ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Este artículo recoge reflexiones de diferentes sicoanalistas y pedagogo

diegoacamiloExamen3 de Abril de 2014

4.833 Palabras (20 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

Este artículo recoge reflexiones de diferentes sicoanalistas y pedagogo entendido sobre el tema de la didáctica general.

Partiremos del origen del término didáctica que etimológicamente surge del griego Didaktiké que significa instruir, enseñar ó sea apto para enseñar y Tekne que significa, técnica, arte de enseñar.

La didáctica es considerada como una disciplina de la educación y se entiende como ciencia porque posee métodos, investiga y norma el aprendizaje.

Esta posee una tensión entre lo teórico y lo práctico.

Los componentes de la didáctica son los Discentes o alumnos, los Docentes o maestros/as y el currículo.

Resumen

Desde el 1950 se empieza a imponer una visión técnica en la cual la escuela es comprendida como una empresa esto, porque se pone de manifiesto una didáctica educativa que busca resultados evidénciales que deben desarrollar los estudiantes mediante método eficaz que impulsen un logro esperado.

En los años 70 surge el constructivismo con lo que se pone de manifiesto aprender haciendo.

En el Siglo XXI la didáctica está considerada como la ciencia líder porque “tiene como fin lograr la formación integral del educando (Sevillano)”.

Palabras Claves

1. Didáctica: Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

Disciplina Pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objetivo especifico la técnica de enseñar, motivar y orientar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

2. Discentes: Persona que tiene la oportunidad de aprender siempre, en todas circunstancias y en cualquier lugar.

3. Docentes: Facilitador del aprendizaje mediante técnicas apropiadas.

4. Currículo: Es el plan de estudio de los diferentes niveles y subsistemas que conforman el sistema educativo dominicano.

La distancia entre las dos situaciones (A y B) es el proceso de enseñanza-aprendizaje, que debe ser cubierto por el grupo educativo (profesores, alumnos) hasta lograr la solución del problema, que es el cambio de comportamiento del alumno.

Desarrollo

La didáctica general, está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier materia o disciplina.

Estudia el problema de la enseñanza de modo general. Procura ver la enseñanza como un todo con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas dando mayor eficiencia a lo que se enseña.

La didáctica está constituida por la metodología abordada mediante una serie de procedimientos, técnicas y recursos, por medio de los cuales se da el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según Imideo G. Néreci: La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.

Fernández / Sarramona / Tarin, en su Tecnología Didáctica, le adjudican a la didáctica un carácter aplicativo o sea que su practicidad es un principal razón de ser.

La didáctica es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, y en sentido más amplio; “Como la dirección total del aprendizaje”. Abarca el estudio de los métodos de enseñanza y los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los educandos.

Según Stoker “La didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la enseñanza comunes a todas las materias, intenta exponer los princ ipios o postulados que en todas las asignaturas se presentan y que ha de ser objetos de consideraciones fundamentales”.

Fernández Huerta, plantea que la didáctica especial tiene un campo más restringido que la didáctica general, por cuanto se limita a aplicar las normas de éstas, al sector especifico de la disciplina sobre la que versa.

Luís A. de Mattos, en su compendio de Didáctica General resalta que: “La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza, de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos/as en el aprendizaje”.

Jan Amos Comeuis en su gran obra “La Didáctica Magna” su intención es generar un método universal de enseñanza que permita que todos aprendan.

Segmenta el trabajo educativo en niveles en función de las edades, sobre todo de los niños/as.

Johann Herbart y la “Pedagogia General” busca el desarrollo científico de la pedagogía, cuyo fin seria la formación moral.

Su método: es preparación del material educativo y su presentación, desarrollar la asociación y generalización y posteriormente aplicarlo.

John Dewey y “la crítica a la escuela tradicional”. Su crítica se fundamenta en que todas las personas son distintas y tienen motivaciones particulares, dice: que el aprendizaje se logra haciendo. El docente debe generar actividades y orientarlas a partir de la detención de esos intereses, preparando así a los individuos para la vida.

Objetivos de la Didáctica

De acuerdo con el planteamiento de Imideo G. Mereci:

• Llevar a cabo los propósitos de la educación.

• Hacer el proceso de enseñanza – aprendizaje más eficaz.

• Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del aprendizaje.

• Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzo inútiles.

• Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las posibilidades del o la estudiante y de la sociedad.

• Aplicar nuevos conocimientos para que la enseñanza sea más coherente y consecuente.

• Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y alumna para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje.

• Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.

• Orientar el planteamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean logrados.

Conclusión

La didáctica siendo una ciencia de la pedagogía tiene una utilidad primordial en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.

La didáctica busca la calidad de la educación es por ello que cada maestro debe empoderarse de esta ciencia para hacer un trabajo más eficaz en su quehacer educativo.

La didáctica es motivación, innovación, activación. Esta nos invita a hacer rutina artística y creativa en las aulas, debemos romper los paradigmas de hacer una labor basada en conceptos abstractos.

Es necesario implementar nuevas estrategias, trabajar la diversidad y planteamos metas para lograr un buen rendimiento escolar.

La didáctica es una herramienta que nos permite evaluar, adecuar y conocer nuestras situaciones en el ámbito escolar. Esta tiene como eje integrador conducir, orientar, potencial al máximo el entendimiento y la inteligencia del estudiante.

Siendo la didáctica un arte el profesor debe poseer habilidades para comunicar un tema que se torne difícil volverlo claro y lograr estimular aprendizajes en sus alumnos/as.

Es a través de la práctica que puede lograrse el arte de enseñar que, en último caso, siempre es graduado y perfeccionable.

El fin de la educación es lograr que los estudiantes aprendan y la didáctica enseña al docente como lograrlo.

Comparo la didáctica con una frase hermosa “La educación es un acto de amor; por tanto un acto de valor”.

Paulo Freire

Literatura

• Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica.

Didáctica General.

Hernán Torres Maldonado

Delia Argentina Ginon Padilla. Volumen 9

• Wikipedia - Enciclopedia Libre.

Universidad Católica Tecnológica del Cibao

UCATECI

Participante:

Mery Jorge R. 85-0496

María Cristina Reynoso Guillermo 83-0802

Carlos Delgado 97-0755

Mariana Gutiérrez 85-0715

Nery E. Rodríguez 94-0024

Asignatura:

Didáctica General Universitaria

Facilitadora:

Dra. Yrma Alt. Rodríguez Hernández

Tema:

Planificación Anual 5to Grado

Año Escolar:

2013-2014

El Proceso de la Enseñanza-Aprendizaje

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com