ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Fuentes De Información Y La Investigación Monográfica


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  4.938 Palabras (20 Páginas)  •  3.052 Visitas

Página 1 de 20

Las Fuentes de Información y la Investigación monográfica

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Una fuente de información es todo tipo de material, actividad, persona, documento, etc., capaz de proveer datos, opiniones, información en general. Así, un libro, una revista, un enlace en la web, una entrevista, etc. son fuentes de información.

Sin embargo, no todas las fuentes de información tienen la misma naturaleza ni sirven para el mismo fin. Por ello, es necesario clasificarlas considerando: el origen de la fuente: quién la creó; público al que se dirigen; el grado de especialización con que se desarrollan los temas.

Según su origen, las fuentes de consulta pueden ser de dos tipos:

Primarias o Directas

Son aquellas que el investigador genera; por ejemplo, entrevistas, encuestas, visitas, experimentos, observaciones, etc. La ventaja de estas fuentes es que permiten sacar conclusiones directas acerca de aquello que se está investigando.

Secundarias o Indirectas

Son las creadas por otras personas distintas del investigador que las consulta. Tienen la ventaja de agilizar y facilitar la obtención de información, pero tienen la desventaja de poder presentar errores o inexactitudes. ser cautelosos al elegirlas.

Hay otro criterio para diferenciar las fuentes primarias de las secundarias. Cuando se estudia el trabajo de un autor específico-un filósofo o un escritor, por ejemplo- las fuentes primarias son las creadas por ese autor particular; las secundarias son las que "hablan" sobre el autor en cuestión. Por ejemplo, si se hace un estudio de Platón, sus Diálogos son fuentes primarias; y los estudios sobre Platón son fuentes secundarias.

Según su grado de especialización,

Generales. Son las que abordan muchos temas sin entrar en profundidad en ellos.

Especializadas Abordan los temas con detalle y en profundidad.

Siempre debe medirse el nivel de especialización de una fuente en función de cuál sea el tema que se desea investigar y cuál sea el nivel de dominio del tema que posee el investigador. Por ejemplo, a un estudiante de ingeniería de los primeros ciclos, un texto sobre introducción a la mecánica podría resultarle bastante especializado; pero para un estudiante de ciclos avanzados, este texto podría resultar bastante básico.

Finalmente, según el público al que van dirigidas, las fuentes pueden ser de divulgación o académicas. Las de divulgación se dirigen a toda clase de público y tienen la peculiaridad de poder ser consultadas por prácticamente cualquier lector potencial. Las académicas están dirigidas a un público de especialistas, generalmente constituido por una comunidad de científicos específica, profesional, universitaria o estudiosa. Estas fuentes, a diferencia de las anteriores, se crean pensando en un público académico.

Para emprender una investigación bibliográfica es imprescindible consultar una variada gama de fuentes de información. Pero ¿cómo saber qué fuentes son confiables o qué fuentes debemos consultar y cuáles no son necesarias? Una vez que se tiene un tema de investigación determinado, existen, en general tres criterios para guiar la selección adecuada de las fuentes: el valor de autoridad, el valor de contenido y el valor de extensión.

El valor de autoridad es el valor relativo a la autoridad del creador de la fuente - el autor, del traductor y de la casa editorial, en función del prestigio y reconocimiento que tengan. Es decir, es necesario evaluar qué autores y qué ediciones de las fuentes de información tienen mayor valor o reconocimiento. Esto se puede determinar consultando a personas que conocen el tema o manejan criterios para evaluar editoriales, traducciones, etc.

Al mismo tiempo, es importante tener presente que si una fuente es académica, ello significa que tiene pretensiones de seriedad, de ser un estudio sistemático, que se ha basado en fuentes de información confiables. En ese sentido, cuando los autores o las editoriales se caracterizan por publicar textos académicos, tendremos un cierto grado de confiabilidad. Ello no significa que las otras fuentes de divulgación no sean confiables, pero sí significa que sus pretensiones no son la rigurosidad en la exposición de detalles, entre otras cosas.

El valor de contenido es el relativo al título, al número de edición, a la fecha de la publicación de la obra y al nombre de la colección en caso de que el texto pertenezca a alguna. Este criterio está directamente vinculado con el tema y la información necesaria para abordarlo. El número de la edición es importante porque una segunda o tercera versión de un mismo libro contiene definitivamente cambios que hay que tener en cuenta si se busca, por ejemplo, las últimas investigaciones realizadas por algún especialista, los últimos avances en ciertas técnicas, etc.

El valor de extensión es el relativo al número de páginas, de volúmenes, de gráficos, de mapas, etc., que contiene la obra. Es importante fijarse en la extensión en función de si el trabajo que se está realizando requiere de un mayor o menor nivel de profundidad.

En resumidas cuentas, al buscar información es importante tener siempre presente lo siguiente:

o ¿Para qué se está buscando la información? En el caso de nuestro curso, siempre se tratará de hacer estudios o investigaciones.

o ¿Se necesita manuales generales y descriptivos o se necesita estudios detallados y sistemáticos? Aquí es donde entran a la vez al valor de extensión y la distinción entre fuentes generales o especializadas.

En una investigación académica es necesario consultar básicamente fuentes académicas y, en la medida de lo posible, especializadas. En una investigación bibliográfica, es necesario consultar preferentemente fuentes secundarias.

La información en Internet

En relación con las páginas web, es sumamente importante determinar, primero, si la información, tiene un autor personal y quién es exactamente. Del mismo modo que cuando aplicamos el criterio del valor de autoridad a cualquier tipo de fuente, si el autor de la información no es una persona de prestigio o especialista en el tema, por más interesante que pueda ser la información, no estaremos seguros de que sea confiable. Cuando no se halla un autor personal, entonces, en segundo lugar, hay que determinar si la información que aparece en el enlace está respaldada por alguna institución seria (una universidad, un centro de investigación, etc.), pues esto será lo único, que nos permita establecer si la fuente es confiable o no.

Mucho de lo que se encuentra en Internet puede ser interesante y tenemos toda la libertad de consultarlo, pero eso no significa que podamos basarnos en esa información, si antes no hemos evaluado su confiabilidad. Por otro lado, hay que tener siempre presente que por más prestigio o reconocimiento que tenga una fuente, sólo el análisis cuidadoso de la información nos permitirá saber si la información es correcta y valiosa o discutible y criticable.

Los centros de información y la búsqueda de fuentes

Toda universidad, centro de investigación y otras instituciones diversas, cuentan con un centro de información. Hace algunos años, los centros de información se llamaban preferentemente bibliotecas -colecciones de libros-, pues en su mayoría la documentación que guardaban era impresa; aunque también se hablaba y se sigue hablando de las hemerotecas, que son las colecciones de revistas.

Actualmente, dado el modo en que se transmite y reproduce la información, un gran porcentaje de ella se encuentra digitalizada. Por ello, las bibliotecas contienen, además de documentos impresos guardados físicamente, documentos digitalizados, ya sea en sus bases de datos o en la gran red o carretera de información -Internet-, a la que cualquier persona tiene acceso con sólo tener una conexión de red.

LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

a) ¿Qué es una monografía?

Es un tipo de investigación basado en la elaboración, principalmente, de una descripción de una teoría o acontecimiento determinado. En ella se deben seguir ciertos pasos o procedimientos formales.

Investigar implica indagar, descubrir, revelar, averiguar, buscar, explorar, etc., lo que se lleva a cabo a través de diferentes formas. Algunas se hacen a través de las experiencias y las vivencias personales dando lugar a conocimientos subjetivos y personales, otras a través de instrumentos universalmente reconocidos y aceptados, dando lugar a la producción de un conocimiento irrefutable y no superficial hasta tanto otros no demuestren lo contrario. A los primeros los llamamos producción de conocimientos cotidiano o vulgar; a los segundos los denominamos conocimientos científicos. Las monografías buscan hacer una síntesis de ambas posiciones.

La palabra monografía deriva del griego “mono” que significa “uno” y “grapho” que significa escribir. El concepto “uno” se puede entender como referido a una persona o aun equipo de trabajo. También decimos que es una síntesis subjetiva pues en una monografía se admite la incorporación de inclinaciones personales, los recuerdos, las experiencias vividas y las lecturas previas que el interesado en hacer la monografía tenga del tema. Aunque, no debemos excedernos en ello, sin una confrontación con instrumentos de investigación que utiliza la ciencia. Ya que si nos excedemos en nuestras opiniones y experiencias personales más que una monografía de investigación pasará a ser un diario íntimo personal.

Si bien se admiten opiniones personales, es recomendable utilizar algún método de verificación para no caer en subjetividad. Es obligatorio en una monografía acudir a autores prestigiosos que hayan tratado el tema, no sólo para mostrar que otros han estudiado científicamente el contenido, sino que servirá para confrontar las conclusiones personales con las que tiene el investigador.

Toda monografía contiene una parte de investigación, la que hace referencia a la idea de abordaje racional del tema elegido, conclusiones, exploración, construcción y reconstrucción de posiciones. Esto último puede demandar poca o mucha transcripción de texto en la presentación del trabajo, lo que dependerá del interés o de las fuentes documentales que tenga el investigador.

La monografía es el primer paso de una investigación, por cuanto el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.

• Para eso debemos acopiar y organizar la información que hay sobre el tema que vamos a estudiar.

• Al mismo tiempo, hay que tener una caracterización o descripción de nuestro objeto de estudio (tema).

b) Pasos a seguir en el proceso de Investigación Monográfica

o Elección del tema.

o Búsqueda preliminar de la información.

o Elaboración del Plan de Investigación.

o Recolección de datos.

o Organización e Interpretación de datos.

o Composición y Redacción.

o Comunicación de Resultados.

c) Esquema de la presentación de una monografía

Aspectos preliminares

o Portada (Logo, nombre de la Universidad, título, autores, nombre del profesor, lugar y fecha)

o Dedicatoria (optativo)

o Agradecimientos

o Índice (Tabla de contenidos)

o Resumen en español

o Resumen en inglés

o I. Introducción

o II. Contenido o cuerpo (esquema)

o III. Conclusiones principales

o IV. Fuentes de información

o V. Anexos

d) ¿Qué no es una monografía?

Una monografía no es:

• La copia de un libro, enciclopedia, diccionario, recorte periodístico o cualquier material de consulta.

• El resumen de un libro enciclopedia, diccionario, recorte periodístico o cualquier material de consulta.

• La síntesis en el sentido de hacer poco, algo corto, breve o escaso.

• El conjunto de cuadros, esquemas o ejes cartesianos sin su respectivo análisis e interpretación correspondiente.

• La reproducción de una observación, una encuesta o una entrevista.

• Hacer una buena carátula, o una excelente presentación formal del trabajo

Técnicas de estudio – aprendizaje.

En este apartado, revisaremos las técnicas de estudio - aprendizaje que serán útiles para lograr un óptimo aprendizaje. Como veremos, las técnicas que explicaremos facilitan el aprendizaje de nuevos conocimientos y la integración con aquellos saberes que hemos aprendido durante la etapa escolar.

a) Toma de apuntes

La toma de apuntes es una herramienta que permite escuchar, comprender, analizar y sintetizar la información que se imparte en una clase o conferencia.

Al tomar apuntes, es importante escuchar atentamente y escribir con palabras propias las ideas centrales.

Para tomar apuntes, es importante tener en cuenta lo siguiente:

1. Registrar la fecha de la clase, el título y los subtítulos.

2. Estar atento/a a la introducción que hace el profesor. En ella, suelen darse indicaciones importantes.

3. Utilizar códigos y abreviaturas para lograr una mayor rapidez.

4. Anotar las definiciones y conceptos básicos que da el profesor.

5. Revisar los apuntes luego de clases para ordenarlos, corregir los errores, completar información, repasar lo expuesto por el profesor, etc.

Ventajas de tomar apuntes

• Mantiene la atención en la clase o información recibida.

• Refuerza la motivación.

• Ayuda a seleccionar y organizar las ideas principales.

• Facilita el recuerdo.

b) El subrayado

El subrayado es una técnica que consiste en localizar aquellas palabras o frases que contienen las ideas claves para comprender un texto. Es el primer paso para sintetizar las ideas principales y asociarlas con otras. Además, implica crear un código propio (rayas, signos de enlace, llamadas de atención, etc.)

¿Qué y cómo subrayar?

1. Observa los títulos y subtítulos que te darán una guía del contenido del texto.

2. Da una primera lectura exploratoria y, en la segunda, subrayar las ideas principales.

3. Coloca títulos muy breves a los párrafos para indicar el tema que se trata en ellos.

Tipos de subrayado

1. Subrayado estructural, consiste en representar con una frase, palabra o pregunta el contenido de un párrafo. Suele colocarse en el margen izquierdo del texto.

2. Subrayado lineal, es trazar distintos tipos de líneas para jerarquizar las ideas, diferenciando las principales de las secundarias.

3. Subrayado de realce, se utiliza para destacar los puntos de interés, dudas, ideas claves, etc.

Ventajas del subrayado

• Facilita el estudio.

• Organiza la información de un texto.

• Permite identificar las palabras claves e ideas relevantes.

c) El esquema

El esquema es la representación gráfica, jerarquizada y simplificada de los contenidos más importantes de un texto.

Al realizar un esquema, se recomienda lo siguiente:

• Ir encabezado por el título del texto al que corresponde.

• Considerar que el contenido debe ir de lo general a lo particular.

• Realizar el esquema después de haber estudiado un tema o luego de realizar

• el subrayado.

• Elaborarlo con frases concretas y cortas, empleando las palabras claves del tema.

¿Para qué me sirve un esquema?

• Permite ordenar y organizar los datos.

• Para estudiar y verificar lo aprendido.

• Como ayuda memoria para exponer.

• Para la presentación estructurada de un informe o trabajo.

d) El fichaje

La ficha es un instrumento para registrar la información útil que se ha encontrado en alguna fuente. Es necesaria para poder separar, con un primer matiz de interpretación personal, los datos que están, por ejemplo, en un libro y conservarlos de acuerdo a un orden útil para el investigador.

Partes de la ficha

Las fichas se componen de tres partes: encabezado, fuente y contenido.

El título es el encabezado indicativo del contenido de la ficha y sirve para clasificar las fichas por temas. El título de la ficha debe ser muy preciso y directo. Debe referirse directamente a lo que la ficha contiene, pues el título nos servirá después para clasificar las fichas y poder utilizarlas. Es fundamental tener presente que cada ficha debe tener un título distintivo, que la identifique sólo a ella. Por esta razón, nunca debe haber fichas con títulos iguales, aun cuando dos o más fichas aborden el mismo tema. Debe buscarse una manera de diferenciarlas en el título.

¿Cómo poner título a las fichas? Una manera práctica y muy útil es empezar con un tema general y luego agregar especificaciones. Por ejemplo así:

• Platón: datos biográficos -juventud

• Ribeyro: cuentos

• Dilemas éticos: definición y ejemplos

• Eutanasia: definición 1 y clasificación

• Eutanasia: definición 2*

La referencia bibliográfica indica de qué fuente se extrajo el contenido de la ficha. Puede tratarse de la referencia bibliográfica de un libro, de una revista, un enlace en Internet o cualquier otro tipo de fuente. Lo ideal es que la referencia que colocamos en la ficha sea siempre abreviada (autor año: página). Como ya hemos visto en páginas anteriores, a veces, la referencia abreviada no incluye el número de página; eso sólo ocurre cuando se trata de una ficha cuyo contenido se extrajo de una fuente que no tiene paginación, como una página web, un disco compacto, un plano, un mapa, etc.

El contenido es aquella información que se ha querido recoger en la ficha. Este contenido debe entenderse por sí mismo, sin recurrir a la fuente de donde se obtuvo; esto significa que el contenido de la ficha es totalmente autónomo. Así, al leer una ficha nunca debe ser necesario volver a la fuente de donde se extrajo el contenido.

Características de las fichas

1. Sobre los títulos: Dos fichas nunca deben tener títulos idénticos. Siempre debemos colocar alguna diferencia, eso es lo que más adelante nos permitirá aprovechar las fichas en la creación de nuestros documentos. La precisión y exactitud en el título debe ser una prioridad. Por ello, Primero debe escribirse el contenido y luego de revisarlo con detenimiento, se sintetiza la idea central y se asigna un título. Este nombre propio de la ficha no debe ser igual al título del libro que se está fichando ni al título del capítulo que se está leyendo. Solamente debe responder al contenido de la ficha.

2. Sobre el contenido: El contenido de la ficha debe ser útil y consistente; de información valiosa. Si no es así, no tiene sentido construir; Por otro lado, el contenido debe entenderse sin tener que volver a la fuente de información de donde se extrajo.

3. Sobre las referencias: Como ya indicamos, las referencias deben ser precisas. ¿Qué es eso? Que no podemos falsear los datos o reemplazarlos. Nuestras referencias deben corresponder a lo que realmente aparece en las fuentes de información, de lo contrario estamos cometiendo una falta de honestidad.

Las fichas bibliográficas y textuales

Las fichas bibliográficas son aquellas que contienen información bibliográfica de las fuentes que se han usado para obtener información. Ese es su único contenido. Ejemplos de estas aparecen abundantemente en este texto didáctico en el Capitulo IV. FUENTES DE INFORMACIÓN.

En resumidas cuentas, elaborar fichas bibliográficas es construir referencias bibliográficas de las diversas fuentes de información. Al elaborar dichas referencias, debemos poner cuidado de guardarlas en un archivo o material al que podamos acudir siempre y en cualquier momento. Recordemos que las fichas no son el material (cartón, papel) sino lo que contienen; en este sentido, elaborar bibliográficas es contar con un listado de fuentes perfectamente identificables a través de las referencias. As í, entonces, la función de las fichas bibliográficas es llevar el registro completo de las fuentes de información que se consultan para recoger información.

Las fichas textuales son aquellas cuyo contenido es una transcripción literal de lo que figura en una fuente de información.

¿Cuándo, por qué y para qué necesitamos elaborar fichas textuales?: Por ejemplo, cuando necesitamos recoger definiciones -estas no deberían ser alteradas o parafraseadas-, cuando necesitamos recoger datos muy precisos -fechas, cifras, nombres, clasificaciones, etc.-, cuando encontramos una idea que resulta valiosa, en parte por la forma en que está expresada, entre otras varias situaciones.

En las fichas textuales los contenidos deben colocarse siempre entre comillas. Esa es la única marca distintiva de que se trata de una reproducción literal de alguna fuente. AI colocar las comillas, estamos haciendo evidente nuestro respeto por la propiedad intelectual de los autores que consultamos. Si reproducimos literalmente el contenido de una fuente y no colocamos las comillas, estamos "diciendo" que las ideas recogidas en la fichas son nuestras o al menos es nuestra la interpretación de la fuente, lo cual constituye una grave falta de honestidad: plagio.

Pautas para la elaboración: Al elaborar fichas textuales, debe tenerse cuidado de no alterar el sentido original y debe transcribirse exactamente lo que se desea recoger. Aun cuando es posible colocar añadidos e incluso omitir partes de un texto al elaborar fichas textuales, siempre debe respetarse el sentido original. Así, en algunas ocasiones, al elaborar fichas textuales, será necesario colocar añadidos para que el extracto literal se entienda. A veces ocurre que un párrafo tiene sentido sólo dentro de un determinado contexto; cuando se saca el párrafo de ese contexto, es necesario añadir aclaraciones. Estas aclaraciones se colocan entre corchetes para que quede claro que son añadidos y que no estaban en el texto original.

También puede ocurrir lo inverso, es decir, que sea necesario omitir algunas partes que estaban en el texto original. Esto es admisible siempre y cuando no se cambie el sentido original del texto. Cuando se hacen omisiones, se coloca entre paréntesis puntos suspensivos, así: (...). Las omisiones son necesarias si no necesitamos, por ejemplo, extraer todo un largo párrafo, sino solamente parte de él.

Finalmente, otra consideración práctica al elaborar fichas textuales es el reconocimiento de errores en la fuente fichada; puede tratarse de errores tipográficos, ortográficos o incluso de contenido. En estos casos, quien elabora la ficha no debe modificar el texto original, pero sí puede hacer notar que dicho texto tenía un error, ¿cómo se hace eso? Añadiendo entre paréntesis la expresión "sic" junto al error.

e) Los organizadores gráficos

Varias investigaciones han mostrado que el Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de Aprendizaje Visual (formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información) enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar la nueva información. Los diagramas visuales revelan patrones, interrelaciones e interdependencias, además de estimular el pensamiento creativo.

Las diferentes técnicas de Aprendizaje Visual ayudan a los estudiantes a:

• Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el Aprendizaje Visual, los nuevos conceptos son más profunda y fácilmente comprendidos.

• Reforzar la Comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.

• Integrar Nuevo Conocimiento. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.

• Identificar Conceptos Erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual o una telaraña muestra lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido.

Telarañas. Son mapas visuales que muestran cómo ciertas categorías de información se relacionan con otras. Proporcionan una estructura para las ideas y para los hechos, de tal manera que ayudan a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. Los temas principales o conceptos centrales se ubican en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos soportando los detalles.

Las Telarañas se usan para:

• Generar lluvia de ideas.

• Organizar información antes de empezar a redactar.

• Analizar historias y caracterizaciones.

Las Telarañas incrementan el aprendizaje mediante la visualización de conceptos y sus correspondientes relaciones, en un formato estructurado y visible.

Mapas de ideas. Los mapas de ideas ayudan a los estudiantes a generar ideas y a desarrollar pensamientos en forma visual.

Los mapas de ideas se usan para:

• Generar lluvia de ideas.

• Solucionar problemas.

• Elaborar planes.

Los mapas de ideas clarifican el pensamiento al ayudar a los estudiantes a visualizar las asociaciones entre diferentes ideas. Mediante el uso de ejercicios breves de asociación de palabras e ideas, estos mapas utilizan palabras claves, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de posibles ideas y observaciones.

Mapas conceptuales. Los Mapas Conceptuales ilustran gráficamente las relaciones entre ideas. Dos o más conceptos se enlazan por medio de palabras que describen sus relaciones.

Mapa Conceptual que muestra los conceptos asociados a un dinosaurio en particular.

Los Mapas Conceptuales organizan, incrementan y alientan la comprensión. Ellos ayudan a los estudiantes en el aprendizaje de nueva información mediante la integración de cada nueva idea a su cuerpo de conocimiento ya existente. Los Mapas Conceptuales son ideales para medir el desarrollo del aprendizaje en un estudiante. A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, ellos reproducen ideas utilizado sus propias palabras. Los enlaces mal dirigidos o conexiones equivocadas alertan a los docentes sobre las áreas que el estudiante no ha comprendido aún.

DIAGRAMAS DE FLUJO. Se conocen con este nombre a las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente, bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo.

Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.

Utilizar algoritmos en el aula de clase, para representar soluciones de problemas, implica que los estudiantes: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica (ordenada); se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras (cuando se implementa el algoritmo en un lenguaje de programación, resulta más fácil depurar un programa con el diagrama que con el listado del código).

HABILIDADES BÁSICAS

El pensamiento crítico es la habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos, tomar decisiones y resolver problemas. Implica un proceso intelectualmente disciplinado e intencional que requiere de ciertas actitudes y se ve afectado por los valores y prejuicios personales. El pensamiento crítico es una competencia que está constituida por conocimientos que se basan, principalmente, en los conceptos de las habilidades de interpretación, análisis, evaluación, inferencia y autorregulación y el componente actitudinal conformado por las actitudes de apertura mental, interés por estar bien informado, interés por monitorear el propio pensamiento, empatía y coraje intelectual.

El pensador crítico es aquel que reflexiona y evalúa sus propios pensamientos y los de otros, así como conocimientos, hechos o fenómenos del entorno, de manera constructiva y lógica para ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión.

El pensamiento crítico requiere las habilidades básicas siguientes:

• Atención: Dirigir nuestros sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato) sobre algunos aspectos dejando de lado otros.

• Observación: Examinar con atención un objeto o situación para identificar sus características

• Descripción. Delinear una cosa, señalar las características, representándola de modo que dé la “idea” de ella.

• Comparación. Establecer semejanzas, diferencias y relaciones entre dos o más serie de datos, hechos o conceptos.

• Clasificación. Organizar los objetos de un conjunto en clases de acuerdo con un criterio previamente definido.

• Definición: Explicar con claridad, exactitud y precisión los atributos y características del objeto o situación.

HABILIDADES COMPLEJAS

El pensador crítico es aquel que reflexiona y evalúa sus propios pensamientos y los de otros, así como conocimientos, hechos o fenómenos del entorno, de manera constructiva y lógica para ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Para ello requiere del dominio de una serie de habilidades complejas que vamos a desarrollar a continuación.

Analizar: Es descomponer un todo en sus partes, distinguiendo las ideas principales de un tema, para luego comprenderlas en su conjunto. Es también identificar la coherencia de afirmaciones, enunciados y conceptos que expresan creencias, juicios, experiencias u opiniones. Analizamos cuando:

• Encontramos semejanzas y diferencias entre el comportamiento de algunas especies de animales.

• Pensamos diferentes formas de resolver un problema.

• Identificamos la idea sobre la cual se sustentan dos posturas.

• Organizamos las ideas principales para explicar un tema

• Formulamos una conclusión e identificamos las razones que la apoyan.

• Organizamos las ideas en un esquema para explicar un tema.

Interpretar: Es comprender y expresar el significado o importancia de situaciones, datos, eventos y creencias. Interpretamos cuando:

• Leemos las intenciones de una persona en la expresión de su rostro.

• Diferenciamos una idea principal de las secundarias en un texto.

• Organizamos los conceptos de un material de lectura.

• Redactamos subrayados estructurales.

• Aclaramos lo que significa una tabla o gráfico.

Inferir: Identificar los elementos necesarios para sacar conclusiones y formular hipótesis razonables relacionadas con hechos, afirmaciones o situaciones dadas. Inferimos cuando:

• Seleccionamos las características que debe tener un juez en algún concurso.

• Organizamos una campaña de evacuación.

• Emitimos un juicio en base a evidencias.

• Aplicamos un procedimiento matemático a determinada situación.

• Presentamos soluciones posibles para un problema específico.

• Vemos las implicancias que una opinión vertida puede tener en determinado sector.

Explicar: Es presentar de manera coherente y reflexiva argumentos, ideas y puntos de vista.

Describir métodos y resultados, justificar afirmaciones, proponer y defender, con buenas razones, las explicaciones propias y conceptuales de eventos o puntos de vista. Presentar argumentos completos y bien razonados. Explicamos cuando:

• Se dice lo que se piensa y cómo se llegó a ello.

• Damos a conocer nuestro punto de vista sobre un tema y cómo es que llegamos a ello.

• Resolvemos un problema físico o matemático y justificamos el procedimiento que hemos empleado.

Evaluar: Es valorar la credibilidad y la coherencia de las afirmaciones que describen la experiencia, juicio, creencia u opinión de una persona o hecho. Determinar la validez de la información, de los argumentos, creencias u opiniones referidas al propio pensamiento y la información que se presenta. Evaluamos cuando:

• Juzgamos la credibilidad del expositor por su experiencia profesional.

• Leemos un artículo y valoramos su credibilidad por la fuente.

• Analizamos la lógica de las afirmaciones que están detrás de un argumento.

• Juzgamos a un funcionario público por sus obras realizadas.

• Analizamos las opiniones vertidas en un programa televisivo.

Autorregular: Es cuestionar, confirmar, verificar y corregir los resultados del propio razonamiento. Autorregulamos cuando:

• Analizamos y evaluamos nuestras respuestas antes de entregar un trabajo y las corregimos.

• Evaluamos la propiedad de nuestras reacciones frente a un evento.

• Meditamos sobre la justicia de nuestras palabras o sobre nuestra actitud frente a alguien.

• Buscamos la lógica de nuestras creencias políticas o de nuestras simpatías y antipatías.

• Nos autoevaluamos frente a nuestro desempeño académico o frente a nuestro rol dentro de un equipo de trabajo.

• Nos aseguramos de no mezclar nuestras opiniones con las del autor.

• Variamos nuestro método de lectura para asegurarnos la comprensión del texto.

• Cambiamos de decisión al darnos cuenta de que no habíamos considerado algunos factores relevante.

...

Descargar como  txt (34 Kb)  
Leer 19 páginas más »