ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica judicial

jesus012Tutorial29 de Agosto de 2012

7.887 Palabras (32 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 32

ÉTICA JUDICIAL

Conocimiento y capacitación de los Juzgadores

“Estudia. El Derecho se transforma constantemente.

Si no sigues sus pasos, serás cada día

un poco menos abogado”

Eduardo J. Couture

PRESENTACIÓN

La presente monografía pretende destacar el panorama mexicano de la educación continua de los juzgadores, como uno de los aspectos de la ética judicial, en los albores de este siglo XXI; el objetivo es llamar la atención sobre la importancia y necesidad de la capacitación de quienes realizan la noble y difícil tarea de la jurisdicción, con la intención de materializar a manera de propuestas, lo que por definición corresponde a un escabroso terreno subjetivo, que pueden ayudar a cumplir con dicho deber ético.

Con el afán de tener un punto de partida en común respecto del tema a tratar, en primer término, se plasma una breve definición de ética; asimismo, se destaca su importancia genérica, para luego acotarla al campo de nuestro interés: el judicial.

Posteriormente, se describe la forma en que ha sido regulada la ética judicial en México, y cómo ésta comprende la educación continua; es decir, la constante capacitación de los juzgadores; para entonces, sobre tal base, delinear el panorama que sobre el particular impera en específico, en el Poder Judicial de la Federación, y así, hacer patentes las áreas de oportunidad que en la materia existen, para finalmente proponer diversas medidas que se estima pueden mejorar las circunstancias actuales en el punto que nos ocupa, y cómo es que se considera que las propuestas que se expresan, impactarían en la impartición de justicia en el Estado Mexicano.

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la ética?

I. Definición de ética

Como ya se precisó, es necesario establecer un concepto de ética; por ello, sin que esto sea o pretenda ser un estudio profundo de lo razonado en torno a la materia por los grandes filósofos y pensadores de diversas épocas, sino sólo una recopilación de las definiciones universalmente aceptadas, con el afán de tener un punto de partida común que facilite la comprensión de las ideas aquí plasmadas, es conveniente tener en cuenta, en principio, lo que el maestro Gutiérrez Sáenz , señala al respecto. Él afirma que la palabra ética, proviene del griego ethos, que significa costumbre, y que estudia las buenas costumbres, las conductas valiosas, los criterios para orientar la conducta humana en el campo de los valores; destaca que a tal disciplina le interesa únicamente el estudio de la bondad o maldad de la conducta humana. No le interesan, por tanto, otros aspectos o enfoques de esa misma conducta, que serían propias de ciencias distintas, por ejemplo, la psicología, la sociología, la historia. El objeto material de la ética es la conducta humana y su objeto formal es la bondad o maldad de esa misma conducta; entonces, concluye el citado autor, la definición de ética es: Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Así, se puede afirmar que todo lo ético es moral, pero no todo lo moral es ético.

En este orden de ideas, a fin de delimitar claramente el concepto de ética, y evitar su confusión con la moral, se subrayan las diferencias que, entre ésta y aquélla, enuncia Gutiérrez Sáenz :

i. En cuanto a su contenido

El vocablo moral, se reserva para designar el hecho real que se encuentra en todas las sociedades, es decir, un conjunto de normas que se trasmiten de generación en generación, que evolucionan a lo largo del tiempo, y tienen grandes diferencias respecto a las normas de otra sociedad, así como las de otra época histórica y se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

En cambio, la palabra ética designa el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, en otras palabras, es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha analizado y establecido como línea directriz de su propia conducta.

De lo anterior, importa destacar el origen interno de la ética, en contraposición a la génesis externa de la moral, pues mientras ésta es un conjunto de normas que la sociedad se encarga de trasmitir de una generación a otra, la ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad (definitivamente una y otra, son adquiridas o aprendidas o al menos influenciadas por factores externos al individuo, ese será su punto de encuentro; sin embargo, la gran diferencia…).????

Así las cosas, queda de relieve la gran diferencia entre moral y ética, pues como se aprecia de lo señalado en los párrafos precedentes, la moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y, como tal, ejerce una poderosa influencia en la conducta de cada uno de sus integrantes; por su parte, la ética de un sujeto puede coincidir en su contenido con las normas morales recibidas en su educación, sin embargo también puede suceder que la ética ofrezca una marcada diferencia en alguna de sus normas respecto a las normas de la sociedad en que vive.

ii. En cuanto al modo en que actúan en la conducta de una persona

La moral es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el inconsciente. En ambos casos, se trata de una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto.

La ética influye en la conducta de la persona, pero desde su misma conciencia y voluntad, es decir, el sujeto actúa por propio convencimiento, movido por su propia conciencia, ejerciendo un acto plenamente voluntario sin necesidad de presiones externas, es un acto humano, libre, voluntario, impulsado por la ligera presión que ejercen los valores desde el interior de la propia conciencia, como resultado de su propia deliberación, su propia elección, ejerce su libertad y asume la responsabilidad de esa conducta.

iii. En cuanto al carácter axiológico

Las normas morales se caracterizan por su aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo; en éstas sobresale la presión externa, la coerción extrínseca.

A diferencia de lo anterior, en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal; sobresale la presión intrínseca en función de valores, pues el fundamento de la norma ética es el valor descubierto internamente en la reflexión del sujeto.

II. Objeto de interés de la ética y su importancia

Una vez que se ha definido a la ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos, y que se ha puntualizado que el objeto material de la ética es la conducta humana y su objeto formal es la bondad o maldad de esa misma conducta, es evidente, entonces, que la ética está presente en cualquier acto humano ejecutado de manera consciente y libre, o sea, un acto racional.

Es decir, la ética se relaciona con una multiplicidad de temas, por ejemplo, desde la decisión de una persona de enajenar un bien a sabiendas de que tiene vicios ocultos y que la adquirente ignora tal circunstancia, hasta la determinación de un médico de no practicar un aborto aun cuando la ley lo permita.

Como se aprecia, el objeto de interés de la ética es muy amplio, pues acorde a lo expuesto, los actos humanos constituyen el tema directo de la ética, ya que ésta constituye una guía para la conducta humana que nos proporciona un criterio para orientar nuestros actos en una línea valiosa, correspondiendo entonces a la ciencia de la ética, proporcionar los argumentos racionales que justifican una determinada línea de acción.

De lo expuesto, surge la importancia de la ética, en tanto que ésta, como ya se puntualizó, estudia la bondad o maldad de los actos humanos y se encuentra presente en cualquier acto humano ejecutado de manera libre y consciente.

En este orden de ideas, si consideramos que el ser humano es social por naturaleza y, por ende, vive en sociedad, y que para lograr la convivencia en esta, requiere que tal coexistencia sea en armonía entre sus integrantes, es entonces que se presenta la necesidad de la ética, pues precisamente para lograr la vida en sociedad, se precisa la referida guía de conducta humana que, como ya se indicó, proporciona la ética, para forjarse un criterio y orientar los actos en una línea de valores.

Entonces, el ser humano, al vivir en sociedad, necesita de la ética pues al proporcionar esta una guía para conducir sus actos acorde a valores, es que se obtiene el bien común, en algunas ocasiones al procurar el propio, y en suma el de la comunidad, y en otras, al anteponer el bien de la comunidad por encima del propio, lo que a su vez tiene como consecuencia, la convivencia en armonía imperiosa para esa vida en sociedad. PORQUE ESTO NO SE LOGRA CON LA MORAL????, QUIZÁ PORQUE NO HAY MAYOR FUERZA VINCULANTE QUE EL PROPIO CONVENCIMIENTO DE QUE NUESTROS ACTOS SEAN LOS CORRECTOS EN DETERMINADO MOMENTO, CON INDEPENDENCIA DE QUE LAS NORMAS O CONVENCIONALISMOS SOCIALES DICTEN DISTINTO PROCEDER.

III. La ética judicial

No obstante que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com