Enseñanza de las matemáticas para autistas
lyelitzaGATesis2 de Febrero de 2019
32.692 Palabras (131 Páginas)413 Visitas
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA EN LOS ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Introducción
La enseñanza de la matemática siempre ha sido un problema a enfrentar pues el docente, más que crear el deseo de aprender en los estudiantes desde las potencialidades que ella misma ofrece, se le ha relegado a las llamadas ciencias duras, sin detenimiento en lo que ella significa como ciencia sistemática y abstracta para la reflexión de los mismos procesos cognitivos ya que la matemática como medio auxiliar de las ciencias experimentales permite al estudiante ampliar su rango de visión en cuanto a las posibilidades que ofrece dentro del universo del conocimiento en el contexto de la realidad. De allí que, la intención de la presente investigación plantea la búsqueda de una forma de aprendizaje apropiado a las capacidades de los estudiantes que le permitan captar las relaciones cuantitativas y desarrollar operaciones reales en dicha materia.
En consideración a ello, el sistema educativo venezolano ha tenido avances acelerados y vertiginosos en los diferentes aspectos que abarcan desde la formación del personal docente, así como el currículo, que va orientado hacia el desarrollo efectivo de las áreas académicas y en función de la enseñanza que se imparte a los estudiantes, por ende ha ido innovando de acuerdo a la vanguardia del desarrollo que vive la sociedad moderna. En este sentido, ha ido intentando la construcción de un currículo propio con un sentido pedagógico abierto y continuo, integral y pertinente, entendido, “como un conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.” (Diccionario Esencial de la RAE. 1997, p. 344).
De este modo, los planteles educativos deben convertirse en centros donde se genere una enseñanza que vaya dirigida a toda la población escolar, sin ningún tipo de distinción y que a su vez estén orientados no solo al colectivo sino que tome en consideración las individualidades de cada estudiante, sus diferencias, tipos y ritmos de aprendizaje. Por ello,
La didáctica está centrada en los procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los estudiantes.” (LOE Art.14, p. 17).
Conviene distinguir, que es allí, donde el docente va a cumplir un rol esencial, por cuanto tiene como misión idear métodos de enseñanza de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. En este sentido, es pertinente la integración de todos los actores del hecho educativo (familia, escuela, comunidad) por cuanto el proceso de enseñanza se verá fortalecido, toda vez que se tome en cuenta la globalidad del contexto donde se desenvuelve el estudiante, para lo cual se requiere de un diagnóstico preciso de la situación de aprendizaje del mismo, y es allí donde el docente debe detectar las debilidades y fortalezas del estudiante, en este caso, analizar sus capacidades cognitivas y motrices.
Es importante señalar, que existe diversidad en la condición de los educandos, donde el Trastorno del Espectro Autista se encuentra enmarcado como uno de ellos, lo que conlleva a jóvenes incomprendidos ante su situación y en ocasiones es el mismo entorno escolar el que limita sus capacidades. Por ello, es necesario, que el docente indague sobre las estrategias metacognitivas adecuadas, acorde a las necesidades pedagógicas presentes en el aula y que ayuden a fortalecer las relaciones de aprendizaje de los estudiantes, en este caso particular de quienes presentan trastorno del espectro autista, siendo que en la mayoría de casos se convierten en una población más vulnerable que lo que su propia condición les genera, lo que hace que su aprendizaje no fluya adecuadamente.
Desde esta perspectiva, es conocido que los estudiantes que viven esta realidad tienen particularidades que los caracteriza y diferencia de los demás, de ahí que se debe emplear la metacognición como mecanismo para explorar y explotar sus capacidades cognitivas. En este sentido, Carretero (2001), la define como “el conocimiento que las personas construyen respecto del propio funcionamiento cognitivo” (p.13), por ende el proceso metacognitivo debe ir en función del aprendizaje de las diversas áreas académicas, tal es el caso de la matemática donde se aborda el desarrollo del pensamiento lógico. Por consiguiente, Pedrero (2015), afirma:
El pensamiento lógico-matemático debe estar relacionado con la vida del niño o la niña, su entorno, su realidad, la lógica que supone relacionar sucesos, objetos por cuanto en la mayoría de las aulas, no se hace esta relación. No se puede hablar de Desarrollo lógico-matemático sin trabajo con el entorno, no es real, por tanto se debe incluir el entorno natural, puesto que es necesario sacar estos aprendizajes fuera del aula. (p.5)
De acuerdo a lo anterior, se deriva que, en el proceso de enseñanza de la matemática en los estudiantes con TEA, se deben tomar en consideración una gama de factores que pueden influir de manera positiva en el aprendizaje de éstos, donde el contexto escolar juega un papel esencial, así como la preparación y la experiencia del docente, además, la metodología que emplee para llevar a cabo una buena praxis académica, que según García y Valcárcel (2001) consiste en que:
El profesor deba ser un conocedor de la disciplina que desarrolla, un especialista en el campo del saber, siempre abierto a la investigación y a la actualización del conocimiento, pero ha de saber también, qué es lo que acontece en el aula, cómo aprenden los alumnos, cómo se puede organizar para ello el espacio y el tiempo, qué estrategias pueden ser más oportunas en determinado contexto (p.9).
De esta forma, es importante el rol que asume el docente dentro del aula de clase; el lenguaje que utilice, el tipo de actividades a desarrollar de acuerdo a los diferentes ritmos de aprendizaje, donde se tome en consideración las características de cada educando, por ello el educador debe ser creativo e innovador y salir de la rutina que abarca las cuatro paredes del aula de clase.
Por tal razón, el área de matemática debe desarrollarse en los estudiantes con TEA con paciencia, dedicación, motivación, considerando su nivel de dificultad, puesto que, una vez se haya logrado el progreso de las habilidades y destrezas cognitivas de los estudiantes, será más rápido el proceso de asimilación de aprendizajes en dicha área, que desde las primeras etapas abarque, seriación, clasificación, calculo ya que así le abrirá espacio a otros aspectos de mayor complejidad dentro de la misma.
Además, los docentes deben tomar en cuenta otros aspectos que aunque para algunos parece irrelevantes, en realidad no lo son, por cuanto afectan la sensibilidad del niño y adolescente autista y conlleva a la negatividad hacia la enseñanza que le imparten, toda vez que en la sociedad se presentan patrones que tienden a discriminar la condición de estos jóvenes, encasillándolos, aislándolos, lo cual es contraproducente para la evolución en su proceso educativo. Es por ello, que esta investigación tiene como finalidad determinarlas estrategias metacognitivas que utilizan los docentes para el proceso de la enseñanza de la matemática en los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en el liceo Luis Alfonso Acevedo Quintero, en la localidad de La Palmita, municipio Alberto Adriani del Estado Bolivariano de Mérida.
Por lo tanto, el presente estudio, está constituido en tres (3) capítulos que se estructuran de la siguiente manera: Capitulo I Planteamiento del Problema el cual tiene como propósito primordial dar a conocer el problema, su justificación y relevancia, así como, los objetivos y delimitaciones. Del mismo modo, el Capítulo II Marco Teórico hizo referencia a la revisión bibliográfica sobre los fundamentos teóricos que definen las estrategias metacognitivas para la enseñanza de la matemática en los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. De igual forma, el Capítulo III Marco Metodológico describe la metodología empleada en la investigación. Así como, en el Capítulo IV se muestra el análisis de los resultados y el Capítulo V. las conclusiones y recomendaciones.
Por último se presenta las referencias bibliográficas que sustentaron el estudio y los anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En la sociedad moderna se implementan patrones de comportamiento o normas de actuación frente a las personas del entorno, en el día a día, en la cotidianidad, por ende, el ser humano adopta como costumbre el presentarse a las personas que no conoce, expresar el nombre, indicar donde vive, así como hacer referencia al lugar de trabajo y en qué se desempeña, pero no se dan mayores explicaciones sobre la situación personal. En este contexto, la familia es un tema que en medio de cualquier conversación suele abordarse cuando el clima de confianza ha avanzado a un nivel más alto.
De esta manera, la estructura del núcleo familiar es conocida solo por los más allegados, puesto que siempre existen situaciones dentro del hogar que generan críticas, exclusión, rechazo, discriminación, más aún cuando del nacimiento de un niño con discapacidad se trata, por cuanto constituye una gran dificultad para sus padres, debido a que ellos se enfrentan al dolor, el malestar y otros muchos sentimientos y emociones, siendo que el sueño de tener un niño en perfectas condiciones de salud se encuentra alterado por una realidad muy diferente
...