Flexibilizar La Educación Superior Mexicana
lupita194915 de Diciembre de 2013
688 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
Flexibilizar la Educación Superior Mexicana
La lectura de éste artículo el autor nos relata cómo el sistema educativo de nuestro país sufre de una rigidez que no lo hace prosperar, lo critica, y hace propuestas para mejorarlo.
Da a conocer un ambiente autoritario que surge en la antigüedad con las escuelas religiosas, el cual fue evolucionando ya no con religiosos sino con los expertos que son los que decidían que aprender. Hasta nuestros tiempos las Universidades determinan qué materias debe llevar el alumno, se observa más libertad de selección en las universidades anglosajonas.
La rigidez en las Universidades inicia en el año 1910 en el momento que Justo Sierra funda la UNAM con la unión de varias escuelas que ya existían y conservando sus propias tradiciones, incluyendo ciertas materias que los consejos universitarios decidieron sin tomar en cuenta a los alumnos, negándoles la libertad para que ellos optaran por qué materias cursar y qué créditos cubrir. Cada Institución forma su propio programa, con maestros que sólo cumplen con lo que dispone la Universidad sin indagar los intereses y necesidades de los estudiantes escogiendo temas que difícilmente se concluirán en un curso, dejando una instrucción deficiente.
El autor toca el tema de los créditos los cuales desde su punto de vista considera que no sirven y que por otra parte frenan el proceso de aprendizaje , ya que por tener que cumplir con los créditos que decide la Institución que deba cursar, los estudiantes ya no tienen la oportunidad de escoger otras materias de su agrado e interés.
Esta rigidez en lo académico y en lo administrativo produce lo siguiente:
La deserción.
No permite la inter disciplina.
Se forma un círculo vicioso de irresponsabilidad, ya que ni se enseña ni se aprende con libertad.
Provoca que las instituciones educativas dejen de responder a los nuevos cambios de las sociedades.
Induce a que no exista diversidad de carreras según lo requiera la sociedad en su momento y se recurra a las carreras que siempre han existido.
Cuando se requiere la revalidación de materias es en ocasiones difícil llevarlo a cabo.
El autor propone ciertas medidas para abatir la rigidez que manifiestan las instituciones educativas tales como:
Que las universidades se abran a toda la sociedad como oportunidades de aprendizaje.
Que los alumnos tengan la libertad de escoger sus créditos, para que así tengan la facilidad de intercambio entre otras universidades de nuestro país o del extranjero.
Que los créditos sean libres para los alumnos, creando así el intercambio entre universidades del país o extranjeras.
Preparar a los estudiantes para que ellos sean los gestores de su propia educación
Elaborar técnicas de evaluación abiertas y transparentes para cada materia, con criterios de evaluación que permitan el aprendizaje y el éxito en los estudiantes.
Propiciar acciones para que se puedan implementar recursos y poder poner en marcha nuevos esquemas de educación.
Revalidación de las materias por créditos.
En ésta lectura el autor propone que se le permita a la educación media superior que se les permita a los estudiantes estudiar materias libres de licenciatura, para que tengan la oportunidad de conocer la carrera que desean estudiar y así optar por lo que más les guste y atraiga, ya que a ésta edad los alumnos, es difícil que sepan lo realmente quieren estudiar.
Creo que lo único que han hecho las instituciones es ir actualizando, a lo largo de los años, los planes de estudio de las mismas carreras. Aunque ha habido un esfuerzo importante de nuestras universidades por crear nuevas opciones, salvo raras excepciones, éstas no han tenido una gran demanda en comparación con
...