ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fanfani, Viejas y Nuevas Formas de autoridad docente

Guadalupe MartínezMonografía12 de Septiembre de 2017

4.691 Palabras (19 Páginas)1.192 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

ESCUELA  NORMAL  SUPERIOR Nº 4  

“Estanislao Severo Zeballos”

Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria

Campo de la Formación Específica

Cuadernillo organizador de

EDI: TALLER DE ESCRITURA  ACADÉMICA

Cecilia Serpa y Guadalupe Tavella

Agosto de 2017


La explicación

Definición

Géneros en los que se utiliza

Situación de la que parte

Finalidad discursiva

Esquema prototípico

Procedimientos

Organización textual

Tarea de lectura

Lean el texto “Viejas y nuevas formas de autoridad docente”, de Emilio Tenti Fanfani.

Antes de leer

-Leer título y copete. Escribir en un párrafo cuál será el tema que abordará este texto.

-Leer la nota al pie que contiene información sobre el autor. Subrayar la disciplina a la que pertenece.

Durante la lectura

-Subrayar en el texto las dos fuentes de autoridad docente que se describen en el primer apartado.

-Después de leer el primer apartado, escribir el propósito del autor de este texto.

-Subrayar las conclusiones que extrae el autor en los apartados “La crisis de la institución escolar” y “Las nuevas generaciones al poder”.

Tareas de escritura

a. Elijan una de estas consignas y planifiquen la escritura de un texto explicativo a tomando el texto de Emilio Tenti Fanfani como fuente.

Consigna 1: Relacionar la crisis de la institución escolar con el concepto de autoridad docente.

Consigna 2: Explicar la propuesta de Tenti Fanfani acerca de la autoridad docente en la actualidad.  

b. Redacten el texto.

c. Incluyan al menos una cita textual de la fuente.

Para realizar este trabajo es necesario pensar primero qué es una consigna. Tengan en cuenta que toda consigna de parcial o trabajo está compuesta por tres partes:

  • Un verbo en imperativo o infinitivo o un pronombre interrogativo que indica la operación discursiva que se debe llevar a cabo.
  • La especificación del contenido.
  • La fuente en la que se debe basar la respuesta.

Esta tabla explicita algunas de las operaciones discursivas que se deben realizar al resolver una consigna, dependiendo del tipo de verbo que se utiliza.

Verbo

¿Qué operación discursiva debo realizar?

Identificar, reconocer, distinguir, señalar

Son operaciones mentales. En un examen escrito, pueden solicitar la realización de una marca gráfica (como un subrayado o un círculo) y la enumeración de determinados elementos, como una lista.

Definir

Consiste en la descripción del significado de un vocablo o de la realidad designada por este.

Describir

Consiste en el señalamiento y explicación de los rasgos o propiedades de un elemento o tópico (ambiente, época, seres animados e inanimados, etcétera), con el objetivo de caracterizarlo

Ejemplificar o ilustrar

Es la particularización de conceptos, definiciones o explicaciones mediante la presentación de casos. Entre el ejemplo y el concepto o definición se reconoce una relación de inclusión.

Explicar

puede tener distintas acepciones, desde aquellas que

requieren la presentación de informaciones referidas a un

fenómeno o concepto —lo que incluiría una definición, una descripción y una clasificación, por ejemplo—, hasta otro tipo de texto dedicado a señalar, por ejemplo, el encadenamiento de causas y efectos que dan lugar a un determinado suceso.

Comparar, diferenciar

Indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, fenómenos, personas, conceptos o teorías. Para su organización se seleccionan determinados criterios.

Justificar, fundamentar, argumentar

Requieren del desarrollo de argumentos o razones destinados a convencer al lector de una idea. En ocasiones, las consignas de parcial solo requieren la exposición de los argumentos de los autores de los textos leídos. En momentos avanzados de las carreras, se puede solicitar argumentos propios.


El registro académico: polifonía y objetividad

Las citas y otras formas de la polifonía

Como ya hemos dicho en las clases anteriores, los estudios de nivel superior nos enfrentan a nuevos desafíos. Dentro de estos desafíos, se encuentran las tareas de “apropiarse” de los conocimientos específicos de una disciplina (seleccionar, parafrasear, sintetizar, resumir, entre tantas otras operaciones) y producir un conocimiento nuevo mediante la valoración, los contrastes, las conexiones posibles entre los planteos principales de una disciplina. Si asumimos estos desafíos, debemos atender cuidadosamente la presentación y referencia a las fuentes bibliográficas a la hora de leer y escribir en contextos académicos.

Todo texto establece un diálogo con las fuentes a las que hace referencia. Como dice Federico Navarro, el conocimiento científico no consiste en hallazgos inéditos, sino en la negociación entre lo que tenemos que aportar y lo que han aportado previamente (Navarro, 2012). La cita es el mecanismo por el cual un autor incluye la voz de otro autor en el propio texto y así,  su perspectiva sobre el tema o contenido que se está tratando. En los textos académicos, este mecanismo debe ser atendido especialmente para diferenciar la voz del autor de los autores citados. Se diferencian las citas directas de las citas indirectas y otras formas de alusión o referencia.

En el caso de las citas directas, se establecen marcas que delimitan la voz del autor del texto, de la voz de la fuente que se está citando. Para eso, tenemos una serie de recursos y marcas tipográficas que señalan o destacan el texto citado: introducción con verbos de cita, dos puntos, comillas (X afirma; “….”). En el siguiente ejemplo podemos observar el verbo de cita (afirmar), los dos puntos y las comillas que marcan los límites entre la voz del texto y la voz del texto citado:

Se reconoce a la autoridad ya sea desde lo legal, lo tradicional, o lo carismático. Así, De Certeau afirma: “el reconocimiento no es el fundamento de la legitimidad sino un deber de los llamados, en mérito de la vocación y de la corroboración a reconocer esa cualidad” (1984, p. 194). Este autor otorga un lugar importante al acto de recibir la autoridad, de brindarle consenso para que esta sea.

Se diferencia de las citas indirectas en las que el autor incorpora a su enunciado las palabras de la fuente (X dice que…). A continuación, un ejemplo:

Arendt (1996) sostiene que el síntoma más significativo de la “crisis” que atraviesa la autoridad tradicional de occidente es su expansión hacia áreas de la vida privada como la crianza y educación de los niños donde la autoridad siempre se aceptó como un imperativo natural.

Por último, encontramos formas de alusión o referencia menos marcadas en las que autor del texto identifica la fuente pero no cita un fragmento determinado.

Algunos autores sitúan esta transformación en el declive de la sociedad patriarcal, que se vio desafiada por distintos procesos interrelacionados, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Entre estos procesos, Castells (1988) menciona las variaciones de la economía y del mercado laboral, en estrecha asociación con la apertura de las oportunidades educativas para las mujeres; la transformación tecnológica de la biología, la farmacología y la medicina, que ha permitido un control creciente sobre el embarazo y la reproducción de la especie humana; el impacto del movimiento feminista y su influencia sobre otras minorías que, al desafiar algunos de los cimientos milenarios sobre los que las sociedades se construyeron, tales como la represión sexual y la heterosexualidad obligatoria, debilitaron la norma heterosexual y abrieron la posibilidad de explorar otras formas de relaciones interpersonales, especialmente, en el ámbito familiar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (403 Kb) docx (199 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com