ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación técnica De Un Un Geniero

Antares_delta11 de Mayo de 2014

2.876 Palabras (12 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 12

Formación técnica de un ingeniero

La Universidad debe aportar herramientas que lo convierten en un profesional con solvencia para afrontar con éxito los problemas surgidos en el ámbito de los sistemas eléctricos, mecánicos, térmicos, hidráulicos e industriales en general. Su formación debe lograrse sin caer en una excesiva especialización, que restrinja su campo de acción, ni tampoco en la "generalización" enciclopedista. Con la aplicación correcta de las herramientas adquiridas, el ingeniero podrá resolver problemas nuevos, de génesis distinta, utilizando su capacidad de discernimiento. En resumen, la Universidad debe preparar al ingeniero para saber "cuando, como y donde" aplicar sus conocimientos, técnicas y habilidades para generar las soluciones.

1. Área de administración de recursos, o de comportamiento organizacional el Ingeniero electromecánico debe saber utilizar los recursos productivos humanos, tecnológicos y materiales a su cargo, con buen criterio productivo y de eficiencia. Debe saber como reducir costos de producción con todo lo que ello implica. Es decir, que debe conocer en profundidad los factores productivos, costos de operación y mantenimiento. Debe poder evaluar proyectos de Inversión en la producción de bienes y servicios industriales.

2. Área de los conocimientos mecánicos: él ingeniero Electromecánico tiene su campo de acción en relación a los sistemas, equipos y componentes mecánicos, térmicos, fluido dinámicos, frigoríficos, su automatización y control, incluyendo conocimientos de proyecto y de su utilización, valiéndose de las adecuadas herramientas técnicas e informáticas. Debe poder aplicar apropiadamente los criterios de selección de aparatos en general que conforman los mencionados sistemas, tendiendo a las soluciones de mayor eficiencia global.

3. Áreas de los conocimientos eléctricos: Se refiere a las plantas generadoras, instalaciones transmisoras, distribuidoras, sus componentes, y a la utilización en general de la energía eléctrica, su automatización y control, incluyendo conocimientos de diseño, proyecto y explotación, utilizándolas herramientas técnicas e informáticas adecuadas. Debe poder aplicar apropiadamente los criterios de selección de aparatos en general que conforman el sistema eléctrico, sin desvincular el equilibrio entre calidad técnica, funcionalidad y costos.

¿Qué es una estructura?

Una estructura es, para un ingeniero, cualquier tipo de construcción formada por uno o varios elementos enlazados entre sí que están destinados a soportar la acción de una serie de fuerzas aplicadas sobre ellos.

La realidad es que las estructuras con componentes discretos son muy frecuentes en la práctica por lo que su estudio resulta del máximo interés. además lo habitual es que los elementos sean lineales, del tipo pieza prismática, conocidos como vigas o barras, y cuyo comportamiento estructural individual es relativamente fácil de estudiar, como se hace en resistencia de materiales. Con la definición anterior serían ejemplos de estructuras una viga, un puente metálico, una torre de conducción de energía, la estructura de un edificio.

El concepto de estructura a sistemas continuos donde no se identifican elementos estructurales discretos, como por ejemplo: la carrocería de un automóvil, la bancada de una máquina herramienta, un depósito de agua, un ala de avión, una presa de hormigón..., que no estaban incluidas en la idea inicial. De esta manera se introduce en realidad el estudio de problemas de mecánica de sólidos en medios continuos, que requieren del empleo de métodos sofisticados de análisis. Por esta razón este texto se limita al estudio de estructuras formadas por elementos discretos, de directriz habitualmente recta y en algunos casos curvas.

TEORÍA BÁSICA DEL PROBLEMA EN INGENIERIA

CONCEPTO DE PROBLEMA.

Una descripción de la ingeniería es esencialmente una descripción de problemas y de su resolución.

Un problema proviene del deseo de lograr la transformación de un estado de cosas a otro. El problema podría ser por ejemplo el trasladarse de un lugar a otro, la transformación de alguna cosa.

Entrada Salida

Estado inicial A Estado final B

Un ingeniero es un solucionador de problemas.

Una solución es un medio de lograr la transformación deseada.

Un problema para el que haya una sola solución posible es ciertamente raro; en la mayoría existen muchas soluciones posibles.

Las restricciones, los criterios, las alternativas y la característica dominante de cualquier problema son elementos que resaltan en las descripciones de las obras y en los diseños de ingeniería. El ingeniero debe ser capaz de identificar las características básicas de los problemas que tenga que resolver. En ingeniería los diseños que tratamos de hacer serán los problemas a resolver.

Algunos de los aspectos que se deben de tomar en cuenta en un problema son:

 Que se presente alguna necesidad o carencia.

 Que se pueda satisfacer con un dispositivo físico, estructura o un proceso.

 Debe tener especificaciones o condiciones funcionales.

 El aspecto económico.

 Se debe tener un marcado interés en los costos: el costo de desarrollar, el de realiza y el de realizar su solución.

 La productividad de sus creaciones.

 Objetivos o metas conflictivas.

El ingeniero debe ocupar una gran parte de su tiempo en la comunicación, se debe tener una gran capacidad de relacionarse con las demás personas.

El procedimiento general para resolver un problema de ingeniería, se llama también, el proceso del diseño, y los pasos son:

 Compresión de un problema por resolver.

 Formulación de un problema.

Análisis del problema.

Investigación.

Decisión.

Especificación.

 Solución completamente especificada.

El paso número 2 es en esencia el proceso del diseño.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROBLEMAS DE INGENIERÍA.

El hombre busca continuamente la satisfacción de sus necesidades. Al hacerlo, renuncia a ciertos bienes para obtener otros que considera de mayor valor.

La ingeniería es primordialmente una actividad de acción que surge para satisfacer las necesidades humanas. Su objetivo es obtener el mayor resultado final por cada unidad de gastos en recursos.

Fase importante del proceso de la Ingeniería es la búsqueda de nuevos objetivos para sus aplicaciones; se trata de averiguar los deseos de las personas a que puede dar satisfacción la Ingeniería. En el campo de las invenciones, el éxito no es resultado directo de la fabricación de un nuevo dispositivo; más bien, depende de la capacidad que tenga el invento para satisfacer necesidades humanas. Las investigaciones de mercado pretenden descubrir entonces cuales son los deseos de las gentes. Los deseos de las personas pueden ser resultados de consideraciones lógicas: pero con mayor frecuencia son resultado de impulsos emocionales. Las puras necesidades básicas para conservar la existencia física, en términos de calorías de nutrición, vestido y alojamiento, son limitadas y determinables con buen grado de certeza. Pero las necesidades que proceden de impulsos emocionales no parecen tener límite.

La fase del proceso de Ingeniería que busca reconocer las necesidades humanas requiere no solo conocimiento de las limitaciones de la capacidad de la Ingeniería, sino también conocimientos generales de Sociología, Psicología, Ciencia Política, Economía, Literatura y otros aspectos relacionados con la comprensión de la naturaleza humana.

Los factores que obstaculizan la realización de los objetivos se conocen como factores limitativos. Los factores limitativos restringen el logro de un objetivo deseado. Una vez identificados estos factores, se les examina para determinar sobre cuales se pueden operar con éxito. Es así como cada uno de los factores limitativos debe ser examinado para localizar factores estratégicos; es decir, aquellos factores que, al ser modificados, eliminarían las limitaciones que restringen el éxito de una empresa.

La identificación de los factores estratégicos es importante, puesto que hace posible la concentración del esfuerzo precisamente en aquellas aéreas en que es posible tener éxito, para lo cual se puede necesitar habilidad inventiva, o habilidad para hallar nuevas combinaciones de elementos conocidos, cosa que tiene características creativas. El medio de conseguir el objetivo deseado puede ser un procedimiento, un proceso técnico, o cambios mecánicos, organizacionales, o administrativos. Los factores estratégicos que limitan el éxito pueden soslayarse operando individual y conjuntamente sobre aspectos físicos, humanos y económicos.

La determinación de los medios está subordinada a la identificación de los factores estratégicos, así como la identificación de los factores estratégicos se encuentra necesariamente condicionada a la de terminación de los objetivos. Por su formación y su experiencia los ingenieros se encuentran bien equipados para determinar los medios de alternar el medio físico. Si los medios ideados para superar los factores estratégicos se encuentran dentro del campo de la ingeniería, se les podrá llamar PROPUESTAS DE INGENIERÍA.

Cualquier ingeniero tiene la oportunidad de ser creativo si considera en su trabajo tanto los factores humanos como los económicos.

Normalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com