ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas De Calidad

mahelsi3 de Julio de 2011

2.884 Palabras (12 Páginas)1.027 Visitas

Página 1 de 12

QUINTO CONGRESO NACIONAL

DE MAESTROS

TEMA: ESCUELAS DE CALIDAD

CENTRO DE TRABAJO

ESCUELA PRIMARIA FEDERAL

PASO DEL NORTE

08DPR2570T

La Calidad.

Conforme a la Real Academia Española de la Lengua, la calidad es el conjunto

de propiedades de una persona o cosa que le permiten distinguirse como igual,

mejor o peor que las demás de su especie.

El término de calidad se ha puesto de moda en los últimos años, se habla de

calidad total como una filosofía que influye en todos los actos de la vida

humana, calidad de vida, calidad en la relaciones familiares, calidad en el

trabajo, calidad de trabajo, calidad en los servicios de salud y calidad en la

educación, de éste último es precisamente del que se hablara.

Hablar de calidad es referirnos a la mejoría de un objeto o situación en función

al estado actual del mismo objeto o situación, pero también calidad se refiere a

la posibilidad de obtener de un objeto o servicio lo que esperamos del mismo.

Si trasladamos este concepto a la materia educativa, una educación de calidad

sería precisamente el que los niños que acuden a la escuela, los padres que

envían a sus hijos a la escuela, la sociedad que financia la educación, los que

trabajamos en la educación y el gobierno que la administra obtengan todos, lo

que esperan del servicio que reciben, pagan, prestan o administran.

De manera intencional, separo a los diferentes actores y beneficiarios del

servicio educativo, porque cuando hablamos de expectativas nos referimos a

un concepto tan diverso como el número de personas involucradas en tan

importante proceso. Los desgloso, porque siendo la educación un servicio que

la sociedad coincide es de suma importancia y que precisamente una muy

buena parte de esa sociedad tiene que ver con la educación de alguna manera,

paradójicamente es sólo un agente quien determina las políticas a seguir en

materia educativa. Así, a pesar de la diversidad cultural de una nación como la

mexicana, no es la sociedad la que precisamente determina qué, cómo y

cuándo enseñar. Todos tenemos críticas e inquietudes, menos

uno, quien prefiere esconder los resultados educativos de nuestro país

obtenidos por la Asociación Internacional para Evaluar el Rendimiento Escolar

(IEA) o los de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América

Latina y el Caribe (OREALC) y prefiere maquillarlos con estadísticas y políticas

de aprobación poco claras, elige deliberadamente simular una situación en

materia educativa no existente. Todo ello es el reflejo de una educación en

crisis y por tanto, sin calidad.

En México las inquietudes de quién educa y qué se enseña, fueron motivo, de

grandes alegatos que formaron parte de los permanentes conflictos políticos

que México vivió desde que quiso buscar su libertad e independencia de

España, fue un proceso tortuoso como la propia vida independiente de nuestra

nación. Sin pretender alargar esta senda histórica, quiero rescatar lo que este

breve recorrido nos enseña y que de manera atinada Sylvia Schmelkes

sintetiza:

"De los sistemas educativos se han esperado aportes significativos en

torno a objetivos como los siguientes:

• Crear identidad nacional.

• Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida.

• Propiciar la movilidad social.

• Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.

• Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.

• Formar ciudadanos democráticos.

• Extender la cultura universal.

• Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive.

• Formar personas críticas y creativas.

• Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.

• Formar personas aptas para seguir estudiando.

En el mismo sentido, aunque desde una perspectiva crítica de la función

reproductora y legitimadora de la escuela, se le ha atribuido a la misma, entre

otras, la capacidad de:

• Inculcar la ideología dominante (y asegurar de este modo la reproducción de las relaciones de producción).

• Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formar parte de la clase dominante, y a quienes deberán pasar a las filas de los dominados.

• Lograr la legitimación de las diferencias sociales en una sociedad determinada mediante el argumento del "logro" educativo.

• Dar a la mano de obra la capacitación que el aparato productivo necesita para generar riqueza."

Es así, como la educación ha sido utilizada con fines estratégicos

de perpetuación del poder político y económico a lo largo de la

historia de la humanidad y por su puesto nuestro país no escapa

a ello, de ahí la explicación de una dictadura de 71 años de un

partido y de una dictadura tecnocrática de tres sexenios y un

sexto, (Salinas, Zedillo, Fox y Calderón), donde las políticas

educativas han estado al servicio no de las necesidades humanas

sino de las económicas. Las permanentes reformas educativas tan sólo

se han diseñado para insertar a nuestro país al modelo

económico del momento histórico, invariablemente determinado

por Estados Unidos y Organismos Internacionales como el Fondo

Monetario Internacional (FMI) y en especial el Banco Mundial

(BM), en palabras del mismo instituto "... a todo modelo de

desarrollo económico le corresponde un modelo educativo

específico que lo nutra y del que se nutre".

Sin embargo, esa educación ha podido también engendrar

mentes libres, críticas, reflexivas y propositivas, tales como las

que se han destacado en movimientos sociales de gran

trascendencia para nuestro país, y que han permitido la conquista

de muchos derechos que por cierto hoy se consideran gasto

ocioso y que están a revisión.

Por tanto, la educación tiene la posibilidad de jugar dos papeles,

el primero el de reproductor, donde se educa mediante la

suposición de que los niños adquirirán los conocimientos

conforme un maestro vaya enseñándoselos, nuestros alumnos

serían un receptor pasivo de la información que está dada,

formada y construida, el resultado, generaciones jóvenes

inactivas, neutrales, dependientes y alienadas, una sociedad

rígida, estratificada, donde se perpetúan las diferencias sociales y

de dominación que los grupos de poder pretenden reproducir al

ignorar u omitir la existencia de las diferencias, en palabras de

Pierre Bordieu: "Si uno toma en serio las desigualdades

socialmente condicionadas en lo tocante a las escuelas y la

educación, es forzoso concluir que la igualdad formal, a la que

está sujeta todo el sistema educativo, es en realidad injusta

...para castigar a los no privilegiados y favorecer a los más

privilegiados, la escuela sólo tiene que dejar de tomar en cuenta

en sus métodos y técnicas de enseñanza, las desigualdades

entre niños de diferentes clases sociales".

El segundo papel, el de una escuela que permita el progreso social de los

desfavorecidos, una escuela que en sus alumnos y maestros se encuentre la

fuente de transformación social de la nación, necesita en palabras de Pierre

Bourdieu, ejercer una pedagogía racional y universalista, universalista porque

incluye a nuestro universo social, y racional porque somos consientes de

nuestra realidad y cómo ésta determina nuestra vida. Sin embargo, la

conciencia de un hecho no es suficiente para su transformación, pensar así es

cometer el error de los filósofos según Marx; "Los filósofos se han limitado a

interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo."

, entonces la escuela no se puede limitar a describir lo que está dado, es

necesario que se convierta en un lugar donde la teoría y la práctica se unan

para construir un cambio social o lograr la liberación, en términos de Giroux,

cito: "...el problema de la unidad de la teoría y la práctica sólo puede plantearse

justamente cuando tenemos presente la práctica como actividad objetiva y

transformadora de la realidad natural y social, y no cualquier actividad

subjetiva.

La escuela, un laboratorio de una sociedad justa, equitativa y

democrática.

Según Sylvia Schmelkes; "Es verdad que quienes tienen mayores niveles

educativos tienen mayor bienestar y mejores ingresos. La expansión de los

sistemas educativos ha permitido, en determinadas sociedades y durante

periodos históricos también determinados, que los hijos más educados que sus

padres tengan mejores posiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (114 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com