ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUENTES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  Tesis  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 6

FUENTES EPISTEMOLOGICAS DE LA INVESTIGACION

Toda esta discusión de tendencias epistemológicas tiene sentido sólo dentro de un marco de continuidad, de herencias y rupturas diacrónicas, y, sobre todo, por referencia a una cierto esquema de fondo que, hipotéticamente, explica y resulta responsable del surgimiento de esas tendencias y de sus variaciones diferenciales.

Es inevitable la toma de una postura previa, debido a las múltiples divergencias y diversidades en torno a muchos de los términos y conceptos implícitos, desde el mismo momento en que se inicia el tema. Dado que las concepciones epistemológicas son siempre dependientes de un cierto Enfoque Epistemológico, una solución es hacer referencia a las diferentes perspectivas, sin exclusiones significativas, de modo que el discurso quede ubicado dentro de una cierta postura que pueda ser evaluada frente a otras. Así, por ejemplo, aquí queda identificada una toma de posición respecto a qué es epistemología, cuál es su estatuto disciplinario en cuanta área del saber y cuál es su objeto de estudio.

Hay un acuerdo mínimo generalizado en que la epistemología tiene que ver con el conocimiento. De allí en adelante surgen no sólo las diferencias, sino también las dificultades y los problemas.

Una diferencia que vale la pena destacar es que para unos la epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de vista filosófico, con lo cual el término resulta aproximadamente sinónimo de “gnoseología” (suele ser el caso en el mundo anglosajón, por ejemplo), mientras que para otros la epistemología se restringe a uno de los tipos de conocimiento: el científico (en general, suele ser el caso, por ejemplo, en Italia, Francia y Latinoamérica), con lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las expresiones “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica”, etc.

Pero una dificultad de primera magnitud está en lo que podría concebirse como la paradoja de Gödel aplicada a la epistemología. Como se sabe, Kurt Gödel demostró la imposibilidad de hablar de cualquier sistema de cosas utilizando los mismos recursos internos del sistema en cuestión (es el caso célebre del mentiroso: “yo siempre miento” es una expresión paradójica). Todos tenemos determinados filtros preteóricos, precognitivos, que condicionan el modo en que conocemos y que implican ciertas preconcepciones sobre qué es el conocimiento y sobre cuáles son sus vías legítimas de producción y validación. Entonces, al hablar sobre el conocimiento, inevitablemente intervienen esos filtros y ocurre que hablamos sobre ‘conocimiento’ utilizando los mismos recursos de nuestras propias formas y procesos de conocimiento, lo cual enturbia los resultados y oscurece el asunto.

Pasando al caso de la paradoja epistemológica, esa solución consistiría en crear algún sistema externo que considere los distintos filtros preteóricos o precognitivos, o sea, las distintas perspectivas que condicionan nuestros propios procesos de conocimiento y que, por tanto, nos permitan hablar de éste según tal o cual perspectiva. Ese sería el único modo en que podríamos entender y manejar los debates entre, por ejemplo, las investigaciones “cualitativa” y “cuantitativa” o entre “empirismo” y “racionalismo” o entre “idealismo” y “realismo”, por sólo citar algunas divergencias.

En consecuencia, la solución está en algún aparato conceptual que explique la generación de teorías del conocimiento a partir de diferentes perspectivas o filtros precognitivos.

Tesis del “triángulo de Odgens” (puede verse está conexión en Padrón 2000). Odgens había explicado el lenguaje como una estructura relacional entre tres elementos: el “Referente” plano del OBJETO (las cosas, el mundo perceptible), el “Pensamiento” plano del SUJETO (la idea o representación mental de esas cosas) y el “Símbolo” relaciones entre SUJETOS (las palabras que expresan ese pensamiento).

Es decir, podríamos imaginar una variable continua cuyos valores posibles se desplazarían hacia cualquiera de los puntos intermedios entre esos tres elementos y los cuales expresarían ciertas preferencias cognitivas (esquemas de conocimiento, manejo de información, resolución de problemas). Se tendría una primera perspectiva o postura precognitivos orientada a la percepción sensorial, al uso del poder de los sentidos y a las cosas observables (perspectiva desde el “mundo 1”). Se tendría también una segunda perspectiva o postura precognitivos centrada en los contenidos de conciencia, en la subjetividad y en el uso del poder de la intuición (perspectiva desde el “mundo 2”). Y se tendría,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com