ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GERENCIA DE LA CONSTRUCCION

carlosysantiago6 de Julio de 2014

5.301 Palabras (22 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 22

El siguiente es el reporte de experiencia profesional que presenta el Ingeniero civil Henry Guarín Carvajal C.C. 91.496.474 de Bucaramanga, tarjeta profesional 68202092434 STD. Para solicitar la titulación como Especialista en Gerencia de Proyectos de construcción de la Escuela de Ingeniería Civil, Cód. Estudiante especialización 2077334.

La Ingeniería Civil es la rama de la Ingeniería que aplica los conocimientos de la Física, Química y Geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público.

Desde tiempos remotos, el hombre ha ponderado las preguntas que permitirá una nación para construir fiable, funcional y estructuras históricas. Desde las pirámides de Gaza a los grandes templos griegos, los ingenieros civiles que desempeñan un papel muy importante en el desarrollo y la identidad de las civilizaciones, por lo tanto, es la más antigua de ingeniería junto a la disciplina de ingeniería militar.

La ciencia y la filosofía subyacente de ingeniería civil describir la capacidad y la responsabilidad del hombre para alterar la naturaleza de su conveniencia. La construcción de infraestructuras de clave para permitir economías más grandes y más libre comercio a costa de transformar el medio natural. Por esta razón, hay varias escuelas de ingenieros que buscan apaciguar el poder de los ingenieros civiles en relación con la armonía del medio ambiente.

Mis antecedentes son:

Cursé como carrera de pregrado Ingeniería Civil en la Universidad Industrial de Santander, en la generación 1995-2002.

A lo largo de mi carrera, adquirí conocimientos en diversas disciplinas que iban desde el área de diseño, administración, gerencia de empresas, entre otras y culminando en materias como área humanas, para el manejo del desarrollo urbanístico y social, todo ello pensado en formar profesionales completos con amplios y diversos grados de conocimientos en las áreas que hoy en día son necesarias para laborar en la dinámica industria de la ingeniería civil.

Estos conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera son la base para que posteriormente me desarrollara como profesional en ingeniería civil, en particular en el área de administración, dirección y gerencia de proyectos de obra civil, enfocada principalmente en la construcción de vivienda en el sector inmobiliario y clínicas.

Experiencia laboral:

Ingresé a la Constructora Fénix en la Ciudad de Bucaramanga en Octubre de 2002, para el cargo de Ingeniero Residente en las que como propósito fundamental es el de administrar y coordinar los diferentes procesos y actividades que se requieren para la ejecución adecuada en tiempos, costos y calidad adecuada para el proyecto.

En esta primera etapa de mi experiencia laboral ejecute la construcción del proyecto de vivienda, “Torres de Sevilla” conformado por 160 apartamentos en 8 torres de 5 pisos en Floridablanca.

Dicho en otras palabras, fue la primera experiencia y oportunidad de iniciar en este mundo de la construcción en la que se aprendió a trabajar con disciplina y responsabilidad para los grandes retos que se vendrían.

Las ventajas que esto generaba eran innumerables, además del apoyo económico que ofrecían, era una oportunidad única, de tener un contacto cercano por espacio de 15 meses con la industria de la construcción de vivienda y específicamente con proveedores, fabricantes, e ingenieros que compartían directamente día a día su experiencia y conocimientos, todos ellos con el objetivo de desarrollar la obra al menor costo posible.

El análisis de costos y el desarrollo de presupuestos en esta primera experiencia laboral fue sin duda una de las principales funciones, que permitieron crear en mí las bases para generar una buena gestión de los recursos económicos de todas las obras en la que he participado desde entonces.

También debo considerar que el conocimiento adquirido en esta empresa con respecto al buen manejo de proveedores, fabricantes y consultores, me permitió crear una visión industrial más amplia que logró aumentar la eficiencia en la relación costo / beneficio, de todas las obras desarrolladas por mí de ahí en adelante

La experiencia adquirida en el desarrollo de este proyecto llamado torres de Sevilla y modelado bajo el Sistema tipo Conduit, con respecto a la buena planeación de las actividades de una obra en lo referente al control de materiales, las herramientas y el talento humano involucrado en la ejecución de estas, me permitió aprender a programar de manera certera todas las fases y etapas involucradas en los diferentes proyectos desarrollados posteriormente en la industria de la construcción.

La experiencia anterior fomenta en mí una administración de costos, que me ha dado a conocer que ante una inversión hecha, puedo obtener un máximo de beneficio o utilidad, si tengo como objetivo realizar actividades que se hayan planeado y programado con precisión y que en el momento de su ejecución, no presenten algún tipo de inconvenientes que retrasen los tiempos y aumenten los costos.

En el ejercicio de esta experiencia, también aprendí a no perder de vista que el costo total de las obras de construcción ejecutadas es el resultado de todos los procesos involucrados en el desarrollo de todas las tareas, desde la más sencilla hasta la más compleja, obligándome a planear completamente cualquier actividad.

Durante los quince meses y medio que duró esta experiencia laboral también pude observar que la fluctuación del costo de las materias primas principales como el cemento, el concreto y el acero, obliga a modificaciones en los valores presupuestados inicialmente, afectando directamente la ejecución y utilidad de la obra, de manera apreciable o no; dependiendo de la exactitud en la planeación del presupuesto, y del buen cálculo del imprevisto en el A.I.U. de éste; cuando se trabaja sobre un presupuesto anterior se debe traer al valor presente el costo de este teniendo en cuenta la taza inflación y demás factores que influyen en la actualización del precio.

Puedo concluir luego de esta primera experiencia laboral que haciendo una buena gestión en los costos, puedo observar la transformación de un capital inicial en una obra real y tangible con un valor económico superior a la inversión inicial.

Continuando mi experiencia laboral, una vez terminado el proyecto con la Constructora Fénix, me incorpore a la constructora Prestigio, iniciando labores en abril del 2004, en el que a lo largo de un año realice funciones como Ingeniero residente del Proyecto de vivienda “Edificio la Fontana” en la ciudad de Bucaramanga, poniendo en práctica, no solo los conocimientos adquiridos en la Universidad, sino reforzando los conocimientos adquiridos en la primera obra ejecutada con la constructora Fénix, en especial lo referente al manejo y gestión de imprevistos que pueden aumentar el costo de la obra de manera considerable, disminuyendo su utilidad, lo cual se convirtió para mí en la primera y más completa escuela de aprendizaje y puesta en marcha del conocimiento adquirido en administración y ejecución de proyectos de vivienda.

Durante esta experiencia pude apreciar que uno de los escenarios con más posibilidad de presencia de imprevistos debido a la gran cantidad de variables involucradas en la ejecución de las actividades, es la industria de la construcción, en esta industria se puede verificar que cuando un imprevisto afecta de manera negativa alguna de las metas parciales planteadas inicialmente podemos llegar al riesgo, razón por la cual debemos tomar medidas y mecanismos de control necesarios para evitar totalmente resultados opuestos a los objetivos planteados inicialmente.

La correcta finalización de este proyecto de vivienda llamado Edificio fontana, diseñado bajo un Sistema tipo Túnel, al igual que la de proyectos de construcción anteriores, se logró por el cumplimiento total de las especificaciones técnicas exigidas por el cliente representado por la Interventoría, el cumplimiento de los plazos establecidos disminuyendo la necesidad de otrosí ‘s, el cumplimiento total del alcance de la construcción y la disminución al máximo de los costos involucrados.

Este adecuado final de obra en este proyecto en el cual participé como Ingeniero Residente lo obtuve por el correcto y permanente análisis de riesgos económicos de las cada una de las actividades desarrolladas para el cumplimiento de las diferentes etapas de la construcción de la unidad residencial, lo cual me permitió generar los mecanismos de control necesarios para evitar que el riesgo se convirtiera en un incidente económico.

En esta experiencia laboral puedo ratificar que el análisis de riesgos económicos y la gestión para desarrollar el adecuado control de éstos dependen totalmente de la correcta planeación de cada una de las etapas independientes y dependientes que componen la obra, las cuales a mi parecer necesitan de la elaboración de listas de chequeo y hojas de planeación que realicen el control y retroalimentación de las herramientas, los materiales y el talento humano adecuado para construir cada frente de trabajo.

Puedo finalizar la descripción de esta experiencia laboral, dando a conocer que el análisis de riesgos económicos y la gestión de mecanismos administrativos para su control, no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com