ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equidad en el Sistema Educativo


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2015  •  Biografías  •  968 Palabras (4 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 4

Leyva Jiménez José Rene 1¨A¨

Equidad en el Sistema Educativo: En el campo de las políticas educativas, la preocupación por ofrecer educación básica a las poblaciones excluidas, en especial en las zonas rurales de México, es una constante durante todo el período de la Revolución Mexicana. Durante el último tercio del siglo XX la voluntad de universalizar la educación básica se expresó en la creación y desarrollo de dos instituciones específicas: el CONAFE y la Telesecundaria. A lo largo de ese período estas instituciones y sus programas tuvieron un crecimiento sostenido y una presencia que se extiende a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Pero cabe destacar también que el CONAFE ha mostrado gran sensibilidad para adecuar sus ofertas educativas a las necesidades y condiciones de vida de los grupos tradicionalmente excluidos de la escolaridad. Es así como, además del crecimiento sostenido de las coberturas, se observa una diversificación de programas en función de la gran variedad de situaciones y problemas que es preciso resolver. Como resultado de este proceso, la Educación Comunitaria hoy beneficia a 300.000 niños, adolescentes y jóvenes que habitan en comunidades pequeñas y aisladas. (más de 125.000 en preescolar, cerca de 160.000 en primaria y alrededor de 4.000 en pos primaria). A su vez, la Telesecundaria, que inicia su actividad en 1968 con una matrícula de poco más de 6.500 alumnos, hoy (ciclo 9 escolar 1998-1999) ofrece educación secundaria a casi un millón de adolescentes y jóvenes 8 . La matrícula de la Telesecundaria representa casi una quinta parte del total de inscriptos en ese nivel y tiene una tendencia al crecimiento más elevada que la de las secundarias generales y técnicas. Sin embargo, los objetivos de equidad trascienden la preocupación por la universalización de las coberturas. En la década de los 80 y, de manera más acentuada, de los 90, se instalaron en la agenda de la política educativa los temas de la desigualdad en la distribución de los recursos educativos y del “rezago educativo” (Jacinto, 1999). De allí la implementación de intervenciones públicas específicamente orientados a beneficiar a las poblaciones y territorios más desfavorecidos en términos de distribución de recursos sociales relevantes. Rezago educativo y programa compensatorio son términos que aparecieron juntos en el discurso educativo latinoamericano de la última década, como parte de las recomendaciones de política de los bancos y otros organismos internacionales. En México, como aclara la SEP (SEP, 1995), el término rezago ha sido aplicado para abarcar tanto la falta de acceso a la escuela como la deserción y la no terminación del ciclo primario, manifestado en los índices de analfabetismo y eficiencia terminal, y concentrado sobre todo entre las poblaciones rurales e indígenas. Con programa se alude a "un conjunto ordenado de acciones, delimitadas en función del logro de objetivos y del cumplimiento de metas predeterminados para atacar un problema diagnosticado" (p.133). Finalmente, el término compensatorio se refiere al "carácter de equilibrar a desiguales, de nivelar en relación con un parámetro o de resarcir una carencia o un daño" (p.134). Como características específicas de los Programas Compensatorios en el ámbito educativo se señala que (a) son limitados en tiempo y lugar, (b) tienen financiamiento adicional al financiamiento regular, y (c) son acciones de apoyo a la prestación del servicio educativo, no de normatividad para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje (p.134). La experiencia de México, aunque tiene particularidades, se inscribe en un movimiento más amplio de intervenciones específicas desarrolladas en casi todos los grandes países del continente. Sin embargo, la densidad, complejidad, alcance y continuidad de la experiencia mexicana constituye un caso privilegiado para analizar tanto la lógica como los alcances y resultados de esta estrategia en el contexto más general del desarrollo de la educación básica latinoamericana. Lo primero que salta a la vista es el compromiso del Estado mexicano por atender necesidades básicas de aprendizaje hasta entonces no satisfechas. Dos son las dimensiones básicas de este compromiso público: poner la educación al alcance de las poblaciones todavía no atendidas (ampliar la cobertura) y elevar la calidad (mejo dando y diversificando) la oferta de educación básica orientada a los sectores sociales más carenciados que habitan en las áreas rurales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.2 Kb)   pdf (72.2 Kb)   docx (12.4 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com