la igualdad en términos de inclusión. Entonces ¿Qué hacemos con las herencias? ¿Abandonamos el principio de la igualdad como principio organizado de lo social? Y si seguimos sosteniendo la búsqueda de sociedades más igualitarias ¿Qué papel le corresponde a la pedagogía como saber? ¿Y a la educación como hecho enmarcado de entidades igualitarias? Me gustaría explorar las formas de la transmisión más que los contenidos de las formas. El campo de igualdad y desigualdad ha tenido por mucho tiempo voces muy fuertes como las teorías de reproducción y la homogeneización. En tanto hemos tenido las formas escolares y formas materiales como igualitaria y homogeneizadora. Y sobre cuenta que está trabajando. Sobre el espacio escolar, mobiliarios, que tienen una impronta homogeneizadora, una forma de enseñar todo a todos donde un ambiente específico un maestro, un pizarrón, todos mirando para adelante. Por eso tenemos que ver el espacio escolar- arquitectura- educación que sean espacios flexibles y que sean autónomos, particularidades del que aprende. Todas estas discusiones deben estar atendidas por quien proyecta el espacio. Debemos pensar la igualdad en términos de lo común y lo justo y el reconocimiento de la singularidad. Singularidad, reciprocidad y comunalidad. Por eso las nuevas formas de educación con los sistemas escolares, que puedan causar efectos emotivos y emocionales donde lo público y lo común tengan lugar a un dialogo más interesante para pensar los nuevos espacios escolares.
Seguidamente continua el panel, la Dra. Gabriela Diker, quien comienza diciendo: “Silvia marco hablando de la producción de pensamiento pedagógico de la que somos parte y a que da lugar cuando hablamos de algunas ideas o difundíamos algunos cuestionamientos y algo yo voy a retomar acá”.
Luego, nombra a la pedagoga Cecilia Braslavsky, con su obra literaria “Rehaciendo escuelas, hacia un nuevo paradigma de la educación latinoamericana” (1999), en el cual Diker destaca como una de sus mejores obras, por lo que trabaja ella en ese escrito, en el cual despliega la noción por la que Cecilia viene describiendo desde 1987 a lo que define como “Suicidio Pedagógico, dado que Cecilia dice ahí, que en América Latina estamos ante una suerte de suicidio pedagógico, es decir, frente a la pérdida de capacidad de las teorías acerca de la educación para dotarla de sentido ante los ojos de los actores y para contribuir a que cada uno de ellos pueda reflexionar sobre sus prácticas encontrándoles el propio sentido.
Gabriela hace mención, que además para hacer este un primer panel, hablar sobre este concepto de suicidio, puede resultar un poco extraño, pero lo relata por que le interpela esa idea que fue formulada hace 20 años o más, y por qué logra analizar a que hace hincapié Cecilia, dado que, al denominar suicidio, este remite a la imagen acerca de la muerte de uno mismo, por lo que interpela entonces esto que decía de que es que algo está haciendo la pedagogía contra si misma que la puede llevar a su desaparición, ella dice estamos al borde del suicidio pedagógico, por eso tengo que escribir este libro.
Diker dice: “Cuando hoy veo a la discusión educativa poblarse de cerebros, de instrucciones para respirar, de emociones, coaching, de puntuaciones con jóvenes voluntarios que ejercen tareas docentes en las escuelas gracias a que los ministerios provinciales los contratan, cuando vemos la preminencia del aprendizaje, la discusión educativa hoy, o el sobre de enseñanza, el tratamiento, el solapamiento, o la extinción de la enseñanza. Cuando vemos en medio de todo esto, proliferar descripciones e instrucciones de toda clase para educar; instrucciones que cada vez más adquieren o se pueden adquirir en el mercado. Cuando vemos en algunos de nuestros países, primero Brasil, y ya acá en la Argentina crecer un movimiento como el de escuelas sin partido, en términos políticos sobre las escuelas y los profesionales de la educación en favor de las instituciones que se muestran neutrales, las cuales son la familia y la iglesia, y cuando vemos el efecto de estas banderas de escuelas sin partido que te llevan a la calle o que te prohíban leer Freire como en Brasil. Cuando vemos como efecto esto, me parece que estamos frente una discusión educativa que se da en ausencia de toda pedagogía, una discusión educativa despedagogizada, en el sentido que también traía Silvia acá, en la dirección en el que no podemos atribuir a todo esto algún sentido, alguna direccionalidad común. En ese algo que nos peleamos mucho tiempo contra la coherencia. ¿Entonces la pregunta que me hago, es a que nos habremos retirado? Los pedagogos/as, que responsabilidad tenemos? ¿O que responsabilidad tuvimos en esta reorganización de la escena educativa? ¿qué queda finalmente, hoy de la pedagogía?
...