Estrategias Ludica Para Educandos Del 3er Grado De La Escuela Hortensia Peraza
egildac21 de Noviembre de 2013
23.425 Palabras (94 Páginas)515 Visitas
CAPITULO I
El problema.
Diagnóstico.
La Escuela Básica: “Hortensia Peraza”, está ubicada en la transversa 5 del barrio los cortijos de la cuidad de Guanare, del Municipio Guanare del Estado Portuguesa, atiende población estudiantil de primero a sexto grado en dos turnos (mañana y tarde). El tercer grado sección “A” bajo las directrices de la docente Ismar Esther García de Pernia, inicio con una matrícula de veintiséis alumnos (26), doce (12) hembras y catorce (14) varones; con edades comprendidas entre nueves (09) Y once (11) años de edad.
Aspectos fisiológicos:
La edad comprendida de los niños y niñas varía entre los nueve y once años de edad, su apariencia física es sana y saludable, con un desarrollo biológico de acuerdo a su edad cronológica, aparentemente no tienen problemas de audición ni de lenguaje; en cuanto a la visión gozan de buen estado. Su peso oscila entre 25 Kg. y 38Kg aproximadamente.
Aspectos Cognoscitivos:
Para diagnosticar estos aspectos se aplicó a los y las estudiantes una serie de ejercicios tales como: redacción de textos, dictados, transcripción del pizarrón, lecturas para realizar resúmenes, lecturas orales e interpretativas. En cuanto a redacción de textos todos los hacen, observándose fallas tales como; repetición de la “y” entre una idea y otra; poca utilización y adecuación de los signos de puntuación, inadecuada escritura de algunas palabras de uso común; uso de mayúsculas donde no corresponde. La mayoría realizan dictados de manera lenta, existiendo un varón que no sigue el dictado y una hembra que escribe las palabras incompletas y poca concordancia y coherencia. Con respecto a la lectura comprensiva se observó que once (11) leyeron de manera fluidez, doce (12) en forma titubeante y una (1) que no quiso leer. En cuanto a la comprensión lectora más de la mitad comprenden lo que leen y lo relacionan con situaciones de la vida cotidiana y en muchos casos le sacaron la moraleja .En relación a las cuatros operaciones aritméticas básicas: siete (7) ordenan, suman y restan con ayuda; seis (6) la multiplicación por dos cifras y ocho (8) dividen por una cifra, observándose también poco dominio de la tabla de multiplicar a partir del número seis; en cuanto a la lectura de cantidades sólo (11) leyeron cantidades hasta el deciento. Aspectos afectivos:
Se muestran alegres, dispuestos a compartir con sus compañeros, docentes y pasantes. Expresan sus necesidades e intereses, demuestran a través de sus acciones los valores: compañerismo, respeto, bondad, amor..., así como también ponen en prácticas las normas de cortesía.
Aspectos motrices:
En cuanto a la caligrafía no todos tienen una letra legible, existiendo ocho (8) estudiantes que requieren moldearla un poco más, demuestran creatividad en sus dibujos y pinturas. La coordinación óculo manual es buena. Todos escriben con la mano derecha. Se desplazan de un sitio a otro con facilidad bien sea caminando, trotando o corriendo sin ninguna dificultad.
Aspectos familiares y socioeconómicos:
Para obtener esta información se hizo uso de la ficha de inscripción, observando once hogares consolidados formados por la madre, el padre y los hermanos, doce donde la mamá es responsable de la alimentación, cuidado y protección de sus hijos; un niño que vive con los abuelos y tíos y otro que vive con el papá y los abuelos. En cuanto a viviendas gozan de una casa con las comodidades necesarias. Las profesiones de sus padres y madres van desde ama de casas, vendedores informales, obreros, técnicos (devengando salarios mínimos) y cinco profesionales (dos docentes, un T.S.U en administración, un informático y una enfermera) Condiciones del ambiente escolar:
Características del Espacio Escolar:
El tamaño del aula está acorde con la cantidad de niños y niñas. En relación a la iluminación posee amplias ventanas que permite la iluminación natural y una buena ventilación natural y artificial (dos ventiladores de techo); está ubicada al frente de la cancha y el ruido que se produce durante las prácticas y clases deportivas en ocasiones causa cierta interrupción en el normal desarrollo de las actividades en el aula de clase. Mobiliario Escolar: Se dispone de treinta mesitas con sus sillas, una mesa de escritorio con su silla, una pizarra acrílica y una cartelera construida con anime, un pequeño estante metálico. Requiriéndose de un estante más cómodo y grande para poder guardar los útiles de los estudiantes, material bibliográfico, material didáctico u otros recursos que se requieran tener a la disposición para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
Recursos: Didácticos, Materiales y Humanos:
Humanos: Estudiantes, docente de aula y especialistas (educación física, huerto, bibliotecaria), pasantes padres y/o representantes. Materiales: Útiles escolares de los y las estudiantes (cuadernos, lápices, creyones, juegos geométricos, compás, sacapuntas, borradores...), hojas blancas, hojas de papel ministro, marcadores acrílicos, borrador de pizarra, goma blanca y tijeras. Didácticos: Pizarra acrílica, carteleras, símbolos patrios nacionales, símbolos regionales, árbol de las cuatros raíces.
Planteamiento del problema.
En nuestros días, saber leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir es un derecho de todos los ciudadanos de las sociedades alfabetizadas. En todas ellas es obligatoria una escolarización básica que garantice cuanto menos estos aprendizajes. Al mismo tiempo, las necesidades de utilizar el lenguaje escrito han aumentado vertiginosamente, tanto para los profesionales como para la vida cotidiana. Desde que nacemos estamos rodeados de lenguaje escrito y no necesitamos encontrarnos con un libro para descubrirlo. Hay textos escritos en la ropa, en los envases de comida, en los juguetes, en los carteles, en la televisión, en las estaciones de transporte, en la pantalla del ordenador. La presencia del lenguaje escrito ha llegado a ser casi tan frecuentes como la del lenguaje oral, resultando ya indispensable para el desenvolvimiento en la vida contemporánea.
Esta presencia de la lectura y la escritura es predominante en la actividad académica, por ser estas las habilidades básicas o instrumentales para la enseñanza aprendizaje de todas las materias escolares. Por ejemplo, un niño/a no puede acceder a los contenidos de las ciencias naturales o sociales si su habilidad lectora no es adecuada para comprender los productos discursivos de dichas materias. Por tanto, la lectura y escritura no se pueden encasillar como simples actividades de “Lengua”. Hay también una necesidad de producir e interpretar diferentes tipos de textos en las áreas curriculares “no lingüísticas” (Conocimiento del medio natural y social, Educación física, Matemáticas) para poder alcanzar los objetivos académicos. Muchos niños/as aprenden a leer y escribir sin mayores obstáculos, pero otros, en las mismas circunstancias, no lo consiguen o tienen para ello mucha dificultad. La diversidad es un fenómeno universal; se encuentra en la base de cada persona.
En los centros educativos, las diferentes situaciones sociales, familiares, culturales, entre otras, en constante interacción, producen diferencias que no siempre se pueden o se logran tratar de la mejor manera posible; se mantienen modelos uniformadores con los alumnos, horarios, programas, etc. A veces la Escuela “se olvida” que a ella concurren personas con distintas situaciones familiares, intereses, y ritmos de aprendizaje.
Con el paso del tiempo, la sociedad y la Escuela pusieron los cimientos para la atención de un caso especial: los alumnos con necesidades educativas especiales; en un principio fue de manera privada y elitista, luego se logró desde las instituciones públicas y como servicio generalizado.
El derecho a la diferencia reclama la aceptación, por parte de la sociedad, del respeto que se debe tener frente a las características personales de cada individuo. Considerar la diversidad supone entonces analizar todas las posibilidades de intervención, las actitudes de las personas implicadas y los recursos que aporta o puede aportar la sociedad; ya que se trata de algo más que contemplar los estilos de aprendizaje de los alumnos.
Debemos tener presente en todo momento que el aprendizaje no es una tarea individual, sino colectiva y social, donde el ayudar y el compartir son procesos fundamentales; y que la Escuela es el lugar donde se debe ofrecer al niño instrucción, educación y asistencia, a través del personal docente, de todos los niveles, junto al personal auxiliar, técnico y de mantenimiento. Es en este ámbito que el niño reforma su autonomía, crece, se comunica con sus pares, y para ello se le debe brindar los instrumentos, conocimientos necesarios para conocer, descubrir y enfrentar el mundo exterior.
Recordemos que el aprendizaje es un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas, incorpora contenidos informativos o adopta estrategias de conocimiento y/o acción. La maduración y el aprendizaje son parte de los procesos de desarrollo, entonces, cuando un problema de aprendizaje se hace presente, estamos frente a un trastorno del desarrollo.
Cabe destacar que desde hace algunas décadas se ha venido haciendo cada vez más patente la importancia de integrar al proceso educativo todos aquellos elementos, que de alguna manera, tienen algo que ver con la educación, como lo es la familia ya que es la base para todo ser humano. Por lo mismo, es que sus integrantes menores, deben ver los aspectos positivos de su familia, para potenciarlos en un futuro cercano. Cada padre y madre, forman a los hombres y mujeres del futuro.
...