ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Pena De Prision


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  9.369 Palabras (38 Páginas)  •  581 Visitas

Página 1 de 38

TEMA: LA PENA DE PRISION

A) LA PRISION COMO PENA

1. LA HISTORIA DE LA PENA

En el origen de la evolución de la pena pueden distinguirse cuatro fases, tomando como base los objetivos o finalidades declarados o reconocidos como predominantes en los períodos por los que ha pasado dicha institución jurídica. Estas fases son: la Vindicativa, la Expiacionista o Retribucionista, la Correccionalista y la Resocializante.

Para efectos de una mayor comprensión, se considera necesario advertir que al distinguir cada una de las fases en determinados períodos, no significa que sólo exista la finalidad con que se ha denominado la respectiva época, sino que ese fue el objetivo primordial; y que el paso de una fase a la siguiente, como todo proceso social, se produjo de forma lenta y gradualmente.

El transcurso del tiempo permitió el surgimiento de dos instituciones orientadas a controlar y superar la realización frecuente e inmoderada de actos de venganza privada. Nos referimos al talión y la composición. La primera el Talión, que configuró la más antigua y elemental noción entorno a la proporcionalidad de la sanción penal, restringió la entidad de las acciones vindicativas a exactamente el mismo perjuicio (ojo por ojo, diente por diente). Y la segunda la Composición a su vez estableció la posibilidad de realizar transacciones comerciales sobre el derecho de tomar venganza que poseía el ofendido; en consecuencia era factible que el mismo agresor o sus familiares, acordasen entregar un bien de determinado valor al perjudicado o a su grupo, y este a cambio renunciaba a ejercer la facultad vindicativa.

Posteriormente los grupos sociales fueron alcanzando un cierto grado de complejidad y desarrollo y se conoció la prisión como precaución para que el imputado no aludiese comparecer a su propio proceso, ni escapara a la sanción. Esto se dio principalmente en la antigua Roma, aunque en el Derecho Germánico se dio raras veces la pena de prisión pero predominó la pena capital y las penas corporales. Esta es una de las apariciones de la prisión sin duda efímera pues en los siglos XI y XII no vuelve a encontrarse, mientras que en el siglo XI, en Alemania la sanción penal pública reemplaza a la auto ayuda, la reparación usurpada y la venganza, lo que produjo un notable cambio en la tendencia existente.

Santo Tomás de Aquino (año 1235-1274 d.C.) consideró la pena como necesaria para la salud del cuerpo social, y declaró que era el príncipe el encargado de aplicarla para velar por la sociedad. Luego Duns Scoto (año 1247-1308 d.C.) examinó la licitud de la pena a la luz de las sagradas Escrituras y considero lícito la muerte del blasfemo, del homicida, del adúltero y de muchos otros. Estos autores retoman evidentemente los planteamientos bíblicos. En el siglo XIII y comienzo del Siglo XIV vuelven a aparecer la privación de libertad, pero no como instrumento de venganza, sino como precaución para que el ofensor no eludiera comparecer a su propio proceso ni escapar a la sanción, es decir, como un medio para prevenir la fuga.

La función de la pena consistente en causar un mal a quien lo haya cometido, en este siglo había desaparecido, pero la prisión continuaba siendo instituto de prevención procedimental y no de sanción penal, ya que solo era un medio para aplicar la pena.

Es de considerar a la pena como un bien, puesto que ayuda y va encaminada a la reeducación del delincuente, es una teoría mantenida desde antiguo, entre otros por Platón, quien consideraba a la pena como un remedio. Y por otro lado encontramos la que consideraban a la pena como un mal, como un castigo que se impone, que se sufre, esta es la teoría defendida por la mayoría de las escuelas. Según esta teoría, se puede decir que la pena es una retribución por el delito cometido, que la pena tiene su antecedente en el delito.

En cualquier caso, la pena tiene primordialmente las mismas funciones que la ley penal: evitar las conductas que la ley prohíbe. Esta finalidad se trata de conseguir tanto a nivel de amenaza legal, como a través de la exigencia imposición de conductas concretas al individuo como integrante de una sociedad.

2. RESEÑA HISTORICA GENERAL DE LA PENA DE PRISION

La pena privativa de libertad o pena de prisión no tiene una larga historia. Si bien existen antecedentes de encierro de los delincuentes, la idea del mismo descansaba en otros motivos. Hasta finales del siglo XVIII, la prisión sirvió solo a los fines de contención y guardaba de los reos para preservarlos físicamente hasta el momento de ser juzgados. El derecho penal recurría durante ese largo periodo histórico, fundamentalmente, a la pena de muerte, a las penas corporales (mutilación y azotes) y a las infamantes. Por ello, la prisión era más bien una antecámara de suplicio que otras cosa. La tortura se usaba frecuentemente para descubrir la verdad.

La prisión fue siempre una situación de alto peligro, un incremento del desamparo y con ello un estadio previo de extinción física. Es precisamente en el último tercio del siglo XVIII cuando la pena de muerte, sanción preferente hasta ese momento, empieza a tener detractores, esencialmente porque no había podido contener la oleada de criminalidad que había invadido Europa durante el último tercio del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII. Es el momento en que podemos situar la aparición de la pena privativa de libertad como auténtica pena.

Se entendió que la pena privativa de libertad era el nuevo gran invento social, intimidando siempre, corrigiendo a menudo, que debía hacer retroceder al delito, acaso derrotarlo, en todo caso encerrarlo entre muros. La crisis de la pena de muerte encontró así su fin, por un método mejor y más eficaz, excepción hecha con pocos, de los más graves casos, ya que otra pena ocupaba su puesto. A partir del siglo XVIII, la pena de prisión, constituye el sistema básico del sistema represivo.

2.1 HISTORIA DE LA PENA DE PRISIÓN EN EL SALVADOR.

En el país no existen fechas exactas, ni precisas en cuanto al cambio de pensamiento sobre la concepción de la pena. Sin embargo tratamos de plantear la evolución sobre los fines de la misma partiendo de la información disponible y algunas referencias legales que permitan forjar una idea del pensamiento que predomino en los diferente periodos.

Según el libro titulado Historia del Salvador, nuestra historia comprende inicialmente el periodo Pre-clásico correspondiente a los años

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (57.5 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com