ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Por Vector


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  2.562 Palabras (11 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 11

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR

Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector

Las ETV son padecimientos relacionados con el saneamiento del ambiente doméstico y de los espacios cercanos a las comunidades, donde se reproducen o protegen los vectores y facilitan el contacto entre agentes y huéspedes; asimismo, otros procesos se dan por invasión de nichos silvestres o por migración de huéspedes como en la leishmaniosis o la encefalitis equina Venezolana.

La presencia de las ETV obedecen al acercamiento y contacto de vectores que reciben y transmiten agentes patógenos entre los humanos o desde otros animales a los humanos. Se han circunscrito en este concepto de ETVsólo aquellas enfermedades en que intervienen artrópodos, tales como mosquitos (Familia Culicidae), moscas (Familia Simuliidae , Subfamilia Phlebotominae ), piojos (Familia Pediculidae ), chinches besuconas (Familia Reduviidae ), pulgas (Orden Siphonaptera) y garrapatas (Familia Ixodidae ). El Programa también incluye las intoxicaciones por picaduras de alacrán (Orden Scorpionida ). Los agentes causales son parásitos (Géneros: Plasmodium ,Leishmania, Onchocerca y Trypanosoma ), arbovirus (Familia Flaviviridae ) y ricketsias

(Rickettsia rickettsii ,R. prowazekii, R. typhi)

La presencia de las ETV obedecen al acercamiento y contacto de vectores que reciben y transmiten agentes patógenos entre los humanos o desde otros animales a los humanos.

PALUDISMO

Actualmente en el mundo existen entre 300 y 500 millones de personas que enferman de paludismo o malaria cada año y de estos aproximadamente 3 millones de personas mueren, los afectados principalmente son los niños (cada minuto de 3 a 5 niños mueren de malaria). En América, en los últimos 3 años, el paludismo ha tenido un incremento constante que se manifiesta con más de 1 200 000 casos anuales. La tasa continental de morbilidad en los últimos diez años se mantiene por encima de 5 casos por 100 mil habitantes.

Las estrategias utilizadas en la lucha contra el paludismo tuvo tres grandes etapas. La primera, que comprendió de 1956 hasta 1982 con estrategias y tácticas basadas en los principios de la erradicación,donde el DDT fue un eje de gran importancia. A pesar que en México el cambio de erradicación a control se inicia en 1983, la metodología del Programa continuó casi igual; es decir, el rociado residual con DDT, tratamiento de enfermos con cloroquina y primaquina y la búsqueda de febriles. En general se realizaban acciones sin considerar las variaciones epidemiológicas, patrones estacionales, diferenciasecológicas, migraciones o vectores diferentesEl tratamiento tradicional de 5 ó 14 días con cloroquina y primaquina no cura al 100% de los casos.

El control estratégico del paludismo se realiza de la siguiente forma:

Tratamiento focalizado:

Vigilancia y estratificación epidemiológica.

Medidas de prevención:

Control larvario de los vectores.

Eliminación de reservorios humanos.

Control oportuno de brotes y revisión de esquemas en áreas endémicas.

Optimización de recursos y eficiencia del gasto.

Capacitación, supervisión y evaluación.

Investigación operativa.

El cambio de paradigma ofrece las siguientes opciones

Eliminación de focos de transmisión persistente y residual, con lo cual para el año 2006, se debe habercontrolado el foco del noroeste (Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora) y en Oaxaca a cifras de menosde 100 casos por entidad y eliminar los focos de Michoacán, Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Guerrero.

Obtener control epidemiológico de la endemia de los estados de la frontera sur. En Chiapas se debedisminuir la incidencia a menos de 500 casos anuales y en las demás entidades por debajo de 100casos por año.

Desarrollar esquemas efectivos de ECA para todos los vectores. Disminuir o eliminar los insecticidas(rociado intradomiciliar) para el control de los vectores de paludismo endémico y racionalizarlo en caso de brotes.

Integrar la participación de la comunidad y de las autoridades municipales en las actividades de ECA y mejoramiento de viviendas, de vigilancia epidemiológica y de tratamiento de enfermos con un enfoque de género.

Concertar acciones y promover financiamiento efectivo con los países de Centroamérica, a través de los Mecanismos de Cooperación de Tuxtla y del Plan Puebla-Panamá

DENGUE

El dengue es la arbovirosis de mayor magnitud en el mundo en los últimos 20 años. El Dengue Clásico(DC) es la enfermedad re-emergente más importante y el Dengue Hemorrágico (DH) es la nueva ETV de mayor trascendencia en América.

Es una enfermedad producida por cuatro serotipos de denguevirus, de la familia Flaviviridae , que setransmite, en México, por intermedio del mosquito Aedes aegypti y quizá por el Aedes albopictus , de una persona enferma a otra susceptible. Se describen tres formas clínicas bien definidas: dengue clásico, dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue. Se sabe que un buen número de infectados cursan asintomáticos o con cuadros clínicos inespecíficos. La aparición de DH se asocia a la repetición de varias infecciones por diferentes serotipos principalmente, aunque también se refiere a cepas diferentes de los virus. No existen vacunas ni medicamentos que puedan prevenir o controlar el dengue.

El dengue es una enfermedad fácil de confundir con otros padecimientos febriles; su transmisión sepresenta por carencias en la higiene doméstica y deficiencias en los servicios de distribución de agua entubada y recolección de basuras, al favorecer sitios de reproducción de los vectores.

La nueva visiónse orienta para lograr que la comunidad identifique las larvas y los criaderos en su propia casa y losdestruya; de la misma forma se debe lograr la incorporación de los Municipios para resolver las deficiencias ligadas al agua y las basuras.

Asimismo, se orienta a mejorar el provechamiento de la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico clínico y manejo de casos graves para evitar, primero, la confusión de las enfermedades y, segundo, disminuir la letalidad por fiebre hemorrágica.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com