ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Retos Que Debe Enfrentar El Sistema Educativo Mexicano Para Lograr La Equidad Educativa, Y El Papel De La Escuela Y El Maestro


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2011  •  3.603 Palabras (15 Páginas)  •  4.429 Visitas

Página 1 de 15

Los principales retos que debe enfrentar el sistema educativo para lograr la equidad en la educación son los siguientes:

•Analfabetismo; Aunque en el país la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

Analfabeta(o): Es la persona que no sabe leer ni escribir.

Población de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir (al año 2005)

Edad (años) Hombres Mujeres Total Porcentaje

6 694 276 663 566 1 357 842 66%

7 242 240 211 129 453 369 22%

8 100 566 82 128 182 694 9%

9 48 805 38 282 87 087 4%

10 34 349 25 668 60 017 3%

11 20 421 15 339 35 760 2%

12 20 207 15 430 35 637 2%

13 17 531 14 258 31 789 1%

14 17 945 14 909 32 854 2%

Nacional 1 196 340 1 080 709 2 277 049 12%

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

12 de cada 100 niños (entre 6 y 14 años) no sabe leer ni escribir.

En México, en 30 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 a 8.4%. Observa la siguiente gráfica:

Porcentaje de la población analfabeta de 15 años y más

(1970, 1990, 2000 y 2005)

•Oportunidades de estudio: el problema de la repetición escolar

Es evidente que la notable expansión de la matrícula escolar constituye uno de los principales logros de los sistemas educativos en las últimas décadas. Pero la cobertura todavía no es total hay muchos lugares donde no hay escuelas. Y las oportunidades en las diferentes regiones no son las mismas.

Dentro de este punto podemos encontrar también el grave problema de la repetición escolar. Junto con la falta de acceso a la escuela y la deserción, la repetición constituye uno de los mayores problemas de los sistemas escolares contemporáneos. A pesar de que, a nivel internacional, la repetición tiende a verse como un fenómeno típicamente latinoamericano -región, en efecto, con índices muy elevados de repetición y en la que ésta viene mereciendo atención en los últimos años- se trata en verdad de un fenómeno que, de manera abierta o velada, afecta a la mayor parte de sistemas escolares en el mundo.

La repetición es la “solución” interna que ha encontrado el sistema escolar para lidiar con

el problema del no-aprendizaje o de la mala calidad de dicho aprendizaje. Analizar las

fuentes y la naturaleza de la repetición es, de este modo, analizar la misión misma de la

escuela, incluyendo la gama de variables y procesos que inciden sobre el aprendizaje en

el medio escolar, su calidad, contextos y resultados.

La expansión de cobertura se realizó de forma desacelerada y lenta. La casi totalidad del avance en su considerable expansión se realizó en el período 1965 – 80, signado por una aguda crisis económica. En los últimos 15 años su expansión fue cinco veces menor que en los tres lustros anteriores.

Dicha expansión de cobertura presenta, por lo demás, elementos de desigualdad y de falta de equidad distributiva. Sus olvidos y exclusiones han segmentado más aún la educación en nuestros países. Por ejemplo, los estados más ricos del Brasil gastan hasta seis veces más que los estados más pobres por alumno matriculado; en el Estado de Campeche, un 30% de las escuelas ofrecen sólo 3 o 4 grados de instrucción, mientras que en el DF de México la cobertura de primaria completa se extiende hasta un 98%. (PNUD, 1998).

El medio rural y las poblaciones indígenas han avanzado mucho menos en lo educativo que las áreas urbanas y las etnias dominantes. El tamaño de las escuelas rurales es mucho menor que el de las urbanas y son, en su gran mayoría, centros incompletos o escuelas unidocentes en las que trabajan maestros por lo general sin título pedagógico. Esto determina que sean menores las oportunidades para culminar su educación primaria y para acceder a la secundaria que tienen los niños y jóvenes hijos de campesinos (18).

En lo referente a los niños y jóvenes indígenas, la discriminación intercultural sigue teniendo claras expresiones en su desmedro; incluso, algunas oficinas de estadística en la región han dejado de considerar la variable étnica en sus informes como modo de “rechazo” al racismo, generando, contraproducentemente, efectos negativos que impiden conocer la realidad y hacer proyecciones en cuanto a servicios educativos para estas poblaciones. El problema de bilingüismo que demanda la enseñanza del idioma materno como primera lengua no ha sido resuelto y en algunos casos nacionales ni siquiera estudiado (19).

Las desigualdades de género aún subsisten a pesar de haberse logrado cierta igualdad entre las tasas de escolaridad femenina con las de hombres. Las mujeres indígenas siguen siendo sistemáticamente excluidas de la educación; los bajos promedios de escolaridad que tiene los niños indígenas se reducen muchas veces a la mitad o menos en el caso de las niñas (20). A pesar de que los datos siguen siendo incompletos, se puede adelantar que las niñas y jóvenes campesinas siguen siendo afectadas por la subestima que muestran sus padres respecto al valor personal y económico que pueda tener la educación de sus hijas; la alta deserción escolar femenina en el medio rural es consecuencia directa de ello.

Las desigualdades de origen social siguen siendo significativas. Es posible afirmar con certeza que los niños y las niñas procedentes de hogares con bajo nivel educativo de sus padres tiene mucho menor posibilidad de alcanzar niveles avanzados de escolaridad; la probabilidad que los hijos repitan el bajo nivel educativo de sus padres en algunos casos puede llegar entre el 58% y el 60%. Otras cifras indican que 7 o más de cada 10 hijos de universitarios también llegar a estudiar en universidades, mientras que sólo 2 o menos de cada 10 hijos de personas con bajos niveles de educación ingresan a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com