Entorno Educativo
fa219 de Mayo de 2015
5.873 Palabras (24 Páginas)182 Visitas
Introducción
La gerencia representa un conjunto de actitudes positivas y de alta calidad, lo cual distingue a la organización bajo la dirección de personas con iniciativa, creatividad y espíritu de cambio. El gerente, como principal encargado y responsable del buen funcionamiento de la institución, tiene la responsabilidad de plantear las estrategias de desarrollo institucional que aseguren un crecimiento sostenido, bajo la premisa de los valores.
Al hablar de gerencia educativa, se habla de su fundamentación, que no es más que las teorías administrativas y gerenciales aplicadas al campo educativo y al aula, así como la teoría humanista, donde impere la libertad, respeto, justicia, equidad, ética, eficacia y eficiencia.
Para lograrlo, el gerente o el que aspire a ejercer esta función, debe estar debidamente informado sobre el entorno educativo gerencial, la innovación educativa y la gerencia educativa, lo cual constituye la esencia de la presente monografía, donde se plantean conceptos y características inherentes a los temas relacionados a los mismos y que se consideran de suma importancia para su conocimiento.
1.- Entorno Educativo Gerencial
1.1.- Sociedad del Conocimiento
Conceptualización
El concepto actual de la sociedad del conocimiento no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.
El conocimiento se define como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable. Estos esquemas regulan la relación de sistemas sociales y físicos con su entorno. A pesar de que el conocimiento no representa el mundo de forma objetiva, hay un criterio de su adecuación (su verdad), que reside en su convalidación en la práctica aunque estos efectos prácticos no están dados de forma objetiva, sino que a su vez se constituyen a través de las interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por un lado, y la realidad por otro lado.
Características
Aunque las evidencias más sobresalientes de las transformaciones en curso provienen, por el momento, de las innovaciones en las TICs, debe señalarse que se está ante un proceso de cambio social sumamente complejo, cuya raíz, posiblemente, corresponde más al ámbito de la producción que al de las telecomunicaciones.
En efecto, se podría decir que se pasó de una era en donde el principal proceso para generar valor o riqueza era la transformación de materias primas en productos (transformación llevada a cabo gracias a la energía aportada en un primer momento por el vapor y luego por la electricidad), a una era en donde el conocimiento se ha convertido en un factor clave y distintivo que permite transformar insumos en bienes y servicios con mayor valor agregado.
En esta nueva era, el proceso productivo requiere de trabajadores capaces de manipular conocimientos e insumos complejos para producir bienes y servicios diferenciados. Al mismo tiempo, la ampliación de la oferta requiere de consumidores con las capacidades adecuadas para descifrar y aprovechar los nuevos productos dado que muchos de ellos son intangibles, con importantes
El esquema de Don Tapscott ha identificado doce características de esa sociedad:
1.- Conocimiento: El conocimiento constituye el elemento más importante de todos los eslabones de la cadena de valor en la producción de sus productos y servicios, convirtiéndose así en la principal fuente de creación de riqueza. Los llamados "trabajadores del conocimiento" ocupan un lugar prominente en la economía y la sociedad. Los trabajos cuyo contenido es producir, distribuir y administrar datos, informaciones y conocimientos adquieren más valor que los trabajos destinados a producir objetos materiales.
2.- Digitalización: Toda la información que descriptora de la característica de fenómenos, procesos y objetos, de cualquier esfera de la sociedad es representable electrónicamente mediante numeración digital (ceros y unos). Por ejemplo, los componentes de un proceso de enseñanza-aprendizaje, al igual que los libros y documentos, que se utilizan en él, el contenido y los actores que participan en el proceso son teóricamente representables digitalmente.
3.- Virtualización: Como extensión natural de la digitalización, los objetos, procesos y fenómenos pueden adquirir una existencia virtual, que se hace real al recuperar la información mediante la cual están representados en una computadora. Por ejemplo, un campus universitario es virtualizable si representamos numéricamente sus componentes más importantes: aulas, laboratorios, bibliotecas y oficinas.
4.- Molecularización: La molecularización es una profundización del proceso de desmasificación de la producción, señalada por Toffler como característica de la sociedad de la tercera ola. La producción se puede personalizar cada vez más atendiendo a las características de los consumidores y usuarios de servicios. Por ejemplo, la virtualización de la educación permite que los contenidos y modalidades del trabajo académico se adapten a las necesidades, características y el ritmo de trabajo de los estudiantes.
5.- Integración/Reticularidad: El trabajo, en sentido genérico, se puede realizar de manera más integrada mediante la comunicación en el ambiente de redes telemáticas que facilitan el intercambio de información. Por ejemplo, un proyecto de investigación científica se puede realizar de manera más integrada si sus investigadores están interconectados permanentemente en una red que facilite sus intercambios y la elaboración colectiva de documentos de trabajo.
6.- Desintermediación: Es la tendencia hacia la eliminación de intermediarios en los procesos en todas las áreas institucionales de la sociedad, tales como agentes, revendedores, distribuidores. Es el paso de las estructuras jerárquicas de gestión hacia estructuras más planas, basadas en la comunicación reticular y una mayor participación más allá de los niveles jerárquicos. Por ejemplo, un estudiante se podría escribir directamente en una Universidad si esta dispone de un sistema electrónico que a través de Internet o de una red privada permita que los estudiantes realicen los pasos necesarios para formalizar su inscripción. Esto evita la participación de intermediarios en el proceso liberando a los intermediarios para la realización de otras tareas.
7.- Convergencia Tecnológica: Existe una tendencia hacia una convergencia de las tecnologías de tres sectores claves de la economía: la computación, las comunicaciones y la industria de contenidos. Todas estas industrias convergen hacia el uso del soporte digital de información y esta convergencia –que impregna todo el resto de las sociedad- se produce no sólo en el ámbito de los contenidos, sino también en los ámbitos de las estructuras organizativas y las tecnologías utilizadas por las organizaciones de esos sectores. En la educación superior, ello se manifiesta al realizar un curso de formación a través de Internet con la integración de texto, sonido, imágenes y movimiento, en el ambiente del servicio World Wide Web.
8.- Innovación: La innovación es la clave conductora del funcionamiento de la sociedad y se produce a un ritmo muy intenso y a un ritmo muy rápido, desafiando constantemente nuestra capacidad de adaptación a los cambios. En la educación superior, el ritmo de innovación y la variedad de innovaciones se manifiesta en la proliferación de modelos educativos y de experiencias que aceleradamente incorporan nuevos paradigmas educativos. Sin embargo, hay que reconocer que esa innovación se limita aún a un grupo de personas y organizaciones innovadoras de vanguardia, pero no se difunde e integra al resto del sistema educativo como en el sector económico.
9.- Prosumición: Como consecuencia de la interactividad que caracteriza las redes telemáticas, el antiguo consumidor adquiere más control sobre los medios de comunicación y más poder y puede también producir y difundir conocimientos. En el nuevo paradigma educativo, el estudiante pasa de receptor pasivo a agente interactivo, y el profesor, de un transmisor a un facilitador del aprendizaje. Estas nuevas reglas del juego permiten que el estudiante pueda producir también conocimientos en interactividad con el profesor y con otros homólogos.
10.- Inmediatez: La nueva sociedad tiende a ser una sociedad que en el lenguaje informático se puede llamar sociedad en tiempo real, es decir, donde la rapidez de comunicación en las redes telemáticas hace sentir al usuario una instantaneidad o inmediatez en las comunicaciones. En la educación superior, la inmediatez se manifiesta en los procesos de comunicación en tiempo real (o comunicación sincrónica) en Internet, alrededor de un curso de formación, por ejemplo.
11.- Globalización: Según Tapscott, el conocimiento no conoce límites y por ende la sociedad y la economía tiende a ser global. En otras palabras, una sociedad globalizada está interconectada de tal manera que lo que ocurre
...