ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Docentes


Enviado por   •  14 de Febrero de 2015  •  1.487 Palabras (6 Páginas)  •  952 Visitas

Página 1 de 6

ACTIVIDAD 2 UNIDAD 2- ESTRATEGIAS DOCENTES INNOVADORAS

RESPONDE LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

1. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR Y LA “NUEVA CIUDADANÍA” ENCAMINADA A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

Un principio del arte de la educación, que en particular debían tener presente los hombres que hacen sus planes, es que no se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino. Este principio es de la mayor importancia. Los padres, en general, no educan a sus hijos más que en vista del mundo presente, aunque esté muy corrompido. Deberían, por el contrario, educarles para que más tarde pudiera producirse un estado mejor.

2. ¿POR QUÉ SE HACE NECESARIA UNA NUEVA EDUCACIÓN ANTE EL PROCESO DE CAMBIO SOCIAL QUE SE VIVE ACTUALMENTE?

El cambio en las formas de vivir hace al mundo diferente a cada momento por lo que es necesario asumirlo para cambiar a su ritmo y lograr ser un hombre de su tiempo, instruido y educado sobre el modelo de educación para todos durante toda la vida.

Se necesita trabajar por cambiar los modelos de enseñanzas y aprendizajes, poniendo en su centro al estudiante, al entorno, a la flexibilidad y a las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

El trabajo independiente apoyado en la labor del tutor son la combinación perfecta para lograr autoaprendizaje o aprender a aprender y enseñar a aprender en la Sociedad del conocimiento a través del tránsito flexible del estudiante por su formación, tomando en cuenta su vinculación con la práctica, con su entorno, el uso de las nuevas tecnologías.

3. ¿POR QUÉ LAS REFORMAS EDUCATIVAS HASTA AHORA PLANTEADAS PARA UNA MEJOR INSERCIÓN DE NUESTROS ALUMNOS EN ESTA NUEVA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO NO HAN FUNCIONADO?

Yo considero que no han funcionado por que las exigencias que piden están alejadas del contexto en el que actualmente vivimos ejemplo sociedades marginales, sociedades no primermundistas, todo esto influye para lograr los objetivos.

Las políticas de evaluación son, como hemos visto, relativamente recientes entre nosotros. Por otra parte, si se quieren desarrollar de una manera rigurosa, exigen contar con múltiples actores, integrar métodos y enfoques, asegurar su credibilidad e independencia institucional y vigilar su coherencia con el conjunto de la política educativa.

Querer combinar aquella falta de experiencia con estas fuertes exigencias puede parecer una excusa para evitar su implantación, la consecuencia que debería extraerse de esta situación es una llamada a la cautela en relación con la estrategia de implantación y no con los objetivos propuestos. La meta está clara, el problema estriba en qué pasos dar para llegar a ella.

Por otra parte, es absurdo pretender desarrollar políticas de evaluación (como de cualquier otro tipo) a partir de la importación de modelos foráneos.

Si algo ha conseguido la moderna educación comparada es llegar a la conclusión de que no se puede hablar de sistemas educativos mejores o peores en términos absolutos, sino mejor o peor adaptados a sus circunstancias específicas y más o menos capaces de dar respuesta a las demandas que se les formulan. Por ello, la evaluación también se encuentra sometida a esta necesidad de adaptación a sus circunstancias específicas, como criterio general.

Teniendo en cuenta el punto de partida y las dificultades a superar, no cabe duda de que la única actitud responsable es la de comenzar a desarrollar programas de evaluación caracterizados por su modestia, su rigor y su perseverancia. Siendo, por ejemplo, diversos los ámbitos a abarcar por la evaluación, no tiene sentido pretender cubrirlos todos al mismo tiempo.

En aquellos casos en que no exista una amplia tradición evaluadora, no es oportuno iniciar programas muy sofisticados y complejos. Cuando existe desconfianza hacia una nueva práctica de la que no se sabe qué va a obtenerse, no deben implantarse programas que generen amplia contestación. En suma, se trata de aplicar la regla elemental de la prudencia también en este campo.

4. EXPLICA EN QUÉ CONSISTE CADA UNO DE LOS 3 PRINCIPIOS VERTEBRADORES QUE SIRVEN DE BASE PARA CONSTRUIR UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO.

• POLÍTICO-IDEOLÓGICO: Es el que da el ‘sentido’ al sistema educativo, determina el campo de posibilidades del nivel técnico-pedagógico.

• TÉCNICO-PEDAGÓGICO: Se refiere a las decisiones estrictamente ‘educativas’, determina qué forma debe tener la organización concreta de la educación y la enseñanza y los elementos materiales específicos que deben existir para que se lleve adelante el proceso de aprendizaje, y por lo tanto los insumos materiales y los recursos humanos para ello:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com