ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Estrategias que favorecieron el lenguaje oral de un grupo de los 3er grado de preescolar”


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2014  •  4.133 Palabras (17 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 17

Presentación

El presente documento recepcional titulado “Estrategias que favorecieron el lenguaje oral de un grupo de los 3er grado de preescolar” es producto del análisis y reflexión de mis experiencias de trabajo docente durante el último año de carrera, así como también la información teórica que me ayudó a enriquecer mis experiencias. El documento se compone de 4 capítulos que a continuación describo a grandes rasgos.

El primer capítulo se titula “Introducción” en este presento la elección del tema y la línea temática donde se encuentra inmerso el tema seleccionado; así mismo presento las razones personales que me motivaron a seleccionar el tema y los propósitos de estudio que pretendo alcanzar durante el desarrollo de mi experiencia docente, los cuales están relacionados con las formas de trabajo que principalmente deseo atender en el aula. También describo en este primer capítulo las actividades de indagación que realicé para una mejor comprensión del tema; de igual forma expongo los logros y dificultades a las que me enfrenté y que influyeron en los resultados obtenidos. Y por último presento la utilidad que tuvo este documento para mi formación profesional.

En el segundo capítulo titulado “El tema de estudio” describo las observaciones realizadas en el grupo, sus características, que me condujeron a estudiar el tema, las preguntas que surgieron a partir de estas observaciones y mis inquietudes y dudas sobre el tema de estudio. También presento la información bibliográfica del tema seleccionado que me ayudó comprender el tema y mejorar mi práctica. Así mismo describo el contexto escolar donde realicé mi trabajo docente, explicó las características de la escuela, sus formas de organización, las características de la comunidad, escuela, aula y del grupo.

En el tercer capítulo denominado “El desarrollo del tema” incluyo una descripción detallada de algunas sesiones didácticas implementadas en el grupo las cuales tienen una estrecha relación con el tema de estudio.

En el último capítulo titulado “Conclusiones” expongo mi reflexión acerca del sentido formativo de esta experiencia docente. Muestro los propósitos alcanzados, en forma total o parcial y las conclusiones a las que llegué a partir de mi experiencia docente, y por último incluyo sugerencias personales que a mi consideración pueden apoyar en otras situaciones similares a las estudiadas.

Finalmente incluyo un glosario donde se exponen conceptos para comprender el tema, también incluyo la bibliografía consultada para la elaboración del documento y una serie de anexos que ayudan a la mejor comprensión de lo escrito y que demuestran evidencias de actividades llevadas a cabo durante este proceso.

CAPÍTULO I

“INTRODUCCIÓN”

“…Las semillas de las palabra,

caen en la tierra del silencio

y la cubren con una vegetación…

delirante…” 1

1 Octavio Paz (1997) “Nuestra lengua”. Ponencia presentada en el Primer congreso internacional de la lengua.

2 1.1 Elección del Tema y Línea Temática

El presente documento recepcional titulado “Estrategias que favorecieron el lenguaje oral de un grupo de 3ro de preescolar” es el resultado del análisis y reflexión del trabajo docente realizado en el Jardín de Niños “Ignacio Comonfort , en el grupo de 3ro “D” bajo la tutoría de la Profesora “Vanessa Sánchez Cota” y con la asesoría de la Profesora y además directora del Jardín Profra: Yolanda Ochoa Quintero.

El tema que se desarrolla en el presente documento está inscrito en la línea temática: “Experiencias de trabajo”, ya que el análisis a través de esta línea permite analizar temas relacionados con experiencias que resultaron de especial interés para la estudiante en su intervención docente. Asimismo permite someter a prueba: estrategias, modalidades y secuencias de trabajo para desarrollar ciertas competencias. Esta línea demanda que la estudiante ponga en juego los conocimientos, iniciativa e imaginación pedagógica para diseñar, aplicar y analizar actividades didácticas congruentes con los propósitos de la educación preescolar.

El tema elegido permitirá demostrar cómo se fortalecieron las competencias de uno de los propósitos fundamentales de la educación preescolar, el cual busca que los niños gradualmente: “Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas”

Fortalecer el lenguaje oral en los niños es una misión prioritaria y trascendental de la educación preescolar, pero ¿por qué es tan importante el lenguaje oral? tan solo porque es el medio principal de comunicación que nos ayuda a resolver problemas a través de palabras, por medio del lenguaje compartimos ideas y las ampliamos y se participa en la representación del mundo que nos rodea, organiza el pensamiento, desarrolla la creatividad e imaginación y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual de otros.

La importancia del lenguaje radica también en que es una herramienta para integrarse a la propia cultura, para interactuar con la sociedad, para adquirir nuevos aprendizajes. El lenguaje oral se usa para expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, así como para tratar de convencer a otros.

Por tales razones el lenguaje oral tiene la más alta prioridad en la educación preescolar. Su importancia implica por parte de la educadora, un gran esfuerzo por conocer el proceso de aprendizaje de los niños, los factores que intervienen en su desarrollo, así como las estrategias adecuadas para atender a la diversidad del grupo, condición que favorece el logro de los propósitos fundamentales.

El esfuerzo de la educadora por dominar los conocimientos teóricos y fortalecer sus competencias didácticas, radicará en una práctica docente reflexiva y capaz de favorecer de la mejor manera esta cualidad humana tan importante en la vida del niño, que es el lenguaje oral.

2.1 Razones Personales

Las primeras semanas de trabajo docente en el jardín de niños, fueron de observación y ayudantía. Durante el desarrollo de las actividades que se llevaron a cabo por la tutora, observé que los niños se mostraban inseguros, eran escasas las interacciones que tenían con sus compañeros y con la maestra, pareciera que no se interesaban en hacer amistades o en jugar con sus compañeros, asimismo manifestaban poco entusiasmo por realizar las actividades. Después de transcurridas 3 semanas de asistir a clases, aún manifestaban temor y timidez cuando se les pedía participar: bajaban su mirada, sin decir palabra alguna; no sonreían, en todo momento se mostraban serios y sin la iniciativa de hacer amistades.

A través de la formación y de mi experiencia personal consideré importante retomar lo que establece el PEP 04 en el apartado “El ambiente de trabajo” donde establece que el desarrollo del trabajo durante el ciclo escolar requiere de un ambiente en el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.

También señala que los alumnos de primer grado requieren de especial atención porque su integración es probablemente más difícil y compleja que para quienes cursan los siguientes grados. En el caso de los niños de 3ro“D” solamente 3 niños asistieron a 2do año, el resto experimento su primer año escolar.

Para lograr la integración del grupo y este ambiente de trabajo, centré mi atención, observación y registro en las manifestaciones del campo formativo “desarrollo personal y social” para lo cual diseñé la situación didáctica: “Yo puedo, yo soy así”; En donde a través de estrategias como el juego, manipulación de material, actividades en binas, entrevistas, dibujos…pretendía que los niños hablaran sobre sus sobre sentimientos, emociones y sobre lo que les gusta y disgusta, sobre sus derechos y responsabilidades. Por medio de estas actividades los niños lograron hacer amistades y poco a poco empezaron a notarse más alegres, ya sonreían, platicaban con sus compañeros y con sus profesoras y mostraban mayor entusiasmo por participar en las actividades.

Pero durante el desarrollo de las actividades tenía dudas respecto a mi intervención docente cuando no lograba que Emely comunicara sus ideas. También me enfrenté ante el hecho de no saber qué hacer cuando no comprendía el lenguaje de Carlos, y me pregunté si era correcto simular que entendía lo que me querían decir o cuál era la forma de poder comprender su lenguaje. Ya que por ejemplo Emely sólo decía frases como: “No quiero” y “voy a baño” y Carlos, por su parte, es un niño que desde el inicio del ciclo expresa su opinión y lo piensa, sin embargo no articulaba correctamente algunas palabras lo cual representó una dificultad para entender lo que me decía.

Aunado a esto, dentro de las actividades que caracterizan al colectivo escolar de este plantel, es el trabajo colegiado que realizan en reuniones con horario extraclase a lo cual le denominan reuniones de “seguimiento y evaluación”. Dichas reuniones tienen la finalidad de compartir ante toda la comunidad escolar el proceso de planeación y evaluación en todos sus momentos. Así que después de realizar situaciones didácticas con finalidad de diagnostico, se convocó al personal para presentar la evaluación diagnostica del grupo: ¿Con qué capacidades cuentan los niños? ¿Qué se les dificulta? ¿Qué les gusta? ¿Niños focalizaos? ¿Niños con Necesidades educativas especiales? (Ver anexo A, cronograma y evidencias de la presentación).

Un viernes 10 octubre del 2008, durante una reunión de “seguimiento y evaluación” la educadora Mónica presentó su planeación al colectivo; recalcó mucho su interés por que los niños fueran analíticos y reflexivos y expuso a grandes rasgos su forma de trabajar, los propósitos que buscaba lograr, las actividades y estrategias y sus ideas argumentadas. Me pareció muy interesante todo su trabajo y me hizo preguntarme ¿Qué estoy haciendo yo para lograr niños reflexivos y analíticos? ¿Cómo lo voy a lograr?

Este hecho fue muy motivante para que yo empezara a investigar sobre cómo lograr la reflexión en niños de 5 años, pero no fue sólo eso. Durante la clase de seminario mientras presentaba la situación didáctica con la que intervine en el primer mes de trabajo docente: “Yo puedo, yo soy así” reflejé mi gran interés por crear un ambiente de trabajo propicio para el aprendizaje. Al terminar de exponer mi experiencia y reflexión nuestra asesora (Maestra Yolanda Ochoa Quintero) nos comentó que es importante atender lo afectivo pero no descuidar lo comunicativo y lo cognitivo. ¿Cognitivo? ¿Qué es lo “cognitivo” y cómo lo estoy atendiendo? Pensé inmediatamente.

Empecé a indagar para saber más sobre el tema y poder intervenir de forma adecuada, encontré información interesante en internet del segundo coloquio nacional de estudios cognitivos: “Aportes Actuales de la Ciencia Cognitiva a la Educación”, de la Universidad de Chile (Ver anexo B). Pero antes que todo, ¿Qué me dice el Programa de educación preescolar acerca de lo “Cognitivo”? El PEP 04 marca: “El uso de su lengua es la herramienta fundamental para el mejoramiento de sus capacidades cognitivas” pero, ¿cuáles son las capacidades cognitivas?

Por medio del cuadernillo que nos ofrece la escuela normal (programas y materiales de apoyo para el estudio) de “Desarrollo infantil” y “Conocimiento del medio natural y social”, pude resumir que las capacidades cognitivas son las relacionadas con: observar, preguntar, formular explicaciones, elaborar hipótesis, intercambiar ideas, investigar, resolver problemas comparar, manipular, experimentar, clasificar, organizar, resumir, imaginar, establecer relaciones, analizar.

Revisé de nuevo el programa de educación preescolar (PEP04) y reconocí que muchas de las capacidades anteriores, estaban expresadas como parte de los objetivos del campo formativo “Conocimiento del mundo natural y social” y por lo tanto consideré que trabajarlo sería lo más idóneo para desarrollar las capacidades cognitivas de los niños. ¿Cuál fue mi experiencia al intervenir para que los niños observaran, resolvieran problemas, realizaran hipótesis, explicaran… etc.? ¿Cuáles fueron los resultados de mi autoevaluación, y la evaluación sobre los logros y dificultades de los niños?.

En síntesis, se me dificultó llevar a los niños a la expresión de sus reflexiones, hipótesis, explicaciones, deducciones, al diálogo para resolver problemas y que realizaran cualquier actividad que implicara expresarse oralmente. No podía darme cuenta de sus ideas pues los niños aún mostraban inseguridad de decir lo que pensaban. Tal vez no tenían nada que decir, o no sabían cómo, o no se interesaban, o simplemente mi intervención para motivarlos y darles seguridad para expresarse oralmente no era la adecuada.

El ver la poca confianza con la que los niños se expresaban oralmente, me trajo viejos recuerdos de mi comportamiento en el jardín de niños, en la primaria e incluso aún en secundaria. Recuerdo como me ruborizaba al hablar con mis compañeros de clase. El temor que sentía de que maestros y alumnos se burlaran de mis ideas y fantasías. Nunca preguntaba pues delataría que no comprendía y pensaba que mis preguntas no eran relevantes y que a nadie le importaba responderlas.

Con la ayuda de la asesoría en seminario y la influencia de mi experiencia personal llegué a la reflexión de era necesario que los niños favorecieran principalmente uno de los propósitos fundamentales que marca el PEP 04: Adquirieran las actitudes, habilidades y conocimientos para expresarse con confianza, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, amplíen su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

Pero para lograr favorecer este propósito fundamental consideré necesario evaluar mis conocimientos acerca de la expresión oral en los niños y fortalecer mis competencias didácticas tales como: saber diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de estos; establecer un clima que favorezca actitudes de confianza, autoestima, respeto, orden, creatividad, curiosidad y placer por el estudio y aplicar estrategias para valorar los logros alcanzados por los niños y la calidad de mi desempeño docente. (Los hechos que influyeron en esta conclusión, las explico en Descripción del hecho)

Además si el programa señala que “el uso de su lengua es la herramienta fundamental para el mejoramiento de sus capacidades cognitivas”, puedo decir que al enfocarme en que los niños se expresen con confianza, promoveré también su confianza para comunicar sus hipótesis, inferencias, reflexiones etc. consideradas como capacidades cognitivas.

Mi reto fue entonces, que los niños experimentaran situaciones significativas para desarrollar la confianza de expresar oralmente sus ideas, incrementar su vocabulario y desarrollar su capacidad de escucha. Pues el lenguaje oral, es una de las formas en cómo se manifiesta lo que pensamos, lo que sabemos, lo que queremos, es un medio para el aprendizaje, y por lo tanto juega un papel prioritario en la educación preescolar. Por estas razones elegí el tema: “Estrategias que favorecieron el lenguaje oral en un grupo de 3ro de preescolar”.

1.3- Propósitos de Estudio

1-. Indagar en diversas fuentes sobre temas relacionados con la expresión oral en los niños, para identificar los propósitos de la educación preescolar referente al Lenguaje oral así como su enfoque pedagógico.

2-. Comprender el proceso de adquisición y desenvolvimiento del lenguaje oral y utilizar la información para intervenir y argumentar el trabajo docente.

3-. Diseñar estrategias para la expresión oral, considerando el desarrollo de los alumnos, así como las características sociales y culturales de estos y de su entorno familiar.

4-. Crear situaciones para que los niños adquieran mayor vocabulario, mejoren su capacidad de escucha, narren, dialoguen y expliquen.

5-. Ofrecer un ambiente de trabajo en el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.

6-. Utilizar la autoevaluación para reflexionar sobre la práctica docente; teniendo como base argumentos teóricos. Por medio del análisis, reconocer las dificultades que obstaculizaron el desarrollo de los propósitos.

7-. Conocer y saber aplicar estrategias de evaluación, para valorar los logros de los niños en el desarrollo de su expresión oral.

8-. Realizar el seguimiento, observación y registro de los niños que presentan dificultades en su lenguaje y comunicación para reconocer el impacto que tiene el contexto familiar del que provienen los niños en el desarrollo de su expresión oral, comunicando al colectivo escolar y directora para canalizarlos a los centros especializados en caso de que requerir atención.

9-. Integrar a padres de familia al desarrollo de las actividades para que trabajando colaborativamente se puedan alcanzar los propósitos de la educación preescolar.

1.4- Dificultades en los Propósitos

A continuación se exponen las dificultades a las que me enfrenté durante el diseño, aplicación y análisis de situaciones didácticas para lograr los propósitos planteados.

1-. Indagar en diversas fuentes sobre temas relacionados con la expresión oral en los niños, para identificar los propósitos de la educación preescolar referente al Lenguaje oral así como su enfoque pedagógico.

Durante la investigación que realicé para comprender mejor el tema de lenguaje oral, me enfrenté con que existía un gran acervo bibliográfico. Cada vez que iba a la biblioteca a buscar información me encontraba con más libros y con más artículos interesantes, incluso en los libros que ya había consultado. En internet me encontraba con muchas fuentes de información que resultaban interesantes sobre todo por estar sustentadas por especialistas e instituciones reconocidas. Durante mi visita a CRIIE IZCALLI también observé que tenían varios libros con estrategias para atender a niños con problemas de lenguaje. Esto representó una dificultad pues reconocía que para mejorar mi práctica docente era necesario conocer la información relevante; y toda me parecía relevante, sin embargo no tuve oportunidad de estudiar todas estas fuentes por ser tan amplias y por el tiempo con el que contaba.

2-. Comprender el proceso de adquisición y desenvolvimiento del lenguaje oral y utilizar la información para intervenir y argumentar el trabajo docente.

Una de las dificultades que tuve para lograr este propósito fue que mucha de la información sobre el proceso de adquisición y desenvolvimiento del lenguaje oral no la conocía y alguna no la recordaba pues esta información se revisó principalmente en 2do y 3er semestre de la licenciatura. Por lo tanto tuve que releer la bibliografía, valorarla críticamente y relacionarla con la realidad del grupo del jardín de niños. Estudié la información durante las vacaciones pero también durante el periodo de trabajo docente, lo cual no me permitió que pusiera en práctica todo lo que analizaba y reflexionaba y los conocimientos nuevos que adquiría, ya que mientras realizaba mis prácticas también me encontraba estudiando sobre el tema.

3-. Diseñar estrategias para la expresión oral, considerando el desarrollo de los alumnos, así como las características sociales y culturales de estos y de su entorno familiar.

Una de las principales dificultades fue que debía trabajar constantemente sobre el proceso de integración de los niños al jardín, ya que debido a su inasistencia los niños regresaban con la misma timidez con la que iniciaron en sus primeras clases. No se puede dejar de mencionar que uno de los impedimentos para el logro de este proceso fue precisamente la inseguridad que se vivió durante el año 2008: Las constantes amenazas de secuestros, el narcotráfico que causaba repetidas balaceras provocando la muerte de policías e inocentes civiles que recorrían las calles; el temor de que las balaceras llegaran a las escuelas, lo cual ocurrió repetidas ocasiones en diferentes puntos de nuestra ciudad Tijuana; una desgracia ocurrida el 28 de octubre a unas cuadras del jardín en la que balacearon a una mujer, la maestra de música profesora Elizabeth presenció el momento, a orden de la directora se verificó que no fuera una madre del jardín de niños. Además de esto el jardín recibió una llamada alarmante, sucedió que la auxiliar Leonor contestó una llamada sospechosa en el jardín, la auxiliar Leonor contestó: “Jardín de niños buenas tardes” y le respondieron: “Funeraria, ¿no es una funeraria?” –“No”, contestó Leonor –“Tengan mucho cuidado” respondió un hombre con una voz ronca y difusa, según como comenta Leonor. Estas situaciones alarmaron al colectivo docente y directora por lo cual se presionó el botón de alarma con el que cuenta el jardín para recibir ayuda e inmediatamente llegó la policía, la cual otorgó un número telefónico para cualquier accidente (ver anexo J para saber más sobre la inseguridad que se vivió en estos meses).

Aunado a esto, las constantes lluvias de diciembre, enero, febrero y marzo, provocaron que debido al clima frio y con el temor de que los niños enfermaran, muchos padres de familia optaran por no traer a sus hijos a la escuela.

Además la contingencia de salud debida al virus de la influenza porcina provocó que las autoridades educativas suspendieran clases durante más de una semana y ordenaron que después de las suspensiones se negara acceso al plantel a niños que presentaran síntomas del virus de la influenza como: flujo nasal o fiebre. Ante esta contingencia varios padres de familia optaron por no traer a sus hijos durante varios días aún después de las suspensiones (ver anexo J).

Todos estos hechos, la inseguridad en la ciudad, las lluvias y el temor de ser contagiado por este virus, provocaron no sólo la inasistencia si no también representaron elementos que posiblemente influyeron en el equilibrio emocional, seguridad y confianza de los niños, lo cual es necesario para lograr una mayor atención y concentración en las clases y mayor entusiasmo por conocer cosas nuevas.

4-. Crear situaciones para que los niños adquieran mayor vocabulario, mejoren su capacidad de escucha, narren, dialoguen y expliquen.

Una de las dificultades a las que me enfrenté fue que no conocía y dominaba las estrategias para que los niños aumentaran su vocabulario y mejoraran su narración y explicación. Sin embargo por medio del estudio y el análisis del los textos logré ampliar mis conocimientos y crear conciencia sobre la importancia de la intervención del docente para que el niño construya ideas cada vez más completas y coherentes.

5-. Ofrecer un ambiente de trabajo en el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas.

Logré establecer un clima de trabajo de confianza y esto se refleja al ver que los niños expresan sus ideas con seguridad y entusiasmo, sin embargo me enfrenté a la dificultad de que los alumnos faltaban mucho a clase y una de las razones fueron la inseguridad y la contingencia sanitaria.

6-. Utilizar la autoevaluación para reflexionar sobre la práctica docente; teniendo como base argumentos teóricos. Por medio del análisis, reconocer las dificultades que obstaculizaron el desarrollo de los propósitos.

Realicé una autoevaluación constante, sin embargo esta evaluación se fue viendo cada vez más argumentada cuando contaba con los conocimientos fruto del estudio persistente y de las actividades de indagación.

7-. Conocer y saber aplicar estrategias de evaluación, para valorar los logros de los niños en el desarrollo de su expresión oral.

Fue difícil aplicar estrategias de evaluación, pues más que evaluar a los niños evaluaba mi desempeño, sin embargo si busqué observar y registrar que los niños se expresaran en diversas situaciones, comunicaran sus ideas, sentimientos y emociones, que regularan su conducta a través del lenguaje oral, que obtuvieran y compartieran información así como escuchar y contar relatos literarios.

8-. Realizar el seguimiento, observación y registro de los niños que presentan dificultades en su lenguaje y comunicación para reconocer el impacto que tiene el contexto familiar del que provienen los niños en el desarrollo de su expresión oral, comunicando al colectivo escolar y directora para canalizarlos a los centros especializados en caso de que requerir atención.

Una dificultad que tuve fue no conocer los lugares propicios para atender las diferentes necesidades educativas especiales, sin embargo por medio de la clase de seminario y una conferencia de desarrollo emocional a la que asistí el 19 de febrero (ver Actividades de Indagación) pude conocer el “Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa IZCALLI”, ya que algunos expositores eran especialistas que forman parte del colegiado de este centro y conocí cuales son los servicios que ofrecen.

Cuando observaba las características de Emely (ver Descripción del Hecho) dudaba de que tuviera la necesidad de asistir a algún centro de apoyo, pues suponía que con el tiempo se iba a expresar mejor y a realizar las actividades, pero por medio del estudio, observación y registro me di cuenta de que la forma de expresión de Emely estaba fuera de los parámetros de un desarrollo normal en el lenguaje. Teniendo esa seguridad tomé la decisión junto con mi tutora y directora de canalizarla a CRIIE IZCALLI.

9-. Integrar a padres de familia al desarrollo de las actividades para que trabajando colaborativamente se puedan alcanzar los propósitos de la educación preescolar.

Integré a los padres de familia al trabajo con sus hijos por medio de tareas en casa y algunas actividades en la escuela, sin embargo una de las dificultades fue que los padres de familia no apoyaban a sus hijos a hacer todas las tareas o no las entregaban a tiempo, sin embargo cuando se los recordaba respetuosamente apoyaban a sus hijos con sus tareas.

...

Descargar como  txt (26.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt