ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilo Del Periodista


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  4.912 Palabras (20 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 20

La noticia

Manual del Periodismo

La acción y efecto de enterar, de instruir, de enseñar en todos dominios del pensamiento y la actividad humana, se denomina información. La información periodística abarca un entorno más específico. La información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político ideológico. A este hecho se le llama noticia.

La noticia es la información de un hecho, la materia prima del periodismo. Es un escrito veraz, oportuno, objetivo. Veraz porque transmite la realidad periodística si mentir o tergiversar. Oportuno porque se prefiere a la actualidad inmediata y objetivo porque no admite las opiniones ni los juicios del reportero.

El reportero de la noticia

En el periodismo, a la búsqueda de información se le llama reportero la cual entra en juego, juntos o separadamente estos procedimientos:

La presencia: el reportero asiste a los acontecimientos cuya celebración conoce de antemano como congresos y ceremonias.

La búsqueda: en cumplimiento de una orden de información o siguiendo la propia iniciativa el reportero busca la noticia checando fuentes de información institucionales, dependencia, organismos públicos o privados.

La incitación: un reportero no debe limitarse a cumplir las órdenes de información que recibe ni mucho menos conformarse con el material que generan las oficinas de prensa.

El boletín: es la forma institucional de expresión de las entidades públicas y privadas.

Por lo mismo un reportero implica un contacto con permanente con:

Personas (que le ayuden a conseguir informaciones o que los proporcionan pistas), lugares (oficinas de las “fuentes”, bibliotecas, hemerotecas) y documentos (escritos y novedosos) que le sirven al reportero ampliar su información.

Para desarrollar un trabajo de reportero el reportero debe garantizar:

Precisión: darse cuenta de todos los detalles importantes y secundarios de un hecho noticioso con exactitud y fidelidad. El reportero de documentos noticiosos requiere de una lectura cuidadosa para precisar el número de clase de los temas que se abordan, la magnitud de las cifras o problemas que se tratan.

Compresión: abarcar panorámicamente el hecho noticioso.

Penetración: ahondar en el significado del hecho para descubrir su trascendencia.

Clasificación de las noticias

Las noticias son tan variadas como la realidad, pueden ser calificadas por su relación con tres líneas generales:

Con la afirmación o negación de un hecho

Con la consumación de un suceso

Con la fuente de proporcionó los datos esenciales.

La afirmación o negación de un hecho no debe confundirse con la valoración que el mismo puede hacerse. Una noticia afirmativa no es necesariamente positiva, como una negativa puede no ser tal su significado para un determinado público. La noticia afirmativa tiene un mayor impacto en los receptores. La negativa la que da cuenta de lo que no se hizo o dijo, tiene un tono aclaratorio propio del desmentido y rara vez suscita el interés periodístico.

En relación con la fuente de donde surgieron los elementos centrales de la noticia puede hablarse de:

a. Noticia oficial

b. Noticia extraoficial

c. Noticia de observación directa

d. Noticia de ambiente

La noticia oficial prescinde de un declarante, al menos en el primer párrafo o entrada del texto informativo. La noticia extraoficial suele ser menos relevante que las oficiales. En la noticia de observación directa pueden agruparse todas las demás noticas que el reportero atestigua de manera personal. Cuando es un hecho de especie atmosférica se trata de una noticia de ambiente, muy próxima al reportaje. Es el caso que tienen que ver con temporadas de vacaciones, lluvias y fiestas tradicionales.

Redacción de la nota informativa

El estilo noticioso en que deben redactarse las notas informativas está determinado por:

1. La función informativa, que da a conocer acontecimientos que el público desconoce. Debe tenerse cuidado con el uso de adjetivos y adverbios.

2. El nivel cultural de los receptores. Prensa, radio, televisión y cine.

3. La condición en que el receptor se entera de las noticias. Hay que redactar de manera que el texto sea interesante, no perderse en lo contingente.

Deben de escribirse párrafos breves, frases simples, directas y concisas. Cada palabra que se escribe de ser indispensable. El estilo noticioso siempre va “al grano”.

Elementos que integran la noticia

Los elementos que integran cualquier hecho noticioso reflejan:

1. El hecho: qué ha sucedido

2. El sujeto: quién realiza la acción

3. El tiempo: cuándo sucedió

4. El lugar: dónde se llevó a cabo

5. La finalidad: para qué o por efectuó

6. La forma: cómo se realizó

Es importante que el periodista sepa identificar cada uno de estos elementos y que acierte en la valoración de los mismos, a partir de la clasificación y valoración de los mismos es como se elabora una nota informativa.

Estructura de la noticia

Las principales partes de que consta una noticia son:

*Cabeza o titular

*Sumario o secundaria

*Entrada

*Cuerpo

*Remate

1. Las cabezas o titulares y sumarios secundarios son “el grito”, la llamada de atención con que los medios informativos anuncian la noticia. Para el reportero, la elaboración de una noticia comienza en “la entrada”, el párrafo inicial.

2. La entrada conocida como el lead en inglés, “to lead” (significa introducir, conducir), por lo general es de cuatro a seis líneas de máquina de setenta golpes, donde idealmente se da a conocer lo mas sobresaliente de un hecho.

3. El cuerpo es el desarrollo de la noticia dada a conocer por la cabeza, los sumarios y la entrada.

4. El remate es el último párrafo de una noticia, y su característica central es contener un dato secundario pero concluyente de forma que al lector le parezca natural que allí termine la noticia que acaba de conocer.

La entrada de la noticia

La entrada de la noticia es la parte más importante del relato noticioso de la elaboración, también es la más difícil. Tiene que seducir al lector, persuadirlo para que continúe la lectura: atraerlo, informarlo.

La ventana de la entrada. No basta que la entrada conteste a las preguntas esenciales para decir que así cumple su cometido. Las palabras con que se inicia la entrada reciben el nombre de ventana.

Cualquiera de las preguntas fundamentales que responde la noticia, qué, quién, dónde, cuándo, cómo y porqué pueden utilizarse como ventana.

1. El qué se utiliza como ventana en informaciones sobre acontecimientos de trascendencia, donde lo que pasó es más relevante que otro elemento.

2. El quién es utilizado como ventana en noticias sobre declaraciones o actos que fincan su importancia en la persona o institución. Los grandes “personajes son noticia”.

3. El cuándo casi nunca representa un rasgo de significación digno de aparecer como ventana. La mayor parte de las noticias tiene como denominador común el “hoy”, “ayer”, “anoche”, “esta mañana”, etcétera.

Valoración de la entrada, su estilo

Una entrada que cumpla cada una de sus funciones sirve de motivación al lector, al radioescucha, televidente, para prestar atención hasta el final de la noticia y si está correctamente estructurada sirve de pauta al periodista para desarrollar la nota informativa. La construcción de la entrada debe ser regular, fluida: el tono impersonal, objetivo; el lenguaje, claro; los tiempos verbales, simples preferentemente en pasado, la puntuación a base de coma, punto y, coma y dos puntos evitando en lo posible el punto y seguido y finalmente rehuyendo a los párrafos largos.

El cuerpo de la noticia

En el cuerpo se desarrolla el hecho dado a conocer en la entrada; se le presenta al público los pormenores, los detalles importantes y hechos laterales del acontecimiento.

Casi siempre el cuándo se utiliza para noticias de realización futura. Hay casos en que el cuándo merece la ventana de la entrada de manera indiscutible.

4. El dónde se usa como ventana únicamente cuando el hecho es importante o significativo por el lugar donde se produce.

La estructura va en orden decreciente de importancia, lo principal en la entrada y el desarrollo en el cuerpo, es la más eficaz forma de presentar una noticia. A esta forma se le conoce en periodismo cono estructura de la pirámide invertida.

La pirámide invertida se ha impuesto en el periodismo debido a las ventajas que ofrece tanto para el periodista como para el receptor. Los aspectos resumidos en la entrada son desarrollados en el cuerpo de la pirámide invertida de acuerdo con su valor informativo, mediante párrafos cortos e independientes.

Ventajas de la pirámide invertida

1. Para el lector: utiliza el método de comunicación habitual. Le permite enterarse desde el primer párrafo de lo que sucedió, cuándo, cómo, dónde, por qué, y quién fue el protagonista del suceso. Si al lector le interesa, seguirá leyendo en caso contrario pasará a otra información, pero ya está enterado de lo esencial.

2. Para el proceso de elaboración: los párrafos-bloques del sistema de pirámide invertida permiten cortar parte de la información si no alcanza el espacio o el tiempo de transmisión que se le asigna.

3. Para el titulista o cabecero: da oportunidad, si la sugerencia de la cabeza no está bien formulada o se presentan títulos similares hacer cambios con sólo leer el primero y segundo párrafo.

El cuerpo de la noticia comprende tres partes:

1. Segundo párrafo

2. Desarrollo

3. Remate

El segundo párrafo

El segundo párrafo puede completar las siguientes funciones:

Completar la entrada. Completa y desarrolla una entrada, es frecuente en párrafos que siguen a entradas compuestas, múltiples o enumerativas cuya cita requiere informar suficientemente, también en algunas ocasiones puede reforzar la entrada.

La forma de desarrollar una noticia está determinada por el género de acontecimiento que se quiere dar a conocer. Pueden proponerse múltiples estructuras además de la pirámide invertida con orden decreciente.

El último párrafo de la noticia, denominado remate, tiene por función “cerrar” la noticia, darle a entender al receptor que la noticia que se le ha dado es completo y que allí precisamente concluye.

La información

El estilo del periodismo

La información

Es todo texto periodístico que transmite datos y hechos concretos de interés para el público al que se dirigen, ya sean nuevos o conocidos con anterioridad.

Son informaciones:

- La noticia

- La entrevista de declaraciones o entrevista objetiva

- El reportaje informativo

- La documentación

La noticia

La esencia del periodismo, la materia prima. Noticia es todo hecho novedoso que resulta de interés para los lectores a quien se dirige el diario.

Que es noticia. La noticia en estado puro viene dada siempre por un acontecimiento sorprendente, estremecedor, paradójico o trascendental y sobre todo reciente. Una noticia sin embargo puede carecer de algunas de estas características y ser digna de una publicación. Pero irá perdiendo fuerzas cuanto más se aleje de tales premisas.

Las noticias que forman una noticia. La noticia constituye la esencia de las agencias de prensa. Redacciones como las de Europa Press o Efe transmiten a los periódicos a través de los teletipos o mediante videoterminales la materia prima con la que se elaboran los periódicos y que se añade a la que cada publicación recoge sus propios medios.

Una noticia extensa suele estar constituida por una cadena de informaciones que se desarrollan a lo largo de todo un día. El conocimiento de un hecho concreto por el periodista no ha de bastarle para dar por concluido su trabajo, estos pueden cobrar gran importancia en relación con el hecho noticioso.

Erosión de la pirámide invertida. La teoría de la pirámide invertida ha quedado anticuada. El informador escribía a máquina y luego el linotipista convertía su texto en una sólida aleación que resistiría de madrugada los envíes de la rotativa. El redactor de cierre cortaba siempre por el final, el tipógrafo tiraba a un cesto las fichas de dominó sobrantes y el periodista rehacía con el linotipista la última frase. Por ello no quedaba más remedio que escribir los párrafos por orden de interés descendentes, de modo que lo más importante ocupara el primero y que los últimos fueran en realidad un complemento perfectamente prescindible.

En ocasiones no está de más romper la línea de la pirámide invertida para introducir explicaciones o documentación que enriquezcan la noticia, la relación de hechos o su estructura elaborada va conforme al interés de cada párrafo. Esta técnica sigue constituyendo una buena manera de escribir la noticia porque implica orden y a la vez obliga a situar por delante aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector.

Qué, quién, cómo, dónde. Debe un lead o entradilla contener la repuesta a las famosas preguntas “qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué”? Pues no, las respuestas pueden ir desgranadas a lo largo de la información y según la importancia que cada una de ella tenga en su caso.

Y según. En un texto noticioso será preciso añadir “según quién”. Los periodistas obtienen sus informaciones de tres maneras: porque han presenciado los hechos, porque alguien se los ha contado o porque los ha verificado con un soporte documental. El lector tiene derecho siempre de saber con cuál de estos procedimientos se ha obtenido la noticia.

Y para qué. Otro elemento que se puede añadir a las preguntas tradicionales es “para qué” o “con qué consecuencias”. En este caso se corre el mayor riesgo de abandonar la objetividad de planteamiento para invadir los terrenos de la opinión.

Y cuánto. Aparecerá a menudo una pregunta que se hará necesario responder y que no figura entre las seis tradicionales: cuánto o cuántos.

El estilo en la entradilla de la noticia. Las agencias de noticias suelen empezar las informaciones con el relato escueto de los hechos. Por lo general los pequeños periódicos reproducen el teletipo sin demasiada elaboración posterior.

Entradilla literaria. Las entradillas informativas no tienen por qué ser siempre frías, distantes y sin la intervención literaria o descriptiva del periodista. Las agencias sí emplean ese estilo, puesto que han de difundir textos válidos para publicaciones muy diferentes.

Entradilla de frase muy corta. La influencia de los informativos de televisión y de radio ha llevado a los periódicos un estilo de entradilla de noticia que se abre con una frase extremadamente corta.

Mala imitación. Estos estilos literario y de frase corta han conducido a alguna mala imitación. Tal desatino consiste, por ejemplo, en escribir como primera frase una oración breve, contundente y opinativa o simplemente mala. El estilo literario en la noticia y en la crónica ha de conseguirse con datos (si acaso, con una cierta interpretación, si se trata de una crónica, pero basada en hechos concretos), he de ahí el mérito. En la crónica, como en la noticia, prima la información y por tanto, no parece conveniente abrirla con un comentario.

Claridad. La facilidad de comprensión forma parte de las reglas de cualquier escrito periodístico. Tanto más en una entradilla informativa. Al lector se le debe conducir con mimo sin obligarle a sobreesfuerzos.

Entradilla de agenda. Relata los hechos previstos sin añadirles nada.

Entradilla institucional. Encontramos a menudo entradillas cuyo sujeto es una institución: el Gobierno, el Ayuntamiento, el Congreso, la Unión Europea, el Ateneo, el PP, el PSOE, un comité científico. Y emplear cualquiera de estos u otros organismos como protagonistas de la información suele convertir las noticias en escritos acartonados donde la vida deviene en burocracia.

No es un resumen. Uno de los vicios que se observan en los periódicos al elaborar las entradillas informativas viene dado por la errónea creencia de que en el primer párrafo debe ofrecerse un resumen de todo lo que se escribirá más adelante. Esta técnica conduce a la pesadez, puesto que el lector en realdad tendrá que pasar dos veces por un mismo hecho o dato. La entradilla ha de escribirse lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia.

Cuándo escribir el titular de la noticia. En las noticias, el título se desprenderá de la entradilla. Siempre se recomienda escribir primero el titular antes de abordar el primer párrafo. De esa forma comenzaremos la información teniendo claro ya qué deseamos contar exactamente qué consideramos lo más importante así los hechos siempre deben figurar en el primer párrafo.

Titulo como evaluación de la noticia. Una regla evidente para cualquiera que trabaje en tareas de edición en un periódico indica que cuanto más breve se logra un titular mejor es la noticia, en este caso no por su contenido positivo o negativo sino por la repercusión o contundencia del hecho, aunque este resulte deplorable.

Adverbio inicial. Una información nunca debe empezar con un adverbio o locución adverbial, excepto el adverbio “sólo” si su cambio de lugar altera el sentido de la frase, ni con un complemento circunstancial. Un adverbio complementa a un verbo, por tanto adquiere un carácter secundario en la sintaxis y siempre tendrá más eficacia que se conozca primero la expresión que luego se va complementar y no primero lo que complementa y después lo complementado. Eso retrasa la entrada del receptor en el mensaje principal, abona impaciencia y cansa.

La noticia de declaraciones. La liberalización de la información radiofónica puso de moda en España el periodismo de declaraciones. Durante el franquismo, todas las cadenas de radio estaban obligadas a conectar con la emisora estatal para que nadie pudiera ofrecer una versión de los hechos que no fuera oficial.

La respuesta de Fraga. Conocida como la anécdota de un periodista de Radio Nacional que ya en la época democrática y siguiendo esa nueva ola le pido a Manuel Fraga entonces líder de la derecha que resumiera ante su magnetófono la conferencia que acababa de pronunciar, y Fraga le respondió: “Bueno yo he dado una conferencia y usted es el que tiene que resumir. Para eso está usted aquí. Yo lo único que puedo hacer es repetírsela”.

La moda del periodismo de declaraciones pasó de enseguida a la prensa escrita, y aún hoy continúa en ella. Un periódico de calidad debe huir de este género, lo que no significa vetar las opiniones de los personajes de actualidad cuando tienen realmente un valor informativo.

Para empezar, sin comillas. Un vicio muy presente en los profesionales que elaboran noticias de declaraciones consiste en comenzar el texto en comillas. Al final de la parrafada con que haya obsequiado al redactor la personalidad en cuestión figurarán su nombre y cargo, hasta entonces el lector habrá estado escuchando una voz que no se sabe realmente quien es, y no sirve la disculpa de que se ha puesto en titular. Además en el titulo rara vez se pueden añadir los datos que definen al personaje, ni su cargo o la situación en que pronunció la frase. Porque no es lo mismo que esa declaración tuviera con marco una ponencia, una comisión, un pleno, un pasillo, una reunión de amigos o un estudio de televisión.

Cuestionemos lo que escuchamos. Cuando el informador practique el periodismo de declaraciones no debe arrinconar su posibilidad de estudiar lo que el personaje haya dicho.

Alternancia. Cuando inevitablemente un personaje deba ser el eje de la información, el redactor ha de cuidar de que no todos los párrafos comiencen con su nombre propio o su cargo. Eso daría a la noticia un aire más monótono aún. Un truco válido consiste en alternar el principio de cada grupo de frases de modo que si una empieza con el sujeto hablante la siguiente comience con alguna de las ideas que el personaje ha dado.

El cuerpo de la noticia. Una vez escrito el lead o entradilla tras el titular, lo más importante en una información, el redactor puede incluir en el segundo párrafo elementos de documentación o de prospectiva, que se adelanten en interés a otros asuntos noticiosos.

Poco a poco. Una de las claves para contar bien una noticia se basa en no querer decirlo todo a la vez. Hay que buscar una cadencia que no dé la sensación de barullo. Además si el texto ha de extenderse más allá de cuatro o cinco párrafos, conviene mantener el interés del lector espaciando adecuadamente los datos. No se trata de guardar ninguno importante para el final sino de acompasar la información para que no decaiga su interés.

Opiniones desterradas. Si desea expresar sus juicios personales, deberá acudir a los artículos de opinión, editoriales o críticas, diferenciados tipográficamente.

La reseña. Algunos lectores consideran la reseña un género periodístico distinto. Las reseñas son notas breves que se insertan en las secciones de gente o de los párrafos independientes donde se recogen novedades literarias o discográficas.

La presencia del periodista en la noticia. Desde el momento que el periodista elige una parte de la realidad desecha detalles accesorios que supone no interesan a los lectores.

La yuxtaposición ilegítima. Esta yuxtaposición ilegítima también parte de la técnica de situar juntos dos hechos comprobados. La sucesión de ambos proporcionaba un guiño al lector, pero el camino que lleva a la conclusión de que nada se puede controlar en lo absoluto se mostraba sutilmente para que el lector lo recorra o no, aún queda un margen para que el lector lo considere una mera paradoja, un chiste, incluso algo carente de intención.

Los instrumentos del Periodismo

Medios de información

Prensa, radio y televisión son los medios en que se desarrolla el ejercicio del periodístico. Entre los tres existen diferencias esenciales que conviene resaltar: mientras la prensa es manejada por empresas susceptibles de propiedad, la radio y televisión están sujetas a concesiones debido a que el espacio aéreo en que se difunden es propiedad de la nación.

La amplitud y formas de libertad de expresión alcanza en prensa, radio y televisión depende significativamente de esta primera condición esencial. Una segunda diferencia: radio y televisión pueden o no incluir información periodística en su programación musical, deportiva, teatral etc. Mientras que la prensa tiene como única oferta razón de ser la información periodística. La tercera diferencia entre prensa por una parte y radio y televisión por otra es que el receptor de los medios electrónicos no tiene arbitro sobre los mensajes que recibe, es un destinatario relativamente pasivo del mensaje y siempre está sujeto a escuchar información que no escoge y que frecuentemente se le dosifica con anuncios comerciales que no busca. Por el contrario el lector de los periódicos y revistas es un receptor activo: elige y compra la publicación que quiere, selecciona los textos que juzga de interés y determina el momento de la lectura. Las publicaciones impresas pueden conservarse en una casa, biblioteca, en un archivero, en una hemeroteca para su consulta posterior.

La prensa tiene dos formas de presentación: como diario y como revista. Diarios y revistas están definidos por:

a. La fisonomía editorial signada por la naturaleza de los asuntos que se abordan, y la política editorial de cada empresa periodística.

b. La fisonomía física dada por la presentación, tamaño, maleabilidad, tipografía, distribución de materiales gráficos y escritos, distribución de secciones, clase de papel, etc.

La radio ejerce su función periodística cuando transmite noticiarios, entrevistas, conferencias y acontecimientos noticiosos que el público puede conocer en el momento en que se están produciendo. El radioescucha está imposibilitado para buscar una ampliación del mensaje, abarcar los datos de manera global, repetir la “lectura”, escoger lo que le parece más importante.

La televisión tiene las ventajas de la radio en cuanto a rapidez y oportunidad y les añade imágenes que permiten al espectador situarse en el lugar del acontecimiento, comprobar la veracidad de la narración, hasta cierto punto “vivir” el hecho.

El periodista

A quien redacta notas informativas, entrevistas y reportajes se le llama reportero; al que elabora artículos, articulista; al que hace editoriales, editorialista; al que hace columnas, columnista y al que ejercita la crónica, cronista.

El periodista tiene estas responsabilidades por satisfacer:

-Dominio técnico del periodismo, como responsabilidad profesional.

-Apego a la verdad

-Servicio a la comunidad

Reportero: es el sujeto clave del periodismo informativo. Recoge noticias, hace entrevistas, realiza reportajes. Está en contacto con los hechos. Se distinguen varias clases de reporteros:

a. Reportero de planta: es el periodista que tiene encomendada una o varias ramas de la actividad social que producen noticias.

b. Reportero de guardia: trabaja en las redacciones de diarios y noticiarios. No tiene fuentes fijas pero suple a los reporteros de planta cuanto éstos se ven impedidos para cubrir sus fuentes.

c. Enviado especial: es un reportero sobresaliente a quien la institución envía fuera de la localidad o del país donde se edita la publicación o se elabora el noticiario.

Redactor: es el periodista que se encarga de escribir la información que los reporteros transmtien en sus datos esenciales por una vía telefónica o por télex.

El articulista: en esta categoría están todos los periodistas relacionados con el análisis y el enjuiciamiento de los hechos. Cuando el articulista es colaborador debe contar con libertad absoluta para tratar los temas que quiera. Hay articulistas editorialistas que se encargan de hacer análisis de la información noticiosa para dejar constancia del juicio institucional que a cada empresa merece tal o cual acontecimiento.

Director: es el realizador y primer responsable de todo lo que tiene que ver con la función periodística, incluida la definición de política editorial. El director idóneo es aquel cuyo principal interés es hacer del diario, la revista o el noticiario un efectivo órgano periodístico por encima de cualquier otra consideración. Del director dependen o deberían depender:

- El jefe de información: encargado de dar las órdenes de trabajo a reporteros y fotógrafos.

- El jefe de redacción: encargado de asegurar la mejor redacción y presentación de los escritos, lo mismo informativos que de opinión. Para ello debe contar con una sólida formación periodística y un equipo profesional de correctores de estilo y cabeceadores o tituladores.

- El coordinador o jefe de sección: es quien tiene a su cargo a las áreas especializadas de la información asistido por reporteros y redactores.

- La administración se encarga de la vida económica de la empresa, y su mérito es garantizar la subsistencia del diario.

El reportero

Por ser el principal proveedor de la materia prima del periodismo (la información) el reportero es la pieza clave de toda institución periodística. Debe cumplir cualidades como las siguientes:

- Vocación: gusto y voluntad de conocer para informar de los hechos de interés colectivo.

- Sentido periodístico: un reportero sabe encontrar el ángulo en diferentes áreas de la vida social.

- Aptitud adquirida: el reportero que afirma y confirma su vocación con estudios teóricos y prácticos de técnicas de redacción.

- Honradez: el periodismo implica honradez, la incorruptibilidad de periodista.

- Tenacidad: la insistencia, persistencia, la búsqueda sin tregua de un dato central, un ángulo especial de la información que se trabaja es también requisito de todo reportero.

- Dignidad profesional: un elemento clave en la conducta del reportero. Implica una autonomía moral no sólo frente a los sujetos y asuntos que trata del periodista para obtener información, sino también frente a sus compañeros de “fuente” y de trabajo, frente a sus jefes y auxiliares.

- Iniciativa: por la responsabilidad que entraña su función, el reportero debe no únicamente cumplir las órdenes o sugerencias de su jefe de información sino responder a la lógica de su propia iniciativa.

- Agudeza: lo que ve y escucha el reportero nunca es incidental si se tiene agudeza para percibir la “nota”.

- Salud: un reportero ha de ser apto para trabajar lo mismo en la aparente comodidad de la vida cotidiana que en la segura dificultad de sitios inhóspitos o situaciones conflictivas inesperadas.

Análisis de términos

1. La información: es la difusión de acontecimientos ignorados por el público, o de aspectos desconocidos de un hecho ya sabido.

2. Enjuiciamiento: es la clasificación de los hechos y se realiza de dos maneras:

a. Jerarquizando el hecho, dándole la extensión y el lugar que merece dentro de la publicación o noticiario de acuerdo con su importancia.

b. Analizando el hecho, opinando sobre sus consecuencias, dando a conocer el punto de vista, el juicio de quien escribe o suscribe el texto que se trate.

3. Carácter público del periodismo: los textos periodísticos son escritos abiertos, destinados a todo tipo de personas.

4. Oportunidad: el periodismo se ocupa de la difusión de hechos de actualidad. Aborda temas del día o de la semana. Pocas veces el periodismo remite al público a hechos remotos en el tiempo, pero ocurre cuando esos hechos tienen relación con el presente.

5. Periodicidad: la oportunidad tiene en la periodicidad de cada órgano informativo una primera garantía de su aceptación en el público.

6. Interés colectivo: el periodismo no se ocupa de cualquier acontecimiento sino de aquellos que despiertan o pueden despertar el interés social.

7. Verosimilitud: en periodismo la verdad es aquella que se puede probar, que se puede documentar, con la sola pretensión de que sea una verdad periodística. El periodista transmite, informa, analiza hechos verdaderos en lo inmediato pero no necesariamente ciertos.

La tergiversación de los hechos produce desconcierto y desconfianza en el público. Cuando se descubre la falsedad o engaño deliberado, el perjuicio se vuelve contra la institución periodística.

Las principales formas como se falta a la verdad periodística son:

a. Deliberadamente: cuando por consigna, por intereses comerciales o políticos, se informa lo contrario de lo que sucedió.

b. Involuntariamente: cuando por incapacidad o descuido se deforman los acontecimientos

Finalmente, el periodismo se deforma cuando se presentan los hechos sin contexto, como si el acontecer social fuera nuevo cada día o cuando aun dándole contexto se subrayan más los datos secundarios que los fundamentales.

El interés público

Intentar definir el interés público, el interés colectivo, es tocar el centro de la actividad periodística. Para el desempeño profesional del periodismo debe tenerse resuelto lo que significa el interés colectivo:

- Lo que le interesa a la gente

- Lo que debe interesarle a la gente

Factores de interés periodístico

La actualidad: a los lectores de periódicos y al auditorio de noticiarios les interesa estar al tanto del acontecer social oportunamente. Lo que en la mañana es noticia puede no serlo en la tarde y seguramente no lo será el día siguiente. La noticia se acaba, cumple su función, en cuanto se difunde. Esto ocurre por más que la noticia siga generando otras noticias. Es anti periodístico “informar” hoy de lo que ya se informó en el mismo o en distinto medio

La actualidad periodística se refiere siempre al momento en que se conoce un hecho y no al momento en que éste se produce. Si hoy se da a conocer un hallazgo arqueológico, el pasado se vuelve importante en función de la actualidad.

Conflicto: la mayoría de las informaciones que se difunden se refiere a una lucha de contrarios. La economía, política, trabajo son fuentes inagotables de informaciones que resultan importantes por su conflictividad.

Expectación: los acontecimientos que se desarrollan en el transcurso de varios días mantienen el interés público en su desenlace.

...

Descargar como  txt (31.9 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt