ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Socioculturales Y Su Relación Con Las Prácticas Pedagógicas


Enviado por   •  7 de Abril de 2014  •  4.648 Palabras (19 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 19

Factores Socioculturales y su Relación con las Prácticas Pedagógicas

La escuela, y el sistema educativo venezolano en su conjunto, han de ser considerados como instancias de mediación cultural de los significados, sentimientos y conducta de la comunidad social y del desarrollo particular de las nuevas generaciones debido al vínculo directo que se establece entre la educación, la cultura y el entorno social, de cuya unión se derivan consecuencias que repercuten directamente en los procesos de enseñanza aprendizaje y condicionan todo el proceso educativo, el cual es entendido según Villalpando (1976), como “Un fenómeno social realizado por los hombres, susceptible de ser conocido, e identificado…” (p. 64).

Así mismo, este autor destaca los elementos que se encuentran presentes en cualquier escenario educativo, entre los que ubica, en primera instancia, a la naturaleza concreta del sujeto que se educa (niño, adolescente, joven), hasta la naturaleza personal del sujeto que educa (docente), pero incluye también dentro del proceso educativo otros elementos como la convivencia y el fenómeno social que representa. Desde esta perspectiva, el objetivo de la interacción que se produce entre estos elementos es que el educador vincule al educando con ciertos contenidos y bienes culturales.

En esta reflexión sobre la educación se toma a la pedagogía como la ciencia que estudia el fenómeno, explicando integralmente lo que representa como realidad, proceso y fenómeno constatable. Así, en la relación Educación – Sociedad, Sociedad – Educación, ambas dimensiones se encuentran sujetas tanto a los efectos cambiantes del mundo, así como, a las diferentes interrelaciones que se producen, como consecuencia de la diversidad de factores socioculturales que están inmersos en el proceso: la familia, la economía, nivel cultural, crecimiento tecnológico, y medios de comunicación, entre otros.

En este sentido, la Pedagogía Intercultural se asume como centro de reflexión que tiene como caso específico la educación. De ahí que la atención y tratamiento concedidos a las diferencias culturales en el plano educativo oscilen, según diversos enfoques, entre la negación misma de tales diferencias hasta su valoración como recurso educativo y social. Al respecto, Aguado (2003), señala que:

La cultura transmitida por el sistema educativo es elaborada desde un determinado patrón sociocultural de referencia; los alumnos pertenecientes a dicho grupo “juegan con ventaja” en el acceso y uso de los recursos escolares frente a los alumnos más alejados de ese patrón de referencia…(p. 4).

Esto exige entonces, que los docentes tengan claro cual es el patrón sociocultural de referencia donde está inmerso para que pueda saber como transmitir esa cultura. En tal sentido, Martínez (1998), establece los indicadores que definen los patones socioculturales. Entre estos indicadores están los siguientes:

- El cambio social y los desarrollos humanos en el dominio de la tecnología y la ciencia están incidiendo a una velocidad superior a la del cambio en los currículos educativos y en las formas de hacer pedagógicas.

- La rigidez de la administración en materia educativa, la lentitud en la puesta en práctica de innovaciones pedagógicas y la actitud conservadora de la mayoría de la población docente, son obstáculos que dificultan la adecuación de la escuela al cambio social y tecnológico.

- La dinámica social, las formas actuales de vida cotidiana y los cambios en el ámbito de las relaciones afectivas y de la vida en pareja plantean nuevas situaciones de riesgo en la infancia y la adolescencia y en sus ámbitos familiares.

Las situaciones antes descritas forman parte de las tantas limitaciones que rodean al proceso de enseñanza y aprendizaje, aspectos que se evidencian en el trabajo del docente dentro del aula, pues los agentes socio ambientales tanto internos como externos que caracterizan al grupo estudiantil a su cargo son muy variados y complejos, lo cual afecta la dinámica del proceso educativo, algunas veces quedando grandes vacíos en el mismo, generando de esta manera debilitamiento en la calidad de la enseñanza.

En tal sentido, muchos de los problemas de los sistemas educativos entre los que cabe destacar: la deserción escolar, altos índices de repitencia, poca integración de padres y representante, son una consecuencia de la falta de comprensión sobre el modo en que se encuentra organizada la sociedad actual. De allí, que sea ésta una de las razones por las cuales, repetidamente, se ha afirmado la necesidad de dar una dimensión política a la formación continua de los profesores y la forma de organización de las instituciones escolares.

Bajo estas perspectivas, la escuela como institución puede definirse como organización social compleja con finalidades educativas que posee un potencial de transformación que incluye a los docentes como partícipes que guían los espacios educativos y que deben equilibrar factores generales, como son: las características de los alumnos y de su familia, las expectativas de los padres, el entorno social y geográfico y las exigencias establecidas en el currículo escolar.

Cabe destacar, que concebido desde esta perspectiva el profesional de la docencia requiere poseer una sólida formación pedagógica, autónoma y gerencial, que sea mediadora e investigadora y que le permita promover hacia la comunidad la autogestión de su propio desarrollo. De allí que las instituciones escolares, a través de los docentes, tienen como principal objetivo responder a las demandas y al progreso social en su nivel de vida. No obstante, el crecimiento de centros poblados en el país, sin un adecuado nivel cultural, social y económico ha incrementado la desigualdad, generando una economía informal y un crecimiento acelerado de la pobreza critica.

Lo antes expuesto evidencia un marcado desajuste entre los objetivos que se plantea la educación escolar y la realidad social que vive el individuo. Al respecto el M.E. (1993), acota que:

Las instituciones educativas operan como un sistema cerrado, divorciado de las necesidades y expectativas del medio social .El precario desarrollo de las investigaciones socio-antropológica y propiamente educativas sobre la realidad local, comunal e inclusive, sobre las particulares de nuestra nacionalidad es una limitación para estrechar el vínculo entre la escuela y el resto a la sociedad. La carencia de un marco de referencia exhaustivo, ha privilegiado una visión homogénea y centralista de los problemas. (p. 19).

En el planteamiento anterior se señala el desequilibrio que se presenta entre la escuela y el entorno. Por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.1 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com