ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Institucionales En El área Educativa, Dirigidas A Las Conductas De Riesgo De Los Adolescentes.

Claudia382326 de Septiembre de 2011

9.768 Palabras (40 Páginas)1.233 Visitas

Página 1 de 40

Introducción:

Cuando existe un problema, el mejor camino para solucionarlo es primero conocerlo, saber de sus manifestaciones, profundizar el análisis sobre el mismo. Sabemos que la explicación de los problemas sociales, deben buscarse en el entramado social, en sus contradicciones, en la ruptura, en la crisis, lo que no significa que perdamos el objetivo de delimitar el problema mismo en su origen y desarrollo, su especificidad, para poder abordarlo.

Es por esta razón que la reciente investigación propone investigar y adentrarnos en el mundo del adolescente y sus conductas de riesgo, más específicamente las adicciones, pero desde de una mirada institucional-educativa, es decir el protagonismo -responsable que implica que la escuela pueda dar respuestas a la diversidad de situaciones problemáticas que se manifiestan día a día en los adolescentes, a través de la implementación de acciones estratégicas creativas, preventivas y contenedora, logrando ser reconocidas y recepcionadas por los adolescentes.

Este estudio se realizo durante el año 2008, con los adolescentes, de entre 12 y 19 años, y con la colaboración del personal docente, que concurren al Colegio Polimodal Ibera, cito en la Ciudad de Corrientes Capital. Se trabajo con 19 alumnos los cuales predispuestos aportaron sus opiniones y saber a esta investigación, también contamos con la información que proporcionaron 2 docentes y la rectora de la institución.

El objetivo es el reconocimiento de las estrategias y posterior intervención, partiendo de un abordaje de un trabajo interdisciplinario- organizado, en el que se determinan las prioridades establecidas por las mismas unidades de análisis de acuerdo a los problemas, ellos sentidos y encaminados al logro de un mejor estilo de vida para los adolescentes y jóvenes que se ven a travesados por las adicciones y/o toda aquella conducta de riesgo.

Al interior de esta investigación podrá encontrarse con una estructura-guía de trabajo que ayudarán a compenetrarse y comprender al lector la situación problema de las instituciones y adolescentes; la misma consta de: primeramente se encontrará con el anteproyecto, luego el diseño metodológico, los cuales facilitaron el proceso de investigación. También podrá reconocer un marco teórico, compuesto por 3 capítulos relacionados; y seguido a ello poder comprender la presentación y análisis de los datos recogidos; los cuales serán facilitadores de la siguiente conclusión diagnostica a la que se ha llego. Proponiendo por último un plan de acción que responda a la resolución de la problemática.

ANTEPROYECTO

Titulo: La institución escolar y las conductas de riesgo.

Tema: Estrategias institucionales en el área educativa, dirigidas a las conductas de riesgo de los adolescentes.

Tema acotado: las estrategias institucionales que se implementan para dar respuestas a las conductas de riesgo, mas específicamente aquellas relacionadas con las adicciones (consumo de drogas), que presentan los adolescentes que concurren al Colegio Polimodal Ibera, en el año lectivo 2008.

Pregunta de investigación: ¿Cómo se implementan las estrategias institucionales para dar respuestas a las conductas de riesgo, mas específicamente aquellas relacionadas con las adicciones (consumo de drogas), que presentan los adolescentes, que concurren al Colegio Polimodal Ibera, en año lectivo 2008?

Objetivos:

General: Describir las estrategias que implementa la institución escolar para dar respuesta a las conductas de riesgo que afecta a los adolescentes.

Específicos:

Conocer las distintas concepciones de los diferentes actores institucionales, sobre la definición de conducta de riesgo.

Identificar la relevancia de las conductas de riesgo dentro de las políticas institucionales.

Caracterizar las acciones que realiza el cuerpo docente frente a las conductas de riesgo.

Describir la percepción de los alumnos respecto de las estrategias institucionales ante las conductas de riesgo.

Justificación:

A la hora de elegir el tema de investigación optamos por realizar un estudio a cerca de cómo se implementan las estrategias institucionales desde la escuela para abordar aquellas conductas de riesgo que afectan en forma negativa a los adolescentes de nuestra sociedad.

La escuela adquiere un rol preponderante, dado que niños y adolescentes asisten e interactúan en ella, haciendo uso efectivo de sus derechos; y por ello el docente desde su rol de educador puede colaborar y dar respuesta a las problemáticas propias de los adolescentes, que inmersos en un mundo de conflictos manifiestan cada día más conductas de riesgo relacionadas al consumo de drogas, que es cada vez mayor y que afecta la salud física y psíquica de los mismos.

Los adolescentes se ven incentivados a manifestar conductas de riesgo por los cambios físicos y psíquicos que atraviesan y en búsqueda de su identidad tratan de ser aceptados por sus pares, demostrar superioridad, aplacar angustias y frustraciones, atenuar conflictos, etc.

Ante estas conductas de riesgo y la multicausalidad de situaciones y problemas que nos atraviesan, hoy la escuela, “a causa de la heterogeneidad del alumnado, no solo cumple con la función pedagógica, sino la de atender a cuestiones diversas tales como: dar de comer, prevenir problemas de salud y de violencia, cuidado de la higiene, etc. Sin perder la calidad educativa, siendo una verdadera contenedora social” (Filmus Daniel).

“La docencia como profesión se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, de ahí que un docente no puede desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en el salón de clases se originan ahí solamente, sino que son reflejo de un problema social más amplio que repercute en la institución y por supuesto en el aula en el momento de la interacción” (Giulietti Marcelo); por esto la institución escolar termina siendo el ámbito para poder compartir y canalizar vivencias, angustias y ansiedades; pero lo paradójico es que también en este espacio el adolescente se vincula con otros que motivan e incentivan a adoptar actitudes negativas en sus comportamiento. Por esta sencilla razón y atendiendo a la vinculación existente entre el adolescentes y los distintos actores sociales e institucionales (docentes, directivos, compañeros, familia, y comunidad toda) es de gran importancia que la escuela pueda abrir sus puertas para abordar y contener a aquellos alumnos que atraviesan algunas de estas conductas de riesgo, como ser las adicciones a las drogas, considerada ésta como problemática social emergente. Si bien creemos que la escuela no puede solucionar todos los problemas sociales ni mucho menos, pero sí, y en la medida que existan docentes críticos, reflexivos de la realidad y con espíritu transformados podrán elaborar estratégicamente acciones en pos de atenuar aquellas situaciones conflictivas que se hacen presente en la escuela hoy.

Dicha investigación nos permitirá incorporar conocimientos y habilidades para desempeñarnos, en el futuro como profesionales del área social, desde una mirada crítica y global ante esta problemática para su posterior intervención.

Partiendo de esta premisa advertimos la necesidad de incluir al Trabajador Social, dentro de la institución escolar por la importancia de su rol y función, siendo éste, facilitador, promotor y “… educadores sociales en el sentido de animar intencionadamente un proceso que lleve a los actores con quienes trabajamos a reflexionar, con un enfoque de globalidad e historicidad acerca de sus situaciones problema y a asumir su propio proyecto frente a esta.”(Kisnerman, 1998).

Por todo lo descrito anteriormente consideramos relevante, y atendiendo a las motivaciones e intereses personales abordar esta temática, por las consecuencias y efectos que acarrea la manifestación de estas conductas de riesgo y por la necesidad de que la institución, como “educadora, transmisora de conocimiento y contenedora“pueda elaborar estrategias de intervención junto con la participación de los propios protagonistas y con el apoyo del profesional social.

DISEÑO METODOLÓGICO

Metodología cualitativa:

El enfoque desde el cual encararemos esta investigación es el cualitativo, ya que nos permitirá indagar y describir las estrategias institucionales que implementa la escuela para dar respuestas a las conductas de riesgo que afecta a los adolescentes.

Hemos decidido, una vez hecha la revisión de la literatura abordar esta temática desde el nivel exploratorio- descriptivo, con el objeto de examinar un fenómeno poco explorado por la ausencia de investigaciones previa, además nos permitirá familiarizarnos con la problemática, obtener información; y así caracterizar el fenómeno en sus diversas dimensiones y manifestaciones.

Teniendo en cuanta esta metodología, como base de esta investigación, nos planteamos reconocer y analizar hechos y acciones concretas que nos posibiliten adquirir y acrecentar nuestros conocimientos acerca de cómo la institución escolar resuelve conflictos propios del adolescente. Este proceso implicará acercarnos y avanzar en el entramado y comprensión institucional: conociendo sus funciones, roles, mandatos, etc.

A partir de esta investigación podremos elaborar un proyecto de intervención entorno a las problemáticas sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com