ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de la experiencia académica y vivencial en la carrera de pregrado TAI

Bastian BerriosEnsayo11 de Noviembre de 2018

3.286 Palabras (14 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 14

Ensayo de la experiencia académica y vivencial en la carrera de pregrado TAI

[pic 1]

USACH 2018

Tecnólogo en automatización industrial  

Introducción a la especialidad

Profesor Gonzalo Reyes

Bastian Berríos portuguéz

Índice

Portada                                                                         página 1

Índice                                                                            página 2

Introducción                                                                 página 3

Antecedentes pre universitarios                                página 4

Cachorro de la USACH                                                página 6

Tecnólogo en automatización industrial                   página 9

Preguntas finales                                                         página 10

 

Introducción

el presente ensayo ilustrara lo que ha sido mi experiencia como alumno de la universidad de Santiago de Chile, tomando en cuenta tanto mi vida en el aula y las grandes extensiones de la universidad. También abarcara mi percepción de las clases y de cada profesor y ayudante que se me ha dado la oportunidad de conocer, todo desde una mirada crítica y objetiva.

Pero no quiero comenzar la historia de mi vida universitaria sin hablar de el periodo anterior y lo que me llevo a tomar la decisión de entrar a mi actual casa de estudios.

Sin mas que agregar a mi breve introducción, dejare mi primer testimonio como estudiante de la USACH en las siguientes páginas

Antecedentes y vida pre-universitaria

mi nombre es Bastian Ignacio Berríos Portuguéz, tengo 18 años y vivo en la comuna de María Pinto, cercana a la ciudad de Melipilla donde estudie. Y aunque no lo parezca el hecho de no ser de Santiago repercutió mucho en mi forma de ver la vida y los estudios.

Estudie en el colegio Melipilla, donde recibí una educación científico-humanista y en el cual participe tanto de la orquesta de cámara como contra-bajista, y fui presidente del centro de alumnos.

Mi primer acercamiento a la automatización fue en octavo básico donde me inscribí en un curso de robótica, en el cual un profesor nos comento que era “la carrera del futuro”, pero más allá de eso yo no tenía ningún interés en las maquinas ni las matemáticas, mi objetivo principal era llegar a ser profesor de inglés en ese entonces, dejando al taller mas como un hobby y a la carrera como una anécdota.

Segundo medio

Recalcare este periodo de mi etapa escolar porque acá fue la primera discrepancia en mis decisiones en cuanto a lo que sería mi educación superior. Si bien yo quería ser profesor de ingles o periodista se le otorgo la posibilidad a mi generación de incorporar al electivo de matemáticas como una de las opciones de electivo, que eran inglés, historia y biología, y a pesar de lo alejado de las matemáticas que estaban mis ideas, tome la decisión de elegir el que sería el nuevo electivo.

Cuarto medio y la prueba de selección universitaria

Quizá en este periodo fue donde más cambio mi percepción de que era lo que quería para mi futuro, luego de muchas charlas con mis profesores tome la decisión de no estudiar pedagogía y apuntar a una carrera totalmente diferente. Lo anterior no fue por alguna traba a la hora de expresarme o algo relacionado a mi personalidad, tenía la vocación y el talento de un profesor, pues en varias ocasiones me encargue de organizar ayudantías para mi curso y uno que otro familiar o amigo que me lo solicitara, y a vista de mis profesores debía utilizar mi habilidad como un herramienta que me abriera puertas y no estancarla en la pedagogía, y sumado a eso mi gusto por la tecnología estaba creciendo cada vez más, dejando bastante ya de lado mis enfoques humanistas.

Cuando llego la hora de dar la PSU tenía una sensación de desconcierto, no sabia que estudiar y durante gran parte de mi etapa escolar la frase “ustedes son de Melipilla, si quieren llegar a una buena universidad, o se rajan el cerebro estudiando y toman pre universitario, o mejor lo olvidan”.

Dentro de mi sabía que al menos en lenguaje e historia me iría bien, pero matemáticas era mi debilidad, por lo que el miedo de que se repitiera mi desastroso puntaje que lograba en los ensayos era paralizante, peor aun sabiendo que era lo que más influía si quería entrar a alguna ingeniería o carrera científica

Espera de los puntajes y postulación

A pesar del mal pronostico que tenia me fue mucho mejor de lo que había esperado y mis resultados fueron bastante buenos, por lo que comencé esa misma mañana a sacar cuentas y a incorporar preferencias a mi lista de carreras de interés.

Acá fue el ajuste de tuerca final, pues mi decisión era clara, mecatrónica en la universidad de Talca o electricidad en la UFSM. Pero esa tarde antes de cerrar mis preferencias me hablaron sobre una carrera que estaba en la USACH que trataba mas o menos ciertos aspectos que yo buscaba para mi educación superior, pues mi objetivo final era trabajar en el desarrollo e investigación de prótesis. Me informé mucho de la carrera ese día y vi recomendaciones y me llamo la atención un comentario que decía que los egresados de la USACH tenían la creatividad mas prominente en cuanto a la resolución de problemas. Finalmente, la deje entre mis tres preferencias y es la carrera que actualmente estudio

El amplio desarrollo de habilidades ligadas a la tecnología que la malla brinda, de una forma mucho más específica, a mi parecer, que una ingeniería, cosa que me agradaba pues la base y la malla curricular era mas cercana a mi ideal, lo anterior complementado con la mística que rodea al profesional criado en la USACH fueron los puntos claves que me hicieron escoger tanto a mi casa de estudios como a la carrera

La automatización industrial

Para mi es una de las disciplinas mas complejas pero entretenidas que pueden existir, prácticamente ofrece posibilidades infinitas de optimizar procesos limitada solo por la creatividad. Lo curioso es que, aunque se cree que es actual ha estado presente en la historia desde hace mucho tiempo, claro no como la conocemos hoy. Por lo que, yo podría definir la automatización industrial como la fusión de la idea o concepto de mejorar un proceso y la incorporación de instrumentos y tecnologías al proceso como tal, con el objetivo de hacerlo mas efectiva y eficiente

Cachorro de la USACH

desde el día que entré por primera vez al aula magna y posteriormente a la recepción organizada a la carrera sentí que era el lugar donde pertenecía, la sensación de haber elegido una universidad y una carrera de forma correcta me tranquilizo un poco, de alguna manera aun tenia residuos de duda al haber dejado de lado mi parte humanista.

En sí, descubrí un mundo totalmente más agresivo en comparación al que estaba acostumbrado, pero me gustaba la idea de estar en un lugar con ideas mucho mas diversas y con gente mucho mas distinta. Aunque fue difícil asimilar el cambio tan brusco entre el colegio y la universidad, el pasar de los meses provoco en mi el final de una catarsis y el comienzo de fijar nuevas metas y objetivos, sin duda un proceso que ha sido difícil pero satisfactorio

En cuanto a las asignaturas que más difícil se me han hecho debo obligatoriamente mencionar a química y a álgebra, básicamente por la cantidad de contenido que hay que manejar y conceptos previos que no conocía, en el caso de química tenia buena base, pero aún así el ritmo de estudio que hay que llevar hace que sea una materia de mucho esfuerzo, al igual que en algebra.

Y las de mayor facilidad son inglés, básicamente porque me eximí de él, también administración, debido a la alta carga humanista que tiene, área en la que poseo bastante destreza

Profesores bajo la lupa

En cuanto a los profesores, de forma general debo decir que cada uno es un gran profesional, riguroso y comprometido. En este punto decidí hacer un análisis de cada uno porque se me es imposible dar una vista de carácter holístico.

  • Calculo: Profesora Patricia López

Sus clases son bastante dinámicas y el ritmo de materia es bastante agitado, pero su disposición para resolver dudas y recomendar material de estudio lo complementa. En lo personal valoro que ofrezca alternativas variadas para realizar un mismo procedimiento, resulta mas enriquecedor que mostrar un solo camino. Otro punto muy importante a destacar es el fomento que hace en la participación en clases, así nos da la oportunidad de aprender de nuestros errores o comparar estrategias y formulas. El único punto malo es que en ocasiones le cuesta expresarse, lo que causa un corte en el ritmo de la clase y mucha confusión a la hora de entender un procedimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (131 Kb) docx (84 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com